lunes, 31 de octubre de 2011
domingo, 30 de octubre de 2011
OBITUARIOS: GADDAFI
POR.- LA REDACCIÓN DODO
Nacido en Sirte, Libia, en 1942, en el seno de la tribu Gafafa y criado en una familia dedicada al pastoreo de camellos, Muamar el Gaddafi logró estudiar para acceder a la Academia Militar.
Con sus compañeros de armas supo aprovechar las enseñanzas de liderazgo y alcanzar el mando mediante un golpe de Estado el 1 de septiembre de 1969, cuando derrocó al rey Idris Senussi, en el poder desde la independencia del país en 1951.
En sus cambiantes políticas encaminadas a resplandecer como líder árabe, Gaddafi ha recurrido a la desestabilización de países africanos, increpando a los dirigentes palestinos y de otras naciones árabes que han auspiciado negociaciones con Israel, aunque en la guerra del Golfo Pérsico, en 1991, se abstuvo de apoyar a Saddam Hussein.
Entre sus "genialidades" políticas -además de su Libro Verde- ha pretendido establecer en torno a la unidad del mundo árabe alianzas que le pusieran al frente de unos Estados Unidos del Sáhara, o efímeras fusiones con Egipto, Túnez, Argelia o Marruecos. Los abultados ingresos del petróleo han facilitado sus conocidas excentricidades y megalómanas intervenciones en países vecinos.
Superviviente de más de un golpe de Estado, la llamada "revolución cultural", anunciada el 15 de abril de 1973 tras una fallida intentona, significó la solidificación de su poder mediante la formación de los comités populares de base y la creación de un nuevo gobierno, el de la Jamihiriya (Estado de masas), con el que decía dar la voz al pueblo, ese que ahora es silenciado a tiros.
Implacable en la represión de cualquier disidencia, sus complicidades con actividades terroristas significaron en 1992 sanciones de la ONU, por su negativa a entregar a dos sospechosos del atentado contra el avión de Pan Am cuando sobrevolaba Lockerbie (Escocia) en 1988 y en el que murieron 270 personas.
El endurecimiento de dichas sanciones y la congelación de fondos libios en 1994 no impidió que mantuviera contactos clandestinos con la red de tráfico nuclear del ingeniero paquistaní A.Q. Khan, con quien tenía contacto desde 1984.
Tras la mediación de Nelson Mandela, en 1999, entregó a los dos sospechosos de Lockerbie. Ese año celebró el 30 aniversario de su revolución e intensificó su campaña de promoción para abrir sus mercados tras siete años de aislamiento.
Luego decidió el pago de indemnizaciones a las víctimas del atentado contra la discoteca berlinesa La Belle, en 1986, desencadenante de las represalias del presidente estadounidense Ronald Reagan, bombardear su palacio en Trípoli y la ciudad portuaria de Bengasi, o del avión de UTA en 1989, lo que abriría la puerta al relanzamiento de los lazos entre París y Trípoli.
En 2003, Estados Unidos y Libia iniciaron un acercamiento después del anuncio de la renuncia de Gaddafi al desarrollo de armas de destrucción masiva, que culminó en el intercambio de embajadores en 2008.
En sus viajes al extranjero, ataviado como un beduino tocado con la taquiya (pequeño gorro cónico), ha hecho gala de su guardia pretoriana de mujeres, aunque, de momento, ha recurrido a las amenazas en televisión de quien es considerado como su delfín: su hijo Seif El Islam (La espada del Islam).
Atrapado en una revuelta tribal, auspiciada por Estados Unidos, después del derrocamiento del dictador egipcio Hosni Mubarak, Muammar Gaddafi, identificado internacionalmente como un patrocinador y protector de terroristas, tuvo que poner pies en polvorosa.
El 19 de marzo, fuerzas unidas de Estados Unidos, Francia y Reino Unido iniciaron una ofensiva contra objetivos militares de Gaddafi para obligarlo a cumplir con la resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, que exigió detener las agresiones contra los opositores que habían comenzado a manifestarse como una réplica de las protestas en otros países árabes.
Los rebeldes libios que combatieron junto con el apoyo aéreo de la Organización del Tratado de Atlántico Norte durante más de medio año poco a poco fueron ocupando el territorio libio hasta controlar Trípoli y recudir a la resistencia gaddafista, que se defendió en los últimos bastiones del dictador, en su natal Sirte y Bani Walid.
El jueves 20 de octubre de 2011, altos funcionarios del Consejo Nacional de Transición confirmaron la muerte del ex líder libio, Maummar Gaddafi, ocurrida durante un ataque de las tropas rebeldes contra su bastión en la ciudad de Sirte.
El ministro de Información en el Gobierno interino de Libia, Mahmoud Shamam, informó en una entrevista con la cadena de televisión CNN de la caída del "pez gordo", en alusión al ex líder Gaddafi.
Otros altos funcionarios del CNT han confirmado la versión, entre ellos el coronel Mostafa Noah, miembro del Consejo Nacional de Transición libio, quien aseguró a la cadena de televisión Al Jazeera que la foto del supuesto cadáver de Gaddafi que ha comenzado a difundirse es verdadera.
Por su parte, el líder del destacamento del CNT en Trípoli, Abdul Hakim Belhaj, aseguró a Al Jazeera que Gaddafi murió tras los combates, y que su cuerpo está en manos de fuerzas rebeldes que lo trasladan a una ubicación secreta.
La cadena de televisión Al Jazeera mostró un video de 20 segundos en el que puede apreciarse el cadáver del ex líder libio.
En las imágenes, una multitud aparece rodeando el cuerpo boca abajo de un hombre sin camisa y ensangrentado. Al darle vuelta se ve el rostro de Muammar Gaddafi con su característica barba y cabello rizado.
De esta manera, terminó una era de residuos represivos del siglo XX, de la que Irán, hasta el momento, es el superviviente más estable.
La construcción democrática de Libia no será fácil, pero de menos la gente tiene una esperanza y Estados Unidos las reservas petroleras número uno del mundo, y a buen recaudo el arsenal de la tiranía.
Simbólicamente, la muerte de Gaddafi fue generado por un balazo en la cabeza, el depósito de la razón a la que tanto reprimió.
Nacido en Sirte, Libia, en 1942, en el seno de la tribu Gafafa y criado en una familia dedicada al pastoreo de camellos, Muamar el Gaddafi logró estudiar para acceder a la Academia Militar.
Con sus compañeros de armas supo aprovechar las enseñanzas de liderazgo y alcanzar el mando mediante un golpe de Estado el 1 de septiembre de 1969, cuando derrocó al rey Idris Senussi, en el poder desde la independencia del país en 1951.
En sus cambiantes políticas encaminadas a resplandecer como líder árabe, Gaddafi ha recurrido a la desestabilización de países africanos, increpando a los dirigentes palestinos y de otras naciones árabes que han auspiciado negociaciones con Israel, aunque en la guerra del Golfo Pérsico, en 1991, se abstuvo de apoyar a Saddam Hussein.
Entre sus "genialidades" políticas -además de su Libro Verde- ha pretendido establecer en torno a la unidad del mundo árabe alianzas que le pusieran al frente de unos Estados Unidos del Sáhara, o efímeras fusiones con Egipto, Túnez, Argelia o Marruecos. Los abultados ingresos del petróleo han facilitado sus conocidas excentricidades y megalómanas intervenciones en países vecinos.
Superviviente de más de un golpe de Estado, la llamada "revolución cultural", anunciada el 15 de abril de 1973 tras una fallida intentona, significó la solidificación de su poder mediante la formación de los comités populares de base y la creación de un nuevo gobierno, el de la Jamihiriya (Estado de masas), con el que decía dar la voz al pueblo, ese que ahora es silenciado a tiros.
Implacable en la represión de cualquier disidencia, sus complicidades con actividades terroristas significaron en 1992 sanciones de la ONU, por su negativa a entregar a dos sospechosos del atentado contra el avión de Pan Am cuando sobrevolaba Lockerbie (Escocia) en 1988 y en el que murieron 270 personas.
El endurecimiento de dichas sanciones y la congelación de fondos libios en 1994 no impidió que mantuviera contactos clandestinos con la red de tráfico nuclear del ingeniero paquistaní A.Q. Khan, con quien tenía contacto desde 1984.
Tras la mediación de Nelson Mandela, en 1999, entregó a los dos sospechosos de Lockerbie. Ese año celebró el 30 aniversario de su revolución e intensificó su campaña de promoción para abrir sus mercados tras siete años de aislamiento.
Luego decidió el pago de indemnizaciones a las víctimas del atentado contra la discoteca berlinesa La Belle, en 1986, desencadenante de las represalias del presidente estadounidense Ronald Reagan, bombardear su palacio en Trípoli y la ciudad portuaria de Bengasi, o del avión de UTA en 1989, lo que abriría la puerta al relanzamiento de los lazos entre París y Trípoli.
En 2003, Estados Unidos y Libia iniciaron un acercamiento después del anuncio de la renuncia de Gaddafi al desarrollo de armas de destrucción masiva, que culminó en el intercambio de embajadores en 2008.
En sus viajes al extranjero, ataviado como un beduino tocado con la taquiya (pequeño gorro cónico), ha hecho gala de su guardia pretoriana de mujeres, aunque, de momento, ha recurrido a las amenazas en televisión de quien es considerado como su delfín: su hijo Seif El Islam (La espada del Islam).
Atrapado en una revuelta tribal, auspiciada por Estados Unidos, después del derrocamiento del dictador egipcio Hosni Mubarak, Muammar Gaddafi, identificado internacionalmente como un patrocinador y protector de terroristas, tuvo que poner pies en polvorosa.
El 19 de marzo, fuerzas unidas de Estados Unidos, Francia y Reino Unido iniciaron una ofensiva contra objetivos militares de Gaddafi para obligarlo a cumplir con la resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, que exigió detener las agresiones contra los opositores que habían comenzado a manifestarse como una réplica de las protestas en otros países árabes.
Los rebeldes libios que combatieron junto con el apoyo aéreo de la Organización del Tratado de Atlántico Norte durante más de medio año poco a poco fueron ocupando el territorio libio hasta controlar Trípoli y recudir a la resistencia gaddafista, que se defendió en los últimos bastiones del dictador, en su natal Sirte y Bani Walid.
El jueves 20 de octubre de 2011, altos funcionarios del Consejo Nacional de Transición confirmaron la muerte del ex líder libio, Maummar Gaddafi, ocurrida durante un ataque de las tropas rebeldes contra su bastión en la ciudad de Sirte.
El ministro de Información en el Gobierno interino de Libia, Mahmoud Shamam, informó en una entrevista con la cadena de televisión CNN de la caída del "pez gordo", en alusión al ex líder Gaddafi.
Otros altos funcionarios del CNT han confirmado la versión, entre ellos el coronel Mostafa Noah, miembro del Consejo Nacional de Transición libio, quien aseguró a la cadena de televisión Al Jazeera que la foto del supuesto cadáver de Gaddafi que ha comenzado a difundirse es verdadera.
Por su parte, el líder del destacamento del CNT en Trípoli, Abdul Hakim Belhaj, aseguró a Al Jazeera que Gaddafi murió tras los combates, y que su cuerpo está en manos de fuerzas rebeldes que lo trasladan a una ubicación secreta.
La cadena de televisión Al Jazeera mostró un video de 20 segundos en el que puede apreciarse el cadáver del ex líder libio.
En las imágenes, una multitud aparece rodeando el cuerpo boca abajo de un hombre sin camisa y ensangrentado. Al darle vuelta se ve el rostro de Muammar Gaddafi con su característica barba y cabello rizado.
De esta manera, terminó una era de residuos represivos del siglo XX, de la que Irán, hasta el momento, es el superviviente más estable.
La construcción democrática de Libia no será fácil, pero de menos la gente tiene una esperanza y Estados Unidos las reservas petroleras número uno del mundo, y a buen recaudo el arsenal de la tiranía.
Simbólicamente, la muerte de Gaddafi fue generado por un balazo en la cabeza, el depósito de la razón a la que tanto reprimió.
sábado, 29 de octubre de 2011
OBITUARIOS: GRANADOS CHAPA
POR.- LA REDACCIÓN DODO
La Plaza Pública está de luto. El domingo 16 de octubre de 2011, el periodista mexicano Miguel Ángel Granados Chapa murió a los 70 años, dos días después de despedirse de sus lectores, en el periódico Reforma.
La noticia aunque importante al seno del gremio informativo, sólo alcanzó escasas menciones en los espacios dirigidos al gran público. Se prefirió comentar el desgarriate Calderón – PRI.
En 2008, Granados Chapa aseguró: “Haré mi trabajo siempre que pueda hacerlo. No me retiraré explícitamente, hasta que la vida me retire por enfermedad o por muerte”, luego de que el Senado le concediera la medalla Belisario Domínguez por su contribución a la democracia mexicana con sus textos y su participación en organismos públicos y civiles.
Cada año, los Senadores entregan la presea a mexicanos destacados, siempre y que se pongan de acuerdo y le midan la dirección al viento político.
El periodista, originario del estado de Hidalgo, donde nació el 10 de marzo de 1941, Granados Chapa ejerció el periodismo durante más de cuatro décadas. En ese periodo contribuyó a la fundación de algunos de los principales medios impresos del país —el semanario Proceso o los diarios La Jornada y Reforma—, colaboró en programas de radio y televisión y, desde 1977, redactó la columna de análisis Plaza Pública.
Implicado en las causas honradas en un periodo histórico donde el periodismo padecía la dependencia absoluta del Presidente de la República y la fauna dominante en el poder establecido, Granados Chapas, junto a otros colegas de decepción se avocaron a construir los espacios informativos alternos que la sociedad reclamaba, después de 1968.
Conocido por un estilo sobrio y vestido siempre de traje, algunos colegas lo describían como uno de los periodistas más sobresalientes del México contemporáneo: lector disciplinado, riguroso con las fuentes de información, inmerso en el contexto de la noticia, crítico hacia el poder, Granados Chapa marcó una manera distintiva de abordar el fenómeno de la noticia que marcó fuertemente a las nuevas camadas de profesionistas formadas en las décadas de los años setenta y ochenta del siglo pasado.
Después de cursar la educación básica en Hidalgo, Granados Chapa emigró a la Ciudad de México, donde estudió las carreras de Derecho y Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De acuerdo con sus colegas, su preparación como abogado le servía para sustentar jurídicamente las opiniones que expresaba en la prensa.
En 1967 se unió al equipo del diario Excélsior —uno de los más antiguos del país—, que era dirigido por el periodista Julio Scherer. Ahí fungió como editorialista y subdirector editorial, hasta que los colaboradores de Scherer dejaron el periódico presionados por la cooperativa dueña de la institución.
Miembros de esa redacción e historiadores señalan que el gobierno federal, entonces encabezado por el presidente Luis Echeverría, instó a que los empresarios dejaran de comprar espacios publicitarios en las páginas del rotativo en represalia por las críticas que expresaba en algunos textos. Ante los problemas financieros, los trabajadores exigieron la salida de Scherer en 1976, en un episodio conocido como el “golpe a Excélsior”.
Ese mismo año, el equipo de Scherer fundó el semanario Proceso, que asumió una línea antioficialista. Hasta su muerte, Granados Chapa publicó en Proceso la columna de análisis Interés Público.
Tras su salida de Proceso, Granados Chapa contribuyó en 1984 a la fundación de otro proyecto periodístico, el diario La Jornada, con tendencia de izquierda, que abandonaría por desacuerdos con los manejos financieros de su director fundador, Carlos Payán.
En la década de 1980, también trabajó en Unomásuno y, más tarde, en El Financiero. A comienzos de los 90, fue convocado por Grupo Reforma al equipo que establecería el diario Reforma en la capital del país, junto con otras plumas como el escritor Germán Dehesa, fallecido en 2010. En noviembre de 1993, cuando Reforma se publicó por primera vez, la columna Plaza Pública se mudó a sus páginas.
A pesar que en reiteradas ocasiones insistió en el distanciamiento esencial entre el informador y el poder institucional, en 1999 aceptó competir por el gobierno de Hidalgo por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Quedó en el tercer lugar de la votación y justificó su decisión de contender bajo el argumento de que buscaba impulsar la democracia en el estado, que durante 80 años ha sido gobernado por el PRI. Para algunos de sus lectores, cometió un error al postularse porque puso en duda su independencia intelectual al acercarse a un partido político.
En el ámbito del compromiso ideológico, Granados Chapa fue crítico de las cadenas Televisa y TV Azteca, consejero ciudadano del Instituto Federal Electoral (IFE) entre 1994 y 1996, promotor de una nueva ley de medios que abriera más espacios en radio y televisión, padre de tres hijos —Luis Fernando, Tomás Gerardo y Rosario Inés—, y entre los cientos de reconocimientos que recibió en vida estuvo el Premio Nacional de Periodismo de 2004, en la categoría de trayectoria.
En 2008, en su discurso de agradecimiento por la entrega de la medalla Belisario Domínguez, reconoció que México padece numerosas “adversidades” como la pobreza, el crimen organizado o la corrupción, pero llamó a la ciudadanía a no dejarse abatir por esos problemas. “(La situación) no es un desenlace inexorable, podemos frenarla; hagámoslo, y con la misma fuerza reconstruyamos la casa que nos albergue a todos o erijámosla, si es que nunca la hemos tenido”, sostuvo .
Durante esa conversación, también señaló que un periodista debe huir “de la rutina y de la comodidad” y del “contacto espurio con el poder”, y que en su vida le faltaba ver “una disminución severa de la inequidad social”. “Moriré menos agobiado por una culpa social si esa brecha se estrecha, si ese abismo se atenúa”, dijo.
Como escritor, Granados Chapa lega: La Banca nuestra de cada día (Océano, 1982), Alfonso Cravioto, un liberal hidalguense (Océano, 1984), Votar, ¿para qué? manual de elecciones (Océano, 1985), Comunicación y política (Océano, 1986), ¡Nava sí, Zapata no!: la hora de San Luis Potosí: crónica de una lucha que triunfó (Grijalbo, 1992), ¡Escuche Carlos Salinas! (Océano. 1996), Constancia hidalguense (Grijalbo, 1999), y Fox & Co. biografía no autorizada (2000).
El viernes 14 de octubre de 2011, dentro del texto de Plaza Pública, Granados Chapa, sin dar explicaciones, aunque se sabía que padecía cáncer desde 2007 y que la enfermedad había mermado su salud, escribió: “Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”.
Descanse en paz.
La Plaza Pública está de luto. El domingo 16 de octubre de 2011, el periodista mexicano Miguel Ángel Granados Chapa murió a los 70 años, dos días después de despedirse de sus lectores, en el periódico Reforma.
La noticia aunque importante al seno del gremio informativo, sólo alcanzó escasas menciones en los espacios dirigidos al gran público. Se prefirió comentar el desgarriate Calderón – PRI.
En 2008, Granados Chapa aseguró: “Haré mi trabajo siempre que pueda hacerlo. No me retiraré explícitamente, hasta que la vida me retire por enfermedad o por muerte”, luego de que el Senado le concediera la medalla Belisario Domínguez por su contribución a la democracia mexicana con sus textos y su participación en organismos públicos y civiles.
Cada año, los Senadores entregan la presea a mexicanos destacados, siempre y que se pongan de acuerdo y le midan la dirección al viento político.
El periodista, originario del estado de Hidalgo, donde nació el 10 de marzo de 1941, Granados Chapa ejerció el periodismo durante más de cuatro décadas. En ese periodo contribuyó a la fundación de algunos de los principales medios impresos del país —el semanario Proceso o los diarios La Jornada y Reforma—, colaboró en programas de radio y televisión y, desde 1977, redactó la columna de análisis Plaza Pública.
Implicado en las causas honradas en un periodo histórico donde el periodismo padecía la dependencia absoluta del Presidente de la República y la fauna dominante en el poder establecido, Granados Chapas, junto a otros colegas de decepción se avocaron a construir los espacios informativos alternos que la sociedad reclamaba, después de 1968.
Conocido por un estilo sobrio y vestido siempre de traje, algunos colegas lo describían como uno de los periodistas más sobresalientes del México contemporáneo: lector disciplinado, riguroso con las fuentes de información, inmerso en el contexto de la noticia, crítico hacia el poder, Granados Chapa marcó una manera distintiva de abordar el fenómeno de la noticia que marcó fuertemente a las nuevas camadas de profesionistas formadas en las décadas de los años setenta y ochenta del siglo pasado.
Después de cursar la educación básica en Hidalgo, Granados Chapa emigró a la Ciudad de México, donde estudió las carreras de Derecho y Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De acuerdo con sus colegas, su preparación como abogado le servía para sustentar jurídicamente las opiniones que expresaba en la prensa.
En 1967 se unió al equipo del diario Excélsior —uno de los más antiguos del país—, que era dirigido por el periodista Julio Scherer. Ahí fungió como editorialista y subdirector editorial, hasta que los colaboradores de Scherer dejaron el periódico presionados por la cooperativa dueña de la institución.
Miembros de esa redacción e historiadores señalan que el gobierno federal, entonces encabezado por el presidente Luis Echeverría, instó a que los empresarios dejaran de comprar espacios publicitarios en las páginas del rotativo en represalia por las críticas que expresaba en algunos textos. Ante los problemas financieros, los trabajadores exigieron la salida de Scherer en 1976, en un episodio conocido como el “golpe a Excélsior”.
Ese mismo año, el equipo de Scherer fundó el semanario Proceso, que asumió una línea antioficialista. Hasta su muerte, Granados Chapa publicó en Proceso la columna de análisis Interés Público.
Tras su salida de Proceso, Granados Chapa contribuyó en 1984 a la fundación de otro proyecto periodístico, el diario La Jornada, con tendencia de izquierda, que abandonaría por desacuerdos con los manejos financieros de su director fundador, Carlos Payán.
En la década de 1980, también trabajó en Unomásuno y, más tarde, en El Financiero. A comienzos de los 90, fue convocado por Grupo Reforma al equipo que establecería el diario Reforma en la capital del país, junto con otras plumas como el escritor Germán Dehesa, fallecido en 2010. En noviembre de 1993, cuando Reforma se publicó por primera vez, la columna Plaza Pública se mudó a sus páginas.
A pesar que en reiteradas ocasiones insistió en el distanciamiento esencial entre el informador y el poder institucional, en 1999 aceptó competir por el gobierno de Hidalgo por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Quedó en el tercer lugar de la votación y justificó su decisión de contender bajo el argumento de que buscaba impulsar la democracia en el estado, que durante 80 años ha sido gobernado por el PRI. Para algunos de sus lectores, cometió un error al postularse porque puso en duda su independencia intelectual al acercarse a un partido político.
En el ámbito del compromiso ideológico, Granados Chapa fue crítico de las cadenas Televisa y TV Azteca, consejero ciudadano del Instituto Federal Electoral (IFE) entre 1994 y 1996, promotor de una nueva ley de medios que abriera más espacios en radio y televisión, padre de tres hijos —Luis Fernando, Tomás Gerardo y Rosario Inés—, y entre los cientos de reconocimientos que recibió en vida estuvo el Premio Nacional de Periodismo de 2004, en la categoría de trayectoria.
En 2008, en su discurso de agradecimiento por la entrega de la medalla Belisario Domínguez, reconoció que México padece numerosas “adversidades” como la pobreza, el crimen organizado o la corrupción, pero llamó a la ciudadanía a no dejarse abatir por esos problemas. “(La situación) no es un desenlace inexorable, podemos frenarla; hagámoslo, y con la misma fuerza reconstruyamos la casa que nos albergue a todos o erijámosla, si es que nunca la hemos tenido”, sostuvo .
Durante esa conversación, también señaló que un periodista debe huir “de la rutina y de la comodidad” y del “contacto espurio con el poder”, y que en su vida le faltaba ver “una disminución severa de la inequidad social”. “Moriré menos agobiado por una culpa social si esa brecha se estrecha, si ese abismo se atenúa”, dijo.
Como escritor, Granados Chapa lega: La Banca nuestra de cada día (Océano, 1982), Alfonso Cravioto, un liberal hidalguense (Océano, 1984), Votar, ¿para qué? manual de elecciones (Océano, 1985), Comunicación y política (Océano, 1986), ¡Nava sí, Zapata no!: la hora de San Luis Potosí: crónica de una lucha que triunfó (Grijalbo, 1992), ¡Escuche Carlos Salinas! (Océano. 1996), Constancia hidalguense (Grijalbo, 1999), y Fox & Co. biografía no autorizada (2000).
El viernes 14 de octubre de 2011, dentro del texto de Plaza Pública, Granados Chapa, sin dar explicaciones, aunque se sabía que padecía cáncer desde 2007 y que la enfermedad había mermado su salud, escribió: “Esta es la última vez en que nos encontramos. Con esa convicción digo adiós”.
Descanse en paz.
viernes, 28 de octubre de 2011
REFLEXIONES PERIODÍSTICAS: EL VERDADERO TERROR
Según reportó The Associated Press (AP), a través de un servicio contratado por Yahoo, esta es una historia mínima de los cientos que están ocurriendo en México como consecuencia de la guerra declarada por el presidente Felipe Calderón al crimen organizado.
En este trabajo periodístico se percibe la atmósfera de terror en que la deshumanización de los criminales y la irresponsabilidad de las autoridades han impuesto, no sólo sobre las víctimas directas si no en las bajas colaterales, propias de este tipo de circunstancias.
Cuarenta y tres mil muertos no son suficientes aun para que Calderón medite otras vías para resolver un conflicto que pudo haber tenido un rumbo diferente de haber actuado en apego a la genuina seguridad ciudadana, en vez de trepar por el golpe sensacional incontrolable.
¿A ver quién les explica a estos dolientes las razones estúpidas que los colocaron en ese calvario?
TIJUANA, México (AP) — Luego de ver que el joven secuestrado no aparecía pese al pago de un rescate, la familia de Jesús Israel Navarrete estaba preparada para lo peor.
Pero no para la noticia que recibió dos años después: un delincuente detenido por las autoridades dijo que Jesús Israel, de 21 años, había sido asesinado y que su cadáver había sido disuelto en ácido.
"Casi no puedo hablar de esto", dijo el padre del joven, Emiliano Navarrete, de 61 años, a The Associated Press (AP).
El dice que vendió un negocio de camiones de carga para recaudar dinero y pagar el rescate. Dice que entregó 175.000 dólares en dos pagos.
"Ha sido muy duro para nosotros", dijo Navarrete, cuyo hijo fue secuestrado el 28 de mayo de 2007. "Mi esposa y yo hemos estado en terapia psicológica, pero nos sentimos igual, como si nos hubieran cortado el cuerpo. Nos acabaron, nos destruyeron como familia".
El diez de marzo de 2009, las autoridades realizaron una redada en la que detuvieron a 58 personas, incluido José Guadalupe Valenzuela, que conocía a Jesús Israel y de quien la familia sospechaba que había cooperado en su secuestro.
Valenzuela declaró haber escuchado que a Jesús Israel "lo habían pozoleado", lo que en la jerga del crimen organizado mexicano significa disolver el cadáver en grandes recipientes con caldos de una sustancia corrosiva conocida como "sosa cáustica". También dijo que desconocía dónde habían arrojado sus restos y que su cuerpo fue disuelto porque su familia no pagó el rescate exigido.
En ese entonces, la disolución de cadáveres en ácido le dio una escalofriante dimensión a los secuestros en Tijuana, donde los plagios alcanzaron, entre 2007 y 2008, una magnitud tal que bandas criminales secuestraban personas por estar bien vestidas o porque aparentaban tener dinero.
Los secuestros se incrementaron más del 300% entre 2007 y 2008, de acuerdo a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Entre 2008 y 2009 hubo 1.507 asesinatos, más de cien secuestros, y un éxodo de cientos de personas.
La violencia de alto impacto disminuyó en la ciudad a raíz de las detenciones de capos y la desarticulación de células criminales, las depuraciones de las policías estatal y municipal y, sobre todo, tras los múltiples operativos del Ejército mexicano que resultaron en importantes decomisos de armas y drogas.
Las muertes violentas continuaron pero su cantidad bajó: la PGJE reportó 820 homicidios en 2010 y 384 al 3 de octubre de 2011.
El crimen organizado ha apelado a la macabra modalidad de disolver los cadáveres de personas ejecutadas para no dejar pistas, dijo Santiago Meza, un criminal confeso que habría disuelto entre 150 y 300 cadáveres, cuando fue arrestado en enero de 2009. Trabajaba para el cartel de los Arellano Félix.
Conocido con el alias de "El Pozolero", Meza testificó en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) que entre 1996 y 2009 deshizo en "sosa cáustica" a decenas de personas en casas seguras de la mafia, que tiró los restos humanos en arroyos y drenajes de Tijuana o los enterró en fosas comunes.
La confesión fue consignada en el documento de averiguación previa PGR/SIEDO/JEIDCS/032/2009, cuya copia fue entregada a la AP por Fernando Ocegueda, presidente de la organización Unidos por los Desaparecidos de Baja California.
Ocegueda dice que a él le hicieron llegar el documento anónimamente para que pudiese encontrar algún rastro de su hijo, secuestrado el 10 de febrero de 2007, así como el de otras personas desaparecidas.
Meza se encuentra actualmente en una prisión federal en el estado de Nayarit acusado de delincuencia organizada, encubrimiento de crímenes y posesión de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército.
En su confesión reveló cinco lugares específicos donde operó, además de varias fosas comunes. La declaración fue rendida el 25 de enero de 2009.
Hasta ahora, las autoridades sólo han explorado dos de esos predios, donde encontraron huesos, dientes, anillos y materia orgánica correspondiente a seres humanos, y uno más, en terrenos aledaños a la Presa Abelardo L. Rodríguez, donde no encontraron nada.
Miguel Ángel Guerrero, fiscal especial para personas desaparecidas de la PGJE, dice que las investigaciones toman tiempo porque hay que excavar grandes extensiones de terreno y no se cuenta con tecnología avanzada.
Del relato de Meza se desprende que hubo, por lo menos, 151 víctimas en Tijuana. Dijo que no era el único ni el primero que disolvía cuerpos en ácido.
Oriundo de Guamúchil, Sinaloa, Meza dice que primero trabajó para Efraín Pérez, apodado "El Efra". Desde 2002 lo hizo para Teodoro García Simental, "El Teo", jefes de células de sicarios y narcos al servicio del cartel Arellano Félix.
"Como a los cinco años de haber llegado a la organización, un día en la bodega 07, Efraín Pérez me llamó para que viera un experimento", dice Meza. "Ellos llevaban sosa granulada y una cubeta, le echaron a la cubeta agua como a la mitad y le echaron como cuatro kilos de la sosa cáustica. Como a mí me estaban explicando, me pidieron que moviera la sosa en el agua para que se desbaratara y cuando empezó a humear le eché una pierna de res que llevaron y la dejamos como por dos horas. En esas dos horas la empezamos a mover y se deshacía la carne".
A los seis meses "El Efra" le dijo que iban a "experimentar con carne humana" y que además le mandaría "unos plebes" para que los preparara para ese trabajo. Se trataba de cuatro jóvenes a los que sólo conocía con los apodos de "El Negrillo", "El Chico", "El Cuic" y "El Don King". Era 1996.
Esa noche, dijo Meza, deshizo su primer cadáver y los pedazos que no se desintegraron los tiró la mañana siguiente al arroyo Alamar, a un costado del canal del río Tijuana.
Dos asociaciones civiles de Tijuana, integradas por familiares de víctimas, dicen que en el estado tienen registradas 488 personas desaparecidas, pero estiman que existen decenas de casos más que no han sido denunciados porque las familias temen sufrir represalias o desconfían de las autoridades.
El fiscal Guerrero dijo que sólo tienen registrados 96 averiguaciones previas de personas "extraviadas o ausentes", 70 de ellas de Tijuana de hechos sucedidos de 1995 a 2011. El 80% corresponden a desapariciones sucedidas entre 2007 y 2010.
No hay certeza sobre cuántas personas que fueron disueltas en ácido estaban involucradas con el narcotráfico. Oficialmente están desaparecidas y, al parecer, sus captores literalmente eso hicieron, según la confesión de Meza.
Pero cada vez que las guerras entre narcotraficantes se intensificaban, o caía un capo y surgían peleas por sucederlo, Meza dice que aumentaba su "trabajo".
Desde 2006, cuando inicio la guerra contra el narcotráfico, el presidente Felipe Calderón decía que la mayoría de las personas asesinadas o desaparecidas estaban vinculadas con el crimen organizado.
Pero desde que el poeta Javier Sicilia vizibilizó públicamente los casos de víctimas, el gobierno ha sido más cauto al hacer esa vinculación.
"Siempre que se trabajaba con los cuerpos humanos, no les veíamos a la cara, ya que todos traían una máscara de cinta adhesiva de plástico de color gris y cuando los metíamos a la olla o a los tambos con sosa cáustica en agua, sólo le cortábamos la cinta por la parte de la nuca sin quitársela totalmente", declaró Meza en un interrogatorio. "No sé quiénes eran, ni a qué se dedicaban (las víctimas)".
Dos años después de las primeras disoluciones en ácido de cadáveres, Meza dice que "El Efra" lo llevó a una bodega, ubicada en la colonia Villa Floresta, que tenía fachada de casa, "donde la técnica para pozolear era mejor" pues habían soldado los recipientes con ácido a una tubería que descargaba en un drenaje.
Así, Meza podía tirar los restos humanos que no había consumido el ácido directo al desagüe.
Luego, estuvo en otro lugar al este de Tijuana y bajo el comando de "El Teo" y donde narró que no había drenaje. "Hacíamos unos hoyos como de un metro o metro y medio de profundidad por un metro de ancho aproximadamente y ahí echábamos los restos del pozole (restos humanos)", dijo Meza.
El fiscal Guerrero dice que encontraron restos en ese predio a finales de 2010 y el 8 de abril de 2011, que mandarían a la oficina central de la Siedo, en Ciudad de México, para someterlos a pruebas genéticas y compararlas con las bases de datos que tiene la fiscalía.
El proceso de identificación se demora más de lo normal por el daño que provocó el ácido en los restos humanos, dijo Guerrero.
Del Valle Bonito Meza fue enviado a un lugar identificado como "La Gallera", en la colonia Maclovio Rojas, y de allí pasó a un predio del ejido Ojo de Agua, una zona casi rural al este de la ciudad, que colinda con la antigua carretera al municipio de Tecate.
Medios nacionales e internacionales bautizaron ese último centro de operaciones de Meza como "La finca del Pozolero" y dijeron que allí se disolvieron 300 cadáveres.
Meza dijo que estuvo en ese sitio "como un año y feria y en ese lapso fueron como diez personas cuando mucho que se deshicieron".
En la fosa, de dos metros de diámetro por tres metros de profundidad, funcionarios de la Procuraduría General de la República encontraron restos óseos, dientes y anillos en 2009.
"No hablamos entre nosotros del horror que significa que nuestros hijos hayan sido deshechos en ácido", dijo Ocegueda. "Todos lo sabemos, nos comprendemos, y lloramos a solas. Todos quedamos mal, muy mal, hemos ido a terapias psicológicas, pero estamos mal".
En este trabajo periodístico se percibe la atmósfera de terror en que la deshumanización de los criminales y la irresponsabilidad de las autoridades han impuesto, no sólo sobre las víctimas directas si no en las bajas colaterales, propias de este tipo de circunstancias.
Cuarenta y tres mil muertos no son suficientes aun para que Calderón medite otras vías para resolver un conflicto que pudo haber tenido un rumbo diferente de haber actuado en apego a la genuina seguridad ciudadana, en vez de trepar por el golpe sensacional incontrolable.
¿A ver quién les explica a estos dolientes las razones estúpidas que los colocaron en ese calvario?
TIJUANA, México (AP) — Luego de ver que el joven secuestrado no aparecía pese al pago de un rescate, la familia de Jesús Israel Navarrete estaba preparada para lo peor.
Pero no para la noticia que recibió dos años después: un delincuente detenido por las autoridades dijo que Jesús Israel, de 21 años, había sido asesinado y que su cadáver había sido disuelto en ácido.
"Casi no puedo hablar de esto", dijo el padre del joven, Emiliano Navarrete, de 61 años, a The Associated Press (AP).
El dice que vendió un negocio de camiones de carga para recaudar dinero y pagar el rescate. Dice que entregó 175.000 dólares en dos pagos.
"Ha sido muy duro para nosotros", dijo Navarrete, cuyo hijo fue secuestrado el 28 de mayo de 2007. "Mi esposa y yo hemos estado en terapia psicológica, pero nos sentimos igual, como si nos hubieran cortado el cuerpo. Nos acabaron, nos destruyeron como familia".
El diez de marzo de 2009, las autoridades realizaron una redada en la que detuvieron a 58 personas, incluido José Guadalupe Valenzuela, que conocía a Jesús Israel y de quien la familia sospechaba que había cooperado en su secuestro.
Valenzuela declaró haber escuchado que a Jesús Israel "lo habían pozoleado", lo que en la jerga del crimen organizado mexicano significa disolver el cadáver en grandes recipientes con caldos de una sustancia corrosiva conocida como "sosa cáustica". También dijo que desconocía dónde habían arrojado sus restos y que su cuerpo fue disuelto porque su familia no pagó el rescate exigido.
En ese entonces, la disolución de cadáveres en ácido le dio una escalofriante dimensión a los secuestros en Tijuana, donde los plagios alcanzaron, entre 2007 y 2008, una magnitud tal que bandas criminales secuestraban personas por estar bien vestidas o porque aparentaban tener dinero.
Los secuestros se incrementaron más del 300% entre 2007 y 2008, de acuerdo a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Entre 2008 y 2009 hubo 1.507 asesinatos, más de cien secuestros, y un éxodo de cientos de personas.
La violencia de alto impacto disminuyó en la ciudad a raíz de las detenciones de capos y la desarticulación de células criminales, las depuraciones de las policías estatal y municipal y, sobre todo, tras los múltiples operativos del Ejército mexicano que resultaron en importantes decomisos de armas y drogas.
Las muertes violentas continuaron pero su cantidad bajó: la PGJE reportó 820 homicidios en 2010 y 384 al 3 de octubre de 2011.
El crimen organizado ha apelado a la macabra modalidad de disolver los cadáveres de personas ejecutadas para no dejar pistas, dijo Santiago Meza, un criminal confeso que habría disuelto entre 150 y 300 cadáveres, cuando fue arrestado en enero de 2009. Trabajaba para el cartel de los Arellano Félix.
Conocido con el alias de "El Pozolero", Meza testificó en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) que entre 1996 y 2009 deshizo en "sosa cáustica" a decenas de personas en casas seguras de la mafia, que tiró los restos humanos en arroyos y drenajes de Tijuana o los enterró en fosas comunes.
La confesión fue consignada en el documento de averiguación previa PGR/SIEDO/JEIDCS/032/2009, cuya copia fue entregada a la AP por Fernando Ocegueda, presidente de la organización Unidos por los Desaparecidos de Baja California.
Ocegueda dice que a él le hicieron llegar el documento anónimamente para que pudiese encontrar algún rastro de su hijo, secuestrado el 10 de febrero de 2007, así como el de otras personas desaparecidas.
Meza se encuentra actualmente en una prisión federal en el estado de Nayarit acusado de delincuencia organizada, encubrimiento de crímenes y posesión de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército.
En su confesión reveló cinco lugares específicos donde operó, además de varias fosas comunes. La declaración fue rendida el 25 de enero de 2009.
Hasta ahora, las autoridades sólo han explorado dos de esos predios, donde encontraron huesos, dientes, anillos y materia orgánica correspondiente a seres humanos, y uno más, en terrenos aledaños a la Presa Abelardo L. Rodríguez, donde no encontraron nada.
Miguel Ángel Guerrero, fiscal especial para personas desaparecidas de la PGJE, dice que las investigaciones toman tiempo porque hay que excavar grandes extensiones de terreno y no se cuenta con tecnología avanzada.
Del relato de Meza se desprende que hubo, por lo menos, 151 víctimas en Tijuana. Dijo que no era el único ni el primero que disolvía cuerpos en ácido.
Oriundo de Guamúchil, Sinaloa, Meza dice que primero trabajó para Efraín Pérez, apodado "El Efra". Desde 2002 lo hizo para Teodoro García Simental, "El Teo", jefes de células de sicarios y narcos al servicio del cartel Arellano Félix.
"Como a los cinco años de haber llegado a la organización, un día en la bodega 07, Efraín Pérez me llamó para que viera un experimento", dice Meza. "Ellos llevaban sosa granulada y una cubeta, le echaron a la cubeta agua como a la mitad y le echaron como cuatro kilos de la sosa cáustica. Como a mí me estaban explicando, me pidieron que moviera la sosa en el agua para que se desbaratara y cuando empezó a humear le eché una pierna de res que llevaron y la dejamos como por dos horas. En esas dos horas la empezamos a mover y se deshacía la carne".
A los seis meses "El Efra" le dijo que iban a "experimentar con carne humana" y que además le mandaría "unos plebes" para que los preparara para ese trabajo. Se trataba de cuatro jóvenes a los que sólo conocía con los apodos de "El Negrillo", "El Chico", "El Cuic" y "El Don King". Era 1996.
Esa noche, dijo Meza, deshizo su primer cadáver y los pedazos que no se desintegraron los tiró la mañana siguiente al arroyo Alamar, a un costado del canal del río Tijuana.
Dos asociaciones civiles de Tijuana, integradas por familiares de víctimas, dicen que en el estado tienen registradas 488 personas desaparecidas, pero estiman que existen decenas de casos más que no han sido denunciados porque las familias temen sufrir represalias o desconfían de las autoridades.
El fiscal Guerrero dijo que sólo tienen registrados 96 averiguaciones previas de personas "extraviadas o ausentes", 70 de ellas de Tijuana de hechos sucedidos de 1995 a 2011. El 80% corresponden a desapariciones sucedidas entre 2007 y 2010.
No hay certeza sobre cuántas personas que fueron disueltas en ácido estaban involucradas con el narcotráfico. Oficialmente están desaparecidas y, al parecer, sus captores literalmente eso hicieron, según la confesión de Meza.
Pero cada vez que las guerras entre narcotraficantes se intensificaban, o caía un capo y surgían peleas por sucederlo, Meza dice que aumentaba su "trabajo".
Desde 2006, cuando inicio la guerra contra el narcotráfico, el presidente Felipe Calderón decía que la mayoría de las personas asesinadas o desaparecidas estaban vinculadas con el crimen organizado.
Pero desde que el poeta Javier Sicilia vizibilizó públicamente los casos de víctimas, el gobierno ha sido más cauto al hacer esa vinculación.
"Siempre que se trabajaba con los cuerpos humanos, no les veíamos a la cara, ya que todos traían una máscara de cinta adhesiva de plástico de color gris y cuando los metíamos a la olla o a los tambos con sosa cáustica en agua, sólo le cortábamos la cinta por la parte de la nuca sin quitársela totalmente", declaró Meza en un interrogatorio. "No sé quiénes eran, ni a qué se dedicaban (las víctimas)".
Dos años después de las primeras disoluciones en ácido de cadáveres, Meza dice que "El Efra" lo llevó a una bodega, ubicada en la colonia Villa Floresta, que tenía fachada de casa, "donde la técnica para pozolear era mejor" pues habían soldado los recipientes con ácido a una tubería que descargaba en un drenaje.
Así, Meza podía tirar los restos humanos que no había consumido el ácido directo al desagüe.
Luego, estuvo en otro lugar al este de Tijuana y bajo el comando de "El Teo" y donde narró que no había drenaje. "Hacíamos unos hoyos como de un metro o metro y medio de profundidad por un metro de ancho aproximadamente y ahí echábamos los restos del pozole (restos humanos)", dijo Meza.
El fiscal Guerrero dice que encontraron restos en ese predio a finales de 2010 y el 8 de abril de 2011, que mandarían a la oficina central de la Siedo, en Ciudad de México, para someterlos a pruebas genéticas y compararlas con las bases de datos que tiene la fiscalía.
El proceso de identificación se demora más de lo normal por el daño que provocó el ácido en los restos humanos, dijo Guerrero.
Del Valle Bonito Meza fue enviado a un lugar identificado como "La Gallera", en la colonia Maclovio Rojas, y de allí pasó a un predio del ejido Ojo de Agua, una zona casi rural al este de la ciudad, que colinda con la antigua carretera al municipio de Tecate.
Medios nacionales e internacionales bautizaron ese último centro de operaciones de Meza como "La finca del Pozolero" y dijeron que allí se disolvieron 300 cadáveres.
Meza dijo que estuvo en ese sitio "como un año y feria y en ese lapso fueron como diez personas cuando mucho que se deshicieron".
En la fosa, de dos metros de diámetro por tres metros de profundidad, funcionarios de la Procuraduría General de la República encontraron restos óseos, dientes y anillos en 2009.
"No hablamos entre nosotros del horror que significa que nuestros hijos hayan sido deshechos en ácido", dijo Ocegueda. "Todos lo sabemos, nos comprendemos, y lloramos a solas. Todos quedamos mal, muy mal, hemos ido a terapias psicológicas, pero estamos mal".
jueves, 27 de octubre de 2011
APUNTES: UN MAGNATE LLAMADO BIMBO
POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL
El osito BIMBO vuela para magnate internacional, gracias a una serie de operaciones discretas y efectivas que lo colocarán al frente del sector dentro de los Estados Unidos y Europa.
Grupo Bimbo llegó a un acuerdo con Sara Lee Corporation para comprar su negocio de panificación en Estados Unidos, por 959 millones de dólares.
La adquisición de North American Fresh Bakery incluye la licencia perpetua de la marca Sara Lee para su utilización en productos de panificación en América, Asia, África, países de Europa del Este y Central, así como una gama de marcas regionales con alto reconocimiento en sus mercados locales.
Sara Lee NAFB opera 41 plantas, cerca de 4 mil 800 rutas de distribución y emplea a aproximadamente 13 mil colaboradores.
Durante los últimos 12 meses que concluyeron el 2 de octubre de 2010, Sara Lee NAFB generó ventas por 2 mil millones de dólares y una UAFIDA ajustada por 108 millones de dólares.
“La operación permite a Bimbo Bakeries USA (“BBU), subsidiaria en Estados Unidos de Grupo Bimbo, construir una plataforma más eficiente y de bajo costo para servir a clientes y consumidores a lo largo de Estados Unidos”, explicó Bimbo en un comunicado.
Daniel Servitje, director general de Grupo Bimbo, comentó que la adquisición forma parte de su estrategia de crecimiento en el negocio de panificación en Estados Unidos y la calificó como “un hito importante en el crecimiento de la compañía”.
Para financiar la operación, la empresa mexicana utilizará recursos propios y financiamiento disponible bajo líneas de crédito comprometidas existentes de largo plazo.
Se espera que la integración de Sara Lee NAFB con las operaciones actuales de BBU, genere sinergias anuales en un rango aproximado de 150 a 200 millones de dólares para 2013.
En otro contexto, Grupo Bimbo acordó comprar a Sara Lee sus negocios de panificación en España y Portugal por unos 154 millones de dólares.
Sara Lee, que espera que la operación se complete en unos 60 días, también está finalizando sus discusiones con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para la venta de su negocio de panadería en ese país a Bimbo.
La transacción en España y Portugal incluye las marcas Silueta, Ortiz, Eagle y Martínez, siete plantas y más de 800 rutas de distribución.
Bimbo dijo que los activos que compra, que tienen mil 900 trabajadores e inició recientemente una reestructuración, fortalecen su incursión en el mercado europeo a través de un negocio establecido.
"Se espera que la operación genere ventas por más de 290 millones de euros y una UAFIDA (utilidad antes de financiamiento, intereses, depreciación y amortización) ajustada de 17 millones de euros que incluye el efecto del proceso de reestructura implementado por el vendedor", dijo Bimbo en su
comunicado.
El grupo mexicano dijo que usará recursos propios y financiamiento disponible bajo líneas de crédito existentes para realizar la transacción, la que ya fue aprobada por los consejos de administración de ambas compañías.
Sara Lee aún busca comprador para sus negocios de pan que atienden los mercados de Francia, Suecia, Italia, Australia y Nueva Zelanda.
Mediante estos acuerdos, Grupo BIMBO se consolida en el monstruo rector del renglón y en uno de los negocios mexicanos de mayor rentabilidad sin llamar demasiado la atención.
El osito BIMBO vuela para magnate internacional, gracias a una serie de operaciones discretas y efectivas que lo colocarán al frente del sector dentro de los Estados Unidos y Europa.
Grupo Bimbo llegó a un acuerdo con Sara Lee Corporation para comprar su negocio de panificación en Estados Unidos, por 959 millones de dólares.
La adquisición de North American Fresh Bakery incluye la licencia perpetua de la marca Sara Lee para su utilización en productos de panificación en América, Asia, África, países de Europa del Este y Central, así como una gama de marcas regionales con alto reconocimiento en sus mercados locales.
Sara Lee NAFB opera 41 plantas, cerca de 4 mil 800 rutas de distribución y emplea a aproximadamente 13 mil colaboradores.
Durante los últimos 12 meses que concluyeron el 2 de octubre de 2010, Sara Lee NAFB generó ventas por 2 mil millones de dólares y una UAFIDA ajustada por 108 millones de dólares.
“La operación permite a Bimbo Bakeries USA (“BBU), subsidiaria en Estados Unidos de Grupo Bimbo, construir una plataforma más eficiente y de bajo costo para servir a clientes y consumidores a lo largo de Estados Unidos”, explicó Bimbo en un comunicado.
Daniel Servitje, director general de Grupo Bimbo, comentó que la adquisición forma parte de su estrategia de crecimiento en el negocio de panificación en Estados Unidos y la calificó como “un hito importante en el crecimiento de la compañía”.
Para financiar la operación, la empresa mexicana utilizará recursos propios y financiamiento disponible bajo líneas de crédito comprometidas existentes de largo plazo.
Se espera que la integración de Sara Lee NAFB con las operaciones actuales de BBU, genere sinergias anuales en un rango aproximado de 150 a 200 millones de dólares para 2013.
En otro contexto, Grupo Bimbo acordó comprar a Sara Lee sus negocios de panificación en España y Portugal por unos 154 millones de dólares.
Sara Lee, que espera que la operación se complete en unos 60 días, también está finalizando sus discusiones con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para la venta de su negocio de panadería en ese país a Bimbo.
La transacción en España y Portugal incluye las marcas Silueta, Ortiz, Eagle y Martínez, siete plantas y más de 800 rutas de distribución.
Bimbo dijo que los activos que compra, que tienen mil 900 trabajadores e inició recientemente una reestructuración, fortalecen su incursión en el mercado europeo a través de un negocio establecido.
"Se espera que la operación genere ventas por más de 290 millones de euros y una UAFIDA (utilidad antes de financiamiento, intereses, depreciación y amortización) ajustada de 17 millones de euros que incluye el efecto del proceso de reestructura implementado por el vendedor", dijo Bimbo en su
comunicado.
El grupo mexicano dijo que usará recursos propios y financiamiento disponible bajo líneas de crédito existentes para realizar la transacción, la que ya fue aprobada por los consejos de administración de ambas compañías.
Sara Lee aún busca comprador para sus negocios de pan que atienden los mercados de Francia, Suecia, Italia, Australia y Nueva Zelanda.
Mediante estos acuerdos, Grupo BIMBO se consolida en el monstruo rector del renglón y en uno de los negocios mexicanos de mayor rentabilidad sin llamar demasiado la atención.
miércoles, 26 de octubre de 2011
EDITORIAL: UNA PAGA DE RISA
POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL
Un promedio establece una media y no significa que toda la muestra comparta exactamente las mismas condiciones. Por ello, es pertinente guardar esta aclaración al leer los siguientes datos.
Las remuneraciones de los trabajadores mexicanos fueron en promedio de 8 mil 605 pesos mensuales durante el año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con el reporte del Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta de Bienes y Servicios 2006-2010 las actividades que se remuneraron por encima del promedio fueron en sectores como dirección de corporativos y empresas, servicios financieros y de seguros y los de información en medios masivos.
Según los datos del INEGI, en el caso de la dirección de corporativos en promedio se pagó a los trabajadores 48 mil 720 pesos mensuales, mientras que aquellos que se desempeñaron en los servicios financieros y de seguros percibieron un monto por 43 mil 308 pesos al mes; aquellos trabajadores que se ocuparon en el sector de la información en medios masivos recibieron mensualmente 29 mil 120 pesos.
Las tres actividades mejor remuneradas pertenecen al sector terciario, es decir, a aquellas funciones que pertenecen a los servicios.
En contraste, los sectores que tuvieron las remuneraciones más bajas el año pasado fueron las relacionadas con la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, que en promedio tuvieron una paga de 780 pesos mensuales.
Le siguieron otros servicios (excepto actividades del gobierno) de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, y de la construcción, quienes registraron remuneraciones de 3 mil 192, 5 mil 123 y de 5 mil 285 pesos mensuales, respectivamente.
El informe del INEGI detalló que el número de ocupaciones remuneradas alcanzó 35 millones 636 mil. Según las cifras del propio instituto, la población ocupada en México es cercana a 46 millones de personas.
De las plazas remuneradas en México, 17.2 por ciento se concentraron en el sector de la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 14.5 por ciento en el comercio; 13.8 por ciento en la construcción; 12.1 por ciento en industrias manufactureras; 7.9 por ciento en otros servicios excepto actividades del gobierno; 6.3 por ciento en transportes correos y almacenamientos, principalmente.
El INEGI informó que el consumo de los hogares y de las instituciones privadas sin fines de lucro tuvo un crecimiento de 5.2 por ciento durante 2010 respecto al año anterior.
Considerado el componente más importante del mercado interno, el consumo totalizó los 8.6 billones de pesos, de los cuales se destinaron principalmente para la adquisición de alimentos, bebidas y tabaco, con una proporción de 26.9 por ciento del total; transporte, con 21.1 por ciento; vivienda, electricidad, gas y agua y otros combustibles, con 15.7 por ciento.
En esta relación de números pareciera que con todo, México es una economía estable. Sin embargo faltan apuntes. Sería importante conocer la remuneración por las mismas actividades en otros países con similares estructuras productivas. En referencia a la Población Económicamente Ocupada, no se informa sobre el porcentaje que representa del total que está Desempleada. Aun presumiendo que estos datos sean reales y no un estimado, las diferencias salariales sólo reflejan una congruencia lógica ocupacional, pero descarta el impacto de la política salarial que teóricamente nutre el gobierno.
Somos una nación de pobres y aunque la presentemos de otra manera, la realidad nos regresa al fracaso. Suponiendo que la tendencia se mantuviera en 2011, estas pagas explicarían por qué las actividades ilícitas son tentadoras para hombres y mujeres que reconocen en el camino de la legalidad un obstáculo para satisfacer sus necesidades.
Considerando una paridad cambiaria de catorce pesos por dólar, los 8,605 pesos mensuales se transforman en la fabulosa cantidad de ¡614.64! dólares mensuales.
Saque usted sus conclusiones.
Un promedio establece una media y no significa que toda la muestra comparta exactamente las mismas condiciones. Por ello, es pertinente guardar esta aclaración al leer los siguientes datos.
Las remuneraciones de los trabajadores mexicanos fueron en promedio de 8 mil 605 pesos mensuales durante el año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con el reporte del Sistema de Cuentas Nacionales de México Cuenta de Bienes y Servicios 2006-2010 las actividades que se remuneraron por encima del promedio fueron en sectores como dirección de corporativos y empresas, servicios financieros y de seguros y los de información en medios masivos.
Según los datos del INEGI, en el caso de la dirección de corporativos en promedio se pagó a los trabajadores 48 mil 720 pesos mensuales, mientras que aquellos que se desempeñaron en los servicios financieros y de seguros percibieron un monto por 43 mil 308 pesos al mes; aquellos trabajadores que se ocuparon en el sector de la información en medios masivos recibieron mensualmente 29 mil 120 pesos.
Las tres actividades mejor remuneradas pertenecen al sector terciario, es decir, a aquellas funciones que pertenecen a los servicios.
En contraste, los sectores que tuvieron las remuneraciones más bajas el año pasado fueron las relacionadas con la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, que en promedio tuvieron una paga de 780 pesos mensuales.
Le siguieron otros servicios (excepto actividades del gobierno) de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, y de la construcción, quienes registraron remuneraciones de 3 mil 192, 5 mil 123 y de 5 mil 285 pesos mensuales, respectivamente.
El informe del INEGI detalló que el número de ocupaciones remuneradas alcanzó 35 millones 636 mil. Según las cifras del propio instituto, la población ocupada en México es cercana a 46 millones de personas.
De las plazas remuneradas en México, 17.2 por ciento se concentraron en el sector de la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 14.5 por ciento en el comercio; 13.8 por ciento en la construcción; 12.1 por ciento en industrias manufactureras; 7.9 por ciento en otros servicios excepto actividades del gobierno; 6.3 por ciento en transportes correos y almacenamientos, principalmente.
El INEGI informó que el consumo de los hogares y de las instituciones privadas sin fines de lucro tuvo un crecimiento de 5.2 por ciento durante 2010 respecto al año anterior.
Considerado el componente más importante del mercado interno, el consumo totalizó los 8.6 billones de pesos, de los cuales se destinaron principalmente para la adquisición de alimentos, bebidas y tabaco, con una proporción de 26.9 por ciento del total; transporte, con 21.1 por ciento; vivienda, electricidad, gas y agua y otros combustibles, con 15.7 por ciento.
En esta relación de números pareciera que con todo, México es una economía estable. Sin embargo faltan apuntes. Sería importante conocer la remuneración por las mismas actividades en otros países con similares estructuras productivas. En referencia a la Población Económicamente Ocupada, no se informa sobre el porcentaje que representa del total que está Desempleada. Aun presumiendo que estos datos sean reales y no un estimado, las diferencias salariales sólo reflejan una congruencia lógica ocupacional, pero descarta el impacto de la política salarial que teóricamente nutre el gobierno.
Somos una nación de pobres y aunque la presentemos de otra manera, la realidad nos regresa al fracaso. Suponiendo que la tendencia se mantuviera en 2011, estas pagas explicarían por qué las actividades ilícitas son tentadoras para hombres y mujeres que reconocen en el camino de la legalidad un obstáculo para satisfacer sus necesidades.
Considerando una paridad cambiaria de catorce pesos por dólar, los 8,605 pesos mensuales se transforman en la fabulosa cantidad de ¡614.64! dólares mensuales.
Saque usted sus conclusiones.
martes, 25 de octubre de 2011
MALA LECHE: SLIM, EL POBRE
POR.- EL DODO DE LA MALA LECHE
Los ricos también lloran, sufren, patalean y sienten la injusticia del mundo. Una cosa es que teóricamente los mexicanos ganemos como 600 dólares al mes y otra distinta, desgarradora y apabullante que Carlos Slim haya resentido la perdida de once mil millones de dólares en lo que va del año, precisamente porque gracias a sus esfuerzos y al bendito promedio, la perrada de menos aparece en el mapa financiero internacional.
Slim, coronado en marzo de 2011 como el hombre más rico del mundo con un patrimonio de 74 mil millones de dólares, ha visto desde entonces que las acciones de la operadora mexicana América Móvil, el principal estandarte de su imperio, perdían en la Bolsa de Nueva York el 17 % de su valor, con lo que su patrimonio se estima ahora en 63 mil 300 millones de dólares, según la referencia de la revista Forbes publicada el 20 de octubre de 2011.
Aún así, el empresario mexicano sigue siendo en hombre más acaudalado del planeta, por delante del fundador de Microsoft, Bill Gates, que a diferencia de Slim ha visto en estos meses subir su patrimonio en 4 mil millones de dólares, lo que eleva su fortuna a 60 mil millones de dólares.
Las acciones de América Móvil que cotizan en la Bolsa de Nueva York han caído 17 % desde el 14 de febrero, fecha que usó Forbes para elaborar su lista de millonarios, tiempo en el que el Índice de Precios y Cotizaciones de la bolsa mexicana perdió 6.8% y el valor del peso se ha devaluado casi 10% frente al dólar.
“Ha sido un año duro para América Móvil, sobre todo por sus operaciones en México”, declaró a la revista Gregorio Tomassi, analista de la firma Santander Latam Research.
Tomassi recordó que, primero, la Comisión Federal de Competencia del gobierno mexicano impuso a la compañía una multa de mil 16 millones de dólares por prácticas monopólicas, que la empresa recurrió pero sigue teniendo un “efecto negativo” sobre sus títulos.
América Móvil sufrió un segundo golpe por parte de Televisa, que invirtió mil 600 millones de dólares en Iusacell, una operadora de teléfonos móviles propiedad del magnate Ricardo Salinas que amenaza con robarle cuota de mercado a Telcel, operador de telefonía celular en México.
Finalmente, el gigante de las telecomunicaciones presidido por Slim también se vio perjudicado por la decisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones de bajar de 0.95 a 0.35 pesos la tarifa que tienen derecho a cobrar las compañías por llamadas desde otros operadores.
“Eso redujo los ingresos de todas las empresas de telefonía y benefició a todos los consumidores”, destacó Tomassi. Forbes aseguró que América Móvil sigue siendo un grupo potente con fuerte dominio del mercado mexicano, en el que Slim y su familia tienen una participación superior a 40% y está valorado en 38 mil 500 millones de dólares. Los mismos títulos valían a mediados de febrero 46 mil millones de dólares, 62% del patrimonio del hombre más rico del mundo.
Y habría que agregar que, a pesar de los costalazos gubernamentales, los presidenciables han iniciado el coqueteo de rigor para convencer a Slim que ellos no son como el grupo en el poder actual y que están dispuestos a tenderse para conseguir el “Sí” del voto fundamental del magnate.
Este revés político financiero entristece a los mortales que azorados comprueban la imparcialidad de vida, pues a su manera, perder once mil millones de dólares es casi igual a perder el raquítico salario de la mayoría. ¿O no?.
Los ricos también lloran, sufren, patalean y sienten la injusticia del mundo. Una cosa es que teóricamente los mexicanos ganemos como 600 dólares al mes y otra distinta, desgarradora y apabullante que Carlos Slim haya resentido la perdida de once mil millones de dólares en lo que va del año, precisamente porque gracias a sus esfuerzos y al bendito promedio, la perrada de menos aparece en el mapa financiero internacional.
Slim, coronado en marzo de 2011 como el hombre más rico del mundo con un patrimonio de 74 mil millones de dólares, ha visto desde entonces que las acciones de la operadora mexicana América Móvil, el principal estandarte de su imperio, perdían en la Bolsa de Nueva York el 17 % de su valor, con lo que su patrimonio se estima ahora en 63 mil 300 millones de dólares, según la referencia de la revista Forbes publicada el 20 de octubre de 2011.
Aún así, el empresario mexicano sigue siendo en hombre más acaudalado del planeta, por delante del fundador de Microsoft, Bill Gates, que a diferencia de Slim ha visto en estos meses subir su patrimonio en 4 mil millones de dólares, lo que eleva su fortuna a 60 mil millones de dólares.
Las acciones de América Móvil que cotizan en la Bolsa de Nueva York han caído 17 % desde el 14 de febrero, fecha que usó Forbes para elaborar su lista de millonarios, tiempo en el que el Índice de Precios y Cotizaciones de la bolsa mexicana perdió 6.8% y el valor del peso se ha devaluado casi 10% frente al dólar.
“Ha sido un año duro para América Móvil, sobre todo por sus operaciones en México”, declaró a la revista Gregorio Tomassi, analista de la firma Santander Latam Research.
Tomassi recordó que, primero, la Comisión Federal de Competencia del gobierno mexicano impuso a la compañía una multa de mil 16 millones de dólares por prácticas monopólicas, que la empresa recurrió pero sigue teniendo un “efecto negativo” sobre sus títulos.
América Móvil sufrió un segundo golpe por parte de Televisa, que invirtió mil 600 millones de dólares en Iusacell, una operadora de teléfonos móviles propiedad del magnate Ricardo Salinas que amenaza con robarle cuota de mercado a Telcel, operador de telefonía celular en México.
Finalmente, el gigante de las telecomunicaciones presidido por Slim también se vio perjudicado por la decisión de la Comisión Federal de Telecomunicaciones de bajar de 0.95 a 0.35 pesos la tarifa que tienen derecho a cobrar las compañías por llamadas desde otros operadores.
“Eso redujo los ingresos de todas las empresas de telefonía y benefició a todos los consumidores”, destacó Tomassi. Forbes aseguró que América Móvil sigue siendo un grupo potente con fuerte dominio del mercado mexicano, en el que Slim y su familia tienen una participación superior a 40% y está valorado en 38 mil 500 millones de dólares. Los mismos títulos valían a mediados de febrero 46 mil millones de dólares, 62% del patrimonio del hombre más rico del mundo.
Y habría que agregar que, a pesar de los costalazos gubernamentales, los presidenciables han iniciado el coqueteo de rigor para convencer a Slim que ellos no son como el grupo en el poder actual y que están dispuestos a tenderse para conseguir el “Sí” del voto fundamental del magnate.
Este revés político financiero entristece a los mortales que azorados comprueban la imparcialidad de vida, pues a su manera, perder once mil millones de dólares es casi igual a perder el raquítico salario de la mayoría. ¿O no?.
lunes, 24 de octubre de 2011
EL COCOTAZO: PARA DECIR PENDEJADAS
POR.- EL DODO DE HUMOR NEGRO
A falta de recursos políticos, un poco de grilla sucia. En la ya citada hasta la saciedad entrevista que Felipe Calderón diera al diario estadounidense The New York Times, el quince de octubre de 2011, sostuvo que muchos priístas sostienen la viabilidad de un pacto con el crimen organizado para resolver el problema de la violencia.
La afirmación tuvo más tintes propagandísticos que una seria deducción gubernamental. Para el responsable de las 43 mil muertes, que acumula la cruzada fallida contra la delincuencia, la sangre carece de un valor sustancial.
“Es posible que algunos se acordarán de mí por eso, o quisieran que se me recordara por eso. Pero si triunfa México como estoy seguro de que lo hará, si México cuenta con instituciones nuevas en el futuro, si somete a los criminales, si reconstruye su tejido social, también habrá aquellos que me recuerden como el Presidente que se atrevió a atacar a los criminales e indicar el largo camino de reconstrucción institucional del país”.
En una incoherencia irreprochable, después de aventar la pedrada contra el Partido Revolucionario Institucional, aseguró “Depende de quién se trate. Hay muchos en el PRI que están de acuerdo con la política que tengo, al menos eso es lo que dicen en secreto, mientras que públicamente dicen otra cosa. Hay muchos que piensan que los pactos del pasado podrían funcionar ahora, no se cuáles, pero es la mentalidad que ellos tienen. Si esa opinión prevalece me preocuparía”.
Por supuesto que conociendo la habilidad trinquetera de los dinos tricolores podemos esperar cualquier chaquetazo. Sin embargo, si Felipe Calderón está seguro de la simpatía de los opositores por qué soltar el guamazo y guardar la mando.
Como pavimentando el gran golpe mediático del sexenio, el presidente comentó que las fuerzas armadas han estado cerca de capturar al líder del cártel del Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, quien se fugó del penal de Puente Grande el 19 de enero de 2001. “El Ejército mexicano, probablemente un par de veces ha estado en el lugar donde horas antes ha estado El Chapo. Pero tarde o temprano caerá, así como otros líderes”.
No obstante, la eventual captura del capo no garantiza nada que no sea la continuación de la violencia por el encumbramiento del siguiente líder del cártel. Sin faltar, por supuesto, las hipótesis de que los arreglos del delincuente con el actual gobierno se deterioran hasta facilitar la aprehensión.
Un día después de los fraudulentos “Diálogos por la paz”, Calderón escondió el bulto amparándose en la ficción jurídica.
“La construcción de un nuevo contexto jurídico, de un andamiaje nuevo, es lo que permitirá a la estrategia de seguridad el convertirse en política de Estado, y no un problema para este u otro Presidente”.
Sin faltar el tinte melodramático, el entrevistado regresó al punto común de que no haber actuado contra el crimen organizado el país se hubiera deteriorado más, “lo que puedo decir es que México será más seguro… imagínate a mí, Presidente de México, esperando cinco o diez años (para actuar) mientras los criminales vienen a tu casa, se aprovechan de tu gente tomando el control de los gobiernos que quisieran, ¡es absurdo!”.
Cual fanático que es, Calderón sólo se arrepiente de una cosa; no haber sido más agresivo para reconstruir las policías locales desde el inicio, “lo hubiéramos hecho de una manera más agresiva, mucho más determinada al comenzar”.
Que su delfín o su hermana anden sueltos tratando de ganar votaciones sin electores o que los números reales de su gestión no sirvan para valiente madre, son asuntos que no le tocan, que no ve y que, finalmente, le tienen sin cuidado.
Ahí descansan las palabras, esperando la reconstrucción de la infamia, y las decenas de declaraciones inútiles de los implicados habituales que tampoco urgen el regreso de la paz al país.
A falta de recursos políticos, un poco de grilla sucia. En la ya citada hasta la saciedad entrevista que Felipe Calderón diera al diario estadounidense The New York Times, el quince de octubre de 2011, sostuvo que muchos priístas sostienen la viabilidad de un pacto con el crimen organizado para resolver el problema de la violencia.
La afirmación tuvo más tintes propagandísticos que una seria deducción gubernamental. Para el responsable de las 43 mil muertes, que acumula la cruzada fallida contra la delincuencia, la sangre carece de un valor sustancial.
“Es posible que algunos se acordarán de mí por eso, o quisieran que se me recordara por eso. Pero si triunfa México como estoy seguro de que lo hará, si México cuenta con instituciones nuevas en el futuro, si somete a los criminales, si reconstruye su tejido social, también habrá aquellos que me recuerden como el Presidente que se atrevió a atacar a los criminales e indicar el largo camino de reconstrucción institucional del país”.
En una incoherencia irreprochable, después de aventar la pedrada contra el Partido Revolucionario Institucional, aseguró “Depende de quién se trate. Hay muchos en el PRI que están de acuerdo con la política que tengo, al menos eso es lo que dicen en secreto, mientras que públicamente dicen otra cosa. Hay muchos que piensan que los pactos del pasado podrían funcionar ahora, no se cuáles, pero es la mentalidad que ellos tienen. Si esa opinión prevalece me preocuparía”.
Por supuesto que conociendo la habilidad trinquetera de los dinos tricolores podemos esperar cualquier chaquetazo. Sin embargo, si Felipe Calderón está seguro de la simpatía de los opositores por qué soltar el guamazo y guardar la mando.
Como pavimentando el gran golpe mediático del sexenio, el presidente comentó que las fuerzas armadas han estado cerca de capturar al líder del cártel del Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, quien se fugó del penal de Puente Grande el 19 de enero de 2001. “El Ejército mexicano, probablemente un par de veces ha estado en el lugar donde horas antes ha estado El Chapo. Pero tarde o temprano caerá, así como otros líderes”.
No obstante, la eventual captura del capo no garantiza nada que no sea la continuación de la violencia por el encumbramiento del siguiente líder del cártel. Sin faltar, por supuesto, las hipótesis de que los arreglos del delincuente con el actual gobierno se deterioran hasta facilitar la aprehensión.
Un día después de los fraudulentos “Diálogos por la paz”, Calderón escondió el bulto amparándose en la ficción jurídica.
“La construcción de un nuevo contexto jurídico, de un andamiaje nuevo, es lo que permitirá a la estrategia de seguridad el convertirse en política de Estado, y no un problema para este u otro Presidente”.
Sin faltar el tinte melodramático, el entrevistado regresó al punto común de que no haber actuado contra el crimen organizado el país se hubiera deteriorado más, “lo que puedo decir es que México será más seguro… imagínate a mí, Presidente de México, esperando cinco o diez años (para actuar) mientras los criminales vienen a tu casa, se aprovechan de tu gente tomando el control de los gobiernos que quisieran, ¡es absurdo!”.
Cual fanático que es, Calderón sólo se arrepiente de una cosa; no haber sido más agresivo para reconstruir las policías locales desde el inicio, “lo hubiéramos hecho de una manera más agresiva, mucho más determinada al comenzar”.
Que su delfín o su hermana anden sueltos tratando de ganar votaciones sin electores o que los números reales de su gestión no sirvan para valiente madre, son asuntos que no le tocan, que no ve y que, finalmente, le tienen sin cuidado.
Ahí descansan las palabras, esperando la reconstrucción de la infamia, y las decenas de declaraciones inútiles de los implicados habituales que tampoco urgen el regreso de la paz al país.
domingo, 23 de octubre de 2011
OBITUARIOS: JASPER NEWTON "JACK" DANIEL
POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL
Como es propio de la clase media mexicana, que lo toca lo descompone, el “culto” al güisqui estadounidense Jack Daniel’s descansa sobre la supuesta relación del producto con ciertos géneros musicales, publicitados hasta el hartazgo, y no en las peculiaridades de la bebida.
Al cumplirse cien años de la muerte de Jasper Newton “Jack” Daniel, ocurrida el 10 de octubre de 1911, es menester apuntar algunos datos que contribuyen, de menos, a despojar de la ignorancia absoluta de los “fanes” en cuanto a los detalles históricos de la “moda”.
El método de destilación es idéntico al del bourbon en prácticamente todo, y la gente suele confundirlos.
El whiskey americano o bourbon es una bebida destilada de la familia de los whiskys, se caracteriza por ser ligeramente aromático y de sabor acaramelado. El bourbon whiskey, según la ley estadounidense, debe ser elaborado a base de maíz por lo menos en una concentración entre el 50% y, generalmente, al 70%. Otros ingredientes añadidos son, típicamente: el trigo, centeno o cebada malteada. Su período de envejecimiento suele ser como mínimo dos años, no existen requerimientos legales para este período mínimo y que el producto final se denomine "bourbon" pero sí existen requerimientos para denominarlo straight bourbon. Por regla general el bourbon se madura durante un período de 5 años en barricas de roble que pueden ser nuevas y/o tostadas. El nombre de la bebida destilada proviene del lugar de Estados Unidos donde se produce de forma originaria Bourbon County (Kentucky).
Claro que para las gargantas emplumadas estas sutilezas valen madres.
La diferencia más notable es que el Tennessee whisky, es decir, el Jack Daniel’s es filtrado en carbón de arce sacarino, dándole un sabor y aroma únicos. Conocida por sus botellas cuadradas y su etiqueta negra, la compañía, establecida en Lynchburg, Tennessee, fue adquirida por la compañía Brown-Forman en 1957.
Jack Daniel's es una destilería y marca de whisky estadounidense de Tennessee. Se cree que el fundador — Jasper Newton "Jack" Daniel — nació en septiembre de 1850, aunque aparentemente nadie sabe la fecha exacta. Si la fecha de 1850 es correcta, él podría haberse hecho destilador autorizado a la edad de 16 años, pues la destilería tiene como fecha de fundación 1866. Otros registros colocan su fecha de nacimiento el 5 de septiembre de 1846, y en su biografía del 2004 Blood & Whiskey (Sangre y Whiskey): The Life and Times of Jack Daniel (Vida y obra de Jack Daniel), el autor Peter Krass mantiene que según los registros la destilería no fue fundada hasta 1875. Daniel era hijo de una familia de trece hermanos, descendiente de Gales
Ya que Jack Daniel nunca se casó y no tuvo hijos, tomó a su sobrino favorito, Lem Motlow, bajo su protección. Lem tenía buena mano para los números y pronto se encargó de la contabilidad de la destilería. En 1907, debido a sus problemas de salud, Jack Daniel cedió la destilería a su sobrino. En 1911 Jack murió por envenenamiento de sangre a causa de una infección.
Según se dice ésta infección fue producida en su dedo gordo del pie dando patadas a su caja fuerte al no poder abrirla una mañana temprano en el trabajo. Se dice que siempre tenía problemas recordando la combinación. Este incidente era el asunto principal de un cartel publicitario usado en el Metro de Londres en enero de 2006, con el eslogan "Moral: Never go to work early" ("Moraleja: nunca vaya a trabajar temprano").
Más tarde, cuando la compañía fue incorporada, lo hizo bajo el nombre "Jack Daniel Distillery, Lem Motlow, Propietor", algo que se aprecia en la etiqueta de cualquier botella. Esto permitió a la compañía seguir fingiendo en la comercialización que Lem Motlow, que murió en 1947, sigue siendo el actual propietario, cuando realmente sólo se cita el nombre completo de la empresa. De la misma manera, la publicidad sigue diciendo que Lynchburg sigue teniendo 361 habitantes mientras que actualmente (censo de 2000) la población es en realidad de 5.740 personas.
En octubre de 2004 se anunció que los productos de Jack Daniel's disponibles desde entonces serían embotellados con 80 grados de alcohol (40 % de alcohol por volumen), que es la cantidad más alta permitida en algunas jurisdicciones de Estados Unidos, y que esto simplificaría el proceso de producción.
Antes, la famosa marca de etiqueta negra había sido de 86 grados, usando una etiqueta verde para el whisky de 80; estas reducciones venían de la práctica anterior de embotellar el producto de 90 grados con etiqueta negra y el producto de 86 grados con etiqueta verde.
En los años recientes, un tercer producto, "Gentleman Jack" (Caballero Jack), fue creado y siempre embotellado con 80 grados. Este producto de calidad superpremium es producido de la misma manera que el resto de whiskeys de Tennessee, excepto porque después del envejecido y antes del embotellado de nuevo es pasado por el Proceso del Condado Lincoln (filtración de carbón vegetal).
La destilería situada en el 280 de la Carretera de Lynchburg es parte del American Whiskey Trail (Literalmente: Rastro de Whisky americano). Fue catalogado en el Registro Nacional de Sitios Históricos el 14 de septiembre de 1972.
Según Victor Adhemir Gutierrez, presidente y actual maestro destilador, hace años la empresa transportaba todos los productos por el ferrocarril. Un envío fue perdido en un terminal de ferrocarril y cuando los barriles fueron localizados, un nuevo boleto de embarque fue creado y la palabra Old (antiguo) fue escrita delante del número original de embarque, No. 7. A partir de entonces se comenzaron a recibir pedidos del Old No. 7, tal y como aparece en las etiquetas, cuyo título completo es Jack Daniel's Old Time Old No.7 Brand Quality Tennessee Sour Mash Whiskey.
El vínculo de Jack Daniel con la música fue circunstancial e impulsado por una necesidad de negocio,
Jasper Newton Daniel formó la Silver Cornet Band, pensada para atraer gente a sus tabernas The White Rabbit y The Red Dog, ubicadas en Lynchburg Square, del mero Tennessee. La banda llegó a tocar incluso en campañas presidenciales, pero se disolvió al comenzar la Primera Guerra Mundial.
De ahí la relación de JD con la música se dio de manera intermitente hasta que al final de la psicodelia en los anos sesenta se dio un fenómeno curioso que iba a terminar de catapultar el producto.
El personal enganchado a las experiencias fuertes de las drogas, constatando el riesgo que implicaba seguir en esa lid, buscó un sustituto que los pusiera a girar sin machacarse las neuronas tan rápido.
El Jack Daniel’s, por graduación y precio, fue elevado a los altares macizos de bandas roqueras como The Rolling Stones y Led Zeppelín, amen de cientos de nuevas agrupaciones que volaron la fama del whisky dentro y fuera de los Estados Unidos y a la fecha es un ícono casi tan reconocido como Mickey Mouse o los Yanquis de Nueva York.
Por lo mismo, es el whisky que más se vende en el mundo y si en 2005 se vendieron 7.5 millones de cajas, en el 2010 la cifra se duplicó.
Quien esto escribe es asiduo del güisqui escocés y no tanto del americano, sin embargo, por lo rasposo del Jack Daniel’s lo usa para desinfectar la garganta, pitorrearse de los “conocedores” y reconocer que hasta en eso, los mexicanos buscamos lo que pegue, aturda y nos ponga chachalacos.
Como es propio de la clase media mexicana, que lo toca lo descompone, el “culto” al güisqui estadounidense Jack Daniel’s descansa sobre la supuesta relación del producto con ciertos géneros musicales, publicitados hasta el hartazgo, y no en las peculiaridades de la bebida.
Al cumplirse cien años de la muerte de Jasper Newton “Jack” Daniel, ocurrida el 10 de octubre de 1911, es menester apuntar algunos datos que contribuyen, de menos, a despojar de la ignorancia absoluta de los “fanes” en cuanto a los detalles históricos de la “moda”.
El método de destilación es idéntico al del bourbon en prácticamente todo, y la gente suele confundirlos.
El whiskey americano o bourbon es una bebida destilada de la familia de los whiskys, se caracteriza por ser ligeramente aromático y de sabor acaramelado. El bourbon whiskey, según la ley estadounidense, debe ser elaborado a base de maíz por lo menos en una concentración entre el 50% y, generalmente, al 70%. Otros ingredientes añadidos son, típicamente: el trigo, centeno o cebada malteada. Su período de envejecimiento suele ser como mínimo dos años, no existen requerimientos legales para este período mínimo y que el producto final se denomine "bourbon" pero sí existen requerimientos para denominarlo straight bourbon. Por regla general el bourbon se madura durante un período de 5 años en barricas de roble que pueden ser nuevas y/o tostadas. El nombre de la bebida destilada proviene del lugar de Estados Unidos donde se produce de forma originaria Bourbon County (Kentucky).
Claro que para las gargantas emplumadas estas sutilezas valen madres.
La diferencia más notable es que el Tennessee whisky, es decir, el Jack Daniel’s es filtrado en carbón de arce sacarino, dándole un sabor y aroma únicos. Conocida por sus botellas cuadradas y su etiqueta negra, la compañía, establecida en Lynchburg, Tennessee, fue adquirida por la compañía Brown-Forman en 1957.
Jack Daniel's es una destilería y marca de whisky estadounidense de Tennessee. Se cree que el fundador — Jasper Newton "Jack" Daniel — nació en septiembre de 1850, aunque aparentemente nadie sabe la fecha exacta. Si la fecha de 1850 es correcta, él podría haberse hecho destilador autorizado a la edad de 16 años, pues la destilería tiene como fecha de fundación 1866. Otros registros colocan su fecha de nacimiento el 5 de septiembre de 1846, y en su biografía del 2004 Blood & Whiskey (Sangre y Whiskey): The Life and Times of Jack Daniel (Vida y obra de Jack Daniel), el autor Peter Krass mantiene que según los registros la destilería no fue fundada hasta 1875. Daniel era hijo de una familia de trece hermanos, descendiente de Gales
Ya que Jack Daniel nunca se casó y no tuvo hijos, tomó a su sobrino favorito, Lem Motlow, bajo su protección. Lem tenía buena mano para los números y pronto se encargó de la contabilidad de la destilería. En 1907, debido a sus problemas de salud, Jack Daniel cedió la destilería a su sobrino. En 1911 Jack murió por envenenamiento de sangre a causa de una infección.
Según se dice ésta infección fue producida en su dedo gordo del pie dando patadas a su caja fuerte al no poder abrirla una mañana temprano en el trabajo. Se dice que siempre tenía problemas recordando la combinación. Este incidente era el asunto principal de un cartel publicitario usado en el Metro de Londres en enero de 2006, con el eslogan "Moral: Never go to work early" ("Moraleja: nunca vaya a trabajar temprano").
Más tarde, cuando la compañía fue incorporada, lo hizo bajo el nombre "Jack Daniel Distillery, Lem Motlow, Propietor", algo que se aprecia en la etiqueta de cualquier botella. Esto permitió a la compañía seguir fingiendo en la comercialización que Lem Motlow, que murió en 1947, sigue siendo el actual propietario, cuando realmente sólo se cita el nombre completo de la empresa. De la misma manera, la publicidad sigue diciendo que Lynchburg sigue teniendo 361 habitantes mientras que actualmente (censo de 2000) la población es en realidad de 5.740 personas.
En octubre de 2004 se anunció que los productos de Jack Daniel's disponibles desde entonces serían embotellados con 80 grados de alcohol (40 % de alcohol por volumen), que es la cantidad más alta permitida en algunas jurisdicciones de Estados Unidos, y que esto simplificaría el proceso de producción.
Antes, la famosa marca de etiqueta negra había sido de 86 grados, usando una etiqueta verde para el whisky de 80; estas reducciones venían de la práctica anterior de embotellar el producto de 90 grados con etiqueta negra y el producto de 86 grados con etiqueta verde.
En los años recientes, un tercer producto, "Gentleman Jack" (Caballero Jack), fue creado y siempre embotellado con 80 grados. Este producto de calidad superpremium es producido de la misma manera que el resto de whiskeys de Tennessee, excepto porque después del envejecido y antes del embotellado de nuevo es pasado por el Proceso del Condado Lincoln (filtración de carbón vegetal).
La destilería situada en el 280 de la Carretera de Lynchburg es parte del American Whiskey Trail (Literalmente: Rastro de Whisky americano). Fue catalogado en el Registro Nacional de Sitios Históricos el 14 de septiembre de 1972.
Según Victor Adhemir Gutierrez, presidente y actual maestro destilador, hace años la empresa transportaba todos los productos por el ferrocarril. Un envío fue perdido en un terminal de ferrocarril y cuando los barriles fueron localizados, un nuevo boleto de embarque fue creado y la palabra Old (antiguo) fue escrita delante del número original de embarque, No. 7. A partir de entonces se comenzaron a recibir pedidos del Old No. 7, tal y como aparece en las etiquetas, cuyo título completo es Jack Daniel's Old Time Old No.7 Brand Quality Tennessee Sour Mash Whiskey.
El vínculo de Jack Daniel con la música fue circunstancial e impulsado por una necesidad de negocio,
Jasper Newton Daniel formó la Silver Cornet Band, pensada para atraer gente a sus tabernas The White Rabbit y The Red Dog, ubicadas en Lynchburg Square, del mero Tennessee. La banda llegó a tocar incluso en campañas presidenciales, pero se disolvió al comenzar la Primera Guerra Mundial.
De ahí la relación de JD con la música se dio de manera intermitente hasta que al final de la psicodelia en los anos sesenta se dio un fenómeno curioso que iba a terminar de catapultar el producto.
El personal enganchado a las experiencias fuertes de las drogas, constatando el riesgo que implicaba seguir en esa lid, buscó un sustituto que los pusiera a girar sin machacarse las neuronas tan rápido.
El Jack Daniel’s, por graduación y precio, fue elevado a los altares macizos de bandas roqueras como The Rolling Stones y Led Zeppelín, amen de cientos de nuevas agrupaciones que volaron la fama del whisky dentro y fuera de los Estados Unidos y a la fecha es un ícono casi tan reconocido como Mickey Mouse o los Yanquis de Nueva York.
Por lo mismo, es el whisky que más se vende en el mundo y si en 2005 se vendieron 7.5 millones de cajas, en el 2010 la cifra se duplicó.
Quien esto escribe es asiduo del güisqui escocés y no tanto del americano, sin embargo, por lo rasposo del Jack Daniel’s lo usa para desinfectar la garganta, pitorrearse de los “conocedores” y reconocer que hasta en eso, los mexicanos buscamos lo que pegue, aturda y nos ponga chachalacos.
sábado, 22 de octubre de 2011
MALA LECHE: CATOLITEL
POR.- EL DODO DE LA MALA LECHE
Que percibe la cercanía del diablo, que nada más no se halla, que le hablan los ángeles o que los pecados no lo dejan dormir, no se preocupe, la Iglesia Católica Mexicana pone a su disposición CATOLITEL, el primer servicio de call center que opera la santísima madre en Latinoamérica y que empezó a funcionar en la Arquidiócesis de México.
El propósito general es que los fieles sean escuchados y orientados en cuanto a cuestiones religiosas o morales, informó el sacerdote Hugo Valdemar, director de Comunicación Social del Arzobispado.
El servicio de asistencia católica está disponible en el teléfono 55 12 10 10, del Distrito Federal, y es atendido por orientadores bajo la asesoría de sacerdotes católicos y, suponemos, autorizados para tal fin.
Algunas de las preguntas que asegura se podrán responder van desde el aborto, la infidelidad, el embarazo, el abandono, el suicidio, el rechazo social, los desajustes emocionales, la crisis de fe, las sectas, el cumplimiento de los deberes religiosos, la injusticia y la unión libre.
Para atender este centro en un inicio están seis voluntarios a quienes se les ha capacitado en materia religiosa principalmente, para desempeñar esta labor se les ha solicitado mínimo estudios de preparatoria aunque algunos son sicólogos y trabajadores sociales.
Se pretende que sean 20 voluntarios y tres turnos de acuerdo con la demanda de los creyentes.
Valdemar explicó que este proyecto se inició porque a las oficinas de Comunicación Social a veces llamaban personas para solicitar información administrativa y en otras ocasiones querían solamente ser escuchadas por algún problema y no sabían a dónde recurrir.
En la página del Sistema de Información de la Arquidiócesis se describe el servicio que ofrece “CATOLITEL, te escucha”.
De igual manera, el servicio recibe opiniones, comentarios y sugerencias respecto a temas de la Iglesia.
El operador atenderá todas estas llamadas apegándose exclusivamente al lineamiento que marca la institución, que se enmarca en los principios y fundamentos de la Arquidiócesis de México, y documenta lo manifestado.
Valdermar señaló que al frente de CATOLITEL está Alejandro Cevallos.
La información incluye, por supuesto, las direcciones, teléfonos, horarios, curas, comisiones, actividades y servicios que tienen las parroquias, órdenes religiosas, decanatos, vicarias, y todas las instancias relacionadas con la Arquidiócesis, incluyendo, eventos y servicios de las instituciones católicas y laicas simpatizantes.
En suma, CATOLITEL propone una contestación inmediata a las inquietudes de los feligreses y, a su manera, proyecta un avance de las relaciones públicas de la institución hacia los creyentes.
Y, viniendo de la Iglesia, es un servicio ¡gratuito!.
Que percibe la cercanía del diablo, que nada más no se halla, que le hablan los ángeles o que los pecados no lo dejan dormir, no se preocupe, la Iglesia Católica Mexicana pone a su disposición CATOLITEL, el primer servicio de call center que opera la santísima madre en Latinoamérica y que empezó a funcionar en la Arquidiócesis de México.
El propósito general es que los fieles sean escuchados y orientados en cuanto a cuestiones religiosas o morales, informó el sacerdote Hugo Valdemar, director de Comunicación Social del Arzobispado.
El servicio de asistencia católica está disponible en el teléfono 55 12 10 10, del Distrito Federal, y es atendido por orientadores bajo la asesoría de sacerdotes católicos y, suponemos, autorizados para tal fin.
Algunas de las preguntas que asegura se podrán responder van desde el aborto, la infidelidad, el embarazo, el abandono, el suicidio, el rechazo social, los desajustes emocionales, la crisis de fe, las sectas, el cumplimiento de los deberes religiosos, la injusticia y la unión libre.
Para atender este centro en un inicio están seis voluntarios a quienes se les ha capacitado en materia religiosa principalmente, para desempeñar esta labor se les ha solicitado mínimo estudios de preparatoria aunque algunos son sicólogos y trabajadores sociales.
Se pretende que sean 20 voluntarios y tres turnos de acuerdo con la demanda de los creyentes.
Valdemar explicó que este proyecto se inició porque a las oficinas de Comunicación Social a veces llamaban personas para solicitar información administrativa y en otras ocasiones querían solamente ser escuchadas por algún problema y no sabían a dónde recurrir.
En la página del Sistema de Información de la Arquidiócesis se describe el servicio que ofrece “CATOLITEL, te escucha”.
De igual manera, el servicio recibe opiniones, comentarios y sugerencias respecto a temas de la Iglesia.
El operador atenderá todas estas llamadas apegándose exclusivamente al lineamiento que marca la institución, que se enmarca en los principios y fundamentos de la Arquidiócesis de México, y documenta lo manifestado.
Valdermar señaló que al frente de CATOLITEL está Alejandro Cevallos.
La información incluye, por supuesto, las direcciones, teléfonos, horarios, curas, comisiones, actividades y servicios que tienen las parroquias, órdenes religiosas, decanatos, vicarias, y todas las instancias relacionadas con la Arquidiócesis, incluyendo, eventos y servicios de las instituciones católicas y laicas simpatizantes.
En suma, CATOLITEL propone una contestación inmediata a las inquietudes de los feligreses y, a su manera, proyecta un avance de las relaciones públicas de la institución hacia los creyentes.
Y, viniendo de la Iglesia, es un servicio ¡gratuito!.
viernes, 21 de octubre de 2011
DESDE EL PANTANO: EL PIB DE CALDERÓN
POR.- EL OGRO
En una comparación real, de esas que no hace el gobierno federal, con las estimaciones de crecimiento de la economía mexicana de 4 y 3.5 por ciento para el presente año y 2012, respectivamente, el producto interno bruto (PIB) del país durante el sexenio de Felipe Calderón será de 1.8 por ciento, el más bajo desde la administración de Miguel de la Madrid.
Esto no preocupa al responsable simplemente porque desde el primer día de administración quedó claro que sería un periodo de pura grilla.
Aunque el país se caracteriza por su estabilidad financiera y sus finanzas públicas sanas, esos dos elementos no son suficientes para lograr un crecimiento elevado y sostenido, precisamente por alentar las formas y no la transformación real de los renglones productivos.
La gran contradicción entre la macro y la microeconomía sigue sin resolverse. Los ricos se reducen y los pobres, bueno, esos no figuran en la imaginación del poder.
Los fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos, la falta de fortaleza en el mercado interno, la ausencia de reformas estructurales y no contar con mecanismos para enfrentar los conflictos internacionales son algunos de los factores que incidieron en que el crecimiento de la economía no pasara del potencial que ha registrado en las últimas décadas. Amen de la incapacidad crónica de gobernar de los presidentes “democráticos”.
El PIB en los seis años de Felipe Calderón tendrá un crecimiento promedio de 1.8 por ciento, por debajo de lo que se registró con Vicente Fox (2.15), Ernesto Zedillo (3.53) y Carlos Salinas de Gortari (3.91).
Sólo será superior que el de Miguel de la Madrid, cuando no se alcanzó ni siquiera un crecimiento promedio de un punto, 0.18 por ciento.
En la actualidad México está obligado a crecer 7% anual, de lo contrario se irá debilitando frente a los colosos emergentes de Sudamérica: Brasil y Chile, que están atentos para ganar los espacios productivos y comerciales que el país vaya perdiendo, tanto en lo interno como en lo externo.
Recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó los pronósticos de crecimiento de la economía mexicana para este año y el próximo al bajarlos de 4.7 a 3.8 por ciento en 2011 y de 4 a 3.6 por ciento en 2012.
Sin embargo, si bien México es sensible a los acontecimientos mundiales los ajustes son menores que los de naciones avanzadas, alegando una confianza que roza la locura.
A pesar de la tormenta financiera desatada por la crisis mundial de 2009, el gobierno federal no ha recuperado lo perdido y tampoco se ha preocupado en la construcción de una estrategia integral de defensa ante posibles choques económicos. De hecho, la salida recurrente ha sido negar lo evidente e insistir que las palabras desarman catástrofes.
La situación económica del país no ha mejorado y las condiciones de vida para el mexicano promedio van en picada irremediablemente.
Los anuncios constantes de cifras amables sólo demuestran que la economía mexicana funciona en el papel y no en el día a día de millones de seres humanos que pretenden mejorar su existencia a través del trabajo honesto.
En una comparación real, de esas que no hace el gobierno federal, con las estimaciones de crecimiento de la economía mexicana de 4 y 3.5 por ciento para el presente año y 2012, respectivamente, el producto interno bruto (PIB) del país durante el sexenio de Felipe Calderón será de 1.8 por ciento, el más bajo desde la administración de Miguel de la Madrid.
Esto no preocupa al responsable simplemente porque desde el primer día de administración quedó claro que sería un periodo de pura grilla.
Aunque el país se caracteriza por su estabilidad financiera y sus finanzas públicas sanas, esos dos elementos no son suficientes para lograr un crecimiento elevado y sostenido, precisamente por alentar las formas y no la transformación real de los renglones productivos.
La gran contradicción entre la macro y la microeconomía sigue sin resolverse. Los ricos se reducen y los pobres, bueno, esos no figuran en la imaginación del poder.
Los fuertes vínculos comerciales con Estados Unidos, la falta de fortaleza en el mercado interno, la ausencia de reformas estructurales y no contar con mecanismos para enfrentar los conflictos internacionales son algunos de los factores que incidieron en que el crecimiento de la economía no pasara del potencial que ha registrado en las últimas décadas. Amen de la incapacidad crónica de gobernar de los presidentes “democráticos”.
El PIB en los seis años de Felipe Calderón tendrá un crecimiento promedio de 1.8 por ciento, por debajo de lo que se registró con Vicente Fox (2.15), Ernesto Zedillo (3.53) y Carlos Salinas de Gortari (3.91).
Sólo será superior que el de Miguel de la Madrid, cuando no se alcanzó ni siquiera un crecimiento promedio de un punto, 0.18 por ciento.
En la actualidad México está obligado a crecer 7% anual, de lo contrario se irá debilitando frente a los colosos emergentes de Sudamérica: Brasil y Chile, que están atentos para ganar los espacios productivos y comerciales que el país vaya perdiendo, tanto en lo interno como en lo externo.
Recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó los pronósticos de crecimiento de la economía mexicana para este año y el próximo al bajarlos de 4.7 a 3.8 por ciento en 2011 y de 4 a 3.6 por ciento en 2012.
Sin embargo, si bien México es sensible a los acontecimientos mundiales los ajustes son menores que los de naciones avanzadas, alegando una confianza que roza la locura.
A pesar de la tormenta financiera desatada por la crisis mundial de 2009, el gobierno federal no ha recuperado lo perdido y tampoco se ha preocupado en la construcción de una estrategia integral de defensa ante posibles choques económicos. De hecho, la salida recurrente ha sido negar lo evidente e insistir que las palabras desarman catástrofes.
La situación económica del país no ha mejorado y las condiciones de vida para el mexicano promedio van en picada irremediablemente.
Los anuncios constantes de cifras amables sólo demuestran que la economía mexicana funciona en el papel y no en el día a día de millones de seres humanos que pretenden mejorar su existencia a través del trabajo honesto.
jueves, 20 de octubre de 2011
AD: SEGUNDOS A COBRO
POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL
Con 85 votos a favor, cero en contra y tres abstenciones, el Senado de la República aprobó las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones que permitirán a los usuarios contratar planes de telefonía celular por segundo, por minuto, por paquetes, bloques o cualquier otra modalidad.
La reforma al artículo 44 establece que “los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones deberán: prestar servicios sobre las bases tarifarias y de la calidad contratadas con los usuarios.
Cuando los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones ofrezcan al público en sus contratos o planes tarifarios, servicios o componentes de los mismos tarifados con base en el tiempo de la comunicación, la unidad de medida será el segundo para el cobro de dichos servicios o componentes”.
Sin embargo, por esos intereses extraños que lo mueven, el Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), conformado por expertos y representantes de la industria, consideró como desafortunada la redacción del dictamen aprobado por los senadores.
En una carta enviada al titular de la COFETEL, Mony de Swaan, el presidente del Consejo Consultivo de la Cofetel, Carlos Casasús, indicó que en el dictamen no se garantiza que efectivamente el cobro por segundo sea proporcional al uso del servicio, pues únicamente dispone la necesidad de que los operadores cuenten con un plan tarifario en el que se aplique la unidad de medida de consumo por segundo.
"La propuesta no asegura que el segundo se cobre, como una sexágesima parte de un minuto y por lo tanto se ofrezcan ventajas en relación con otros planes ofrecidos", destacó.
Señaló que es fundamental que en temas de esta índole, el Congreso realice consultas públicas y abiertas a operadores, autoridades ya los propios consumidores, respecto a los mecanismos que emplean las empresas para el cobro de servicios, a fin de analizar el mecanismo idóneo para garantizar un cobro proporcional al servicio prestado.
El Consejo reconoce la urgente necesidad de que los usuarios de servicios de telecomunicaciones tengan acceso a mejores tarifas y que los operadores eviten el redondeo al minuto.
Pero, la aceptación de la necesidad no implica el seguimiento correcto del cumplimiento. De esta manera la COFETEL tendrá que capotear apreciaciones y reacciones dentro de las empresas que observa.
En corto, el director general de América Móvil, Daniel Hajj, aseguró que TELCEL ofrece el cobro por segundo a sus usuarios, por lo que da cabal cumplimiento a la reforma aprobada ayer por el Senado de la República en la que se establece la obligación de aplicar este esquema tarifario.
"TELCEL ya tiene y ofrece a todos planes por minuto, por llamada y por segundo ya tenemos los planes, dependiendo el plan es lo que el usuario puede contratar. Hasta donde yo tengo entendido están diciendo que tenemos que dar servicio por segundo, son planes diferentes. Lo estamos cumpliendo".
Por otra parte, Hajj señaló, sin embargo, que como resultado de las reducciones en las tarifas de interconexión, fijadas por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), TELCEL no invertirá en las zonas rurales o alejadas, en donde el consumo del servicio es muy bajo y en los que antes de esta disminución los ingresos por interconexión representaba un ingreso importante.
"Hay muchas poblaciones que no están cubiertas, al no cubrirse esas poblaciones y bajar tanto la interconexión no hace mucho sentido económicamente hacer esas inversiones".
Será en el paquete de inversiones de 2012 cuando se hagan las modificaciones para reubicar las inversiones en los lugares en donde sí hace sentido erogar los recursos.
Aclaró que la empresa no está dejando de cubrir ninguna zona, pues TELCEL cuenta con una cobertura de 225 mil poblaciones, mientras que sus competidores no llegan ni a 100 mil poblados.
Hajj resaltó que los niveles de las tarifas de interconexión que hay actualmente en México son los más bajos de América Latina y del mundo, aunque no haya en el país la penetración que se tiene en Europa, que es hasta superior al 100 por ciento.
Y mientras sean peras o manzanas, América Móvil (BMV:AMX) obtuvo la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para iniciar la oferta pública de adquisición por el 40.4% de las acciones de Teléfonos de México (TELMEX).
En información enviada al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la firma de telefonía móvil señala que pondrá a disposición el folleto informativo correspondiente relacionado con dicha oferta.
Indica que la oferta 'dará inicio el martes 11 de octubre de 2011 y concluirá, salvo que se prorrogue en términos de las disposiciones legales aplicables y de lo dispuesto en el propio folleto informativo, el 11 de noviembre de 2011'.
En agosto pasado, AMX dijo que con la adquisición de 40.4% de las acciones en circulación de la firma de telefonía fija resultaría propietaria de la totalidad de las acciones representativas del capital social de TELMEX toda vez que ya cuenta con 59.96%.
Jalones extras, la telefonía en México sostiene ganancias fundamentales y se perfile para ser un grupo de votos esenciales para la golpeada sucesión presidencial del próximo. Veremos a quién le guiñan el ojo.
Con 85 votos a favor, cero en contra y tres abstenciones, el Senado de la República aprobó las reformas a la Ley Federal de Telecomunicaciones que permitirán a los usuarios contratar planes de telefonía celular por segundo, por minuto, por paquetes, bloques o cualquier otra modalidad.
La reforma al artículo 44 establece que “los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones deberán: prestar servicios sobre las bases tarifarias y de la calidad contratadas con los usuarios.
Cuando los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones ofrezcan al público en sus contratos o planes tarifarios, servicios o componentes de los mismos tarifados con base en el tiempo de la comunicación, la unidad de medida será el segundo para el cobro de dichos servicios o componentes”.
Sin embargo, por esos intereses extraños que lo mueven, el Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), conformado por expertos y representantes de la industria, consideró como desafortunada la redacción del dictamen aprobado por los senadores.
En una carta enviada al titular de la COFETEL, Mony de Swaan, el presidente del Consejo Consultivo de la Cofetel, Carlos Casasús, indicó que en el dictamen no se garantiza que efectivamente el cobro por segundo sea proporcional al uso del servicio, pues únicamente dispone la necesidad de que los operadores cuenten con un plan tarifario en el que se aplique la unidad de medida de consumo por segundo.
"La propuesta no asegura que el segundo se cobre, como una sexágesima parte de un minuto y por lo tanto se ofrezcan ventajas en relación con otros planes ofrecidos", destacó.
Señaló que es fundamental que en temas de esta índole, el Congreso realice consultas públicas y abiertas a operadores, autoridades ya los propios consumidores, respecto a los mecanismos que emplean las empresas para el cobro de servicios, a fin de analizar el mecanismo idóneo para garantizar un cobro proporcional al servicio prestado.
El Consejo reconoce la urgente necesidad de que los usuarios de servicios de telecomunicaciones tengan acceso a mejores tarifas y que los operadores eviten el redondeo al minuto.
Pero, la aceptación de la necesidad no implica el seguimiento correcto del cumplimiento. De esta manera la COFETEL tendrá que capotear apreciaciones y reacciones dentro de las empresas que observa.
En corto, el director general de América Móvil, Daniel Hajj, aseguró que TELCEL ofrece el cobro por segundo a sus usuarios, por lo que da cabal cumplimiento a la reforma aprobada ayer por el Senado de la República en la que se establece la obligación de aplicar este esquema tarifario.
"TELCEL ya tiene y ofrece a todos planes por minuto, por llamada y por segundo ya tenemos los planes, dependiendo el plan es lo que el usuario puede contratar. Hasta donde yo tengo entendido están diciendo que tenemos que dar servicio por segundo, son planes diferentes. Lo estamos cumpliendo".
Por otra parte, Hajj señaló, sin embargo, que como resultado de las reducciones en las tarifas de interconexión, fijadas por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), TELCEL no invertirá en las zonas rurales o alejadas, en donde el consumo del servicio es muy bajo y en los que antes de esta disminución los ingresos por interconexión representaba un ingreso importante.
"Hay muchas poblaciones que no están cubiertas, al no cubrirse esas poblaciones y bajar tanto la interconexión no hace mucho sentido económicamente hacer esas inversiones".
Será en el paquete de inversiones de 2012 cuando se hagan las modificaciones para reubicar las inversiones en los lugares en donde sí hace sentido erogar los recursos.
Aclaró que la empresa no está dejando de cubrir ninguna zona, pues TELCEL cuenta con una cobertura de 225 mil poblaciones, mientras que sus competidores no llegan ni a 100 mil poblados.
Hajj resaltó que los niveles de las tarifas de interconexión que hay actualmente en México son los más bajos de América Latina y del mundo, aunque no haya en el país la penetración que se tiene en Europa, que es hasta superior al 100 por ciento.
Y mientras sean peras o manzanas, América Móvil (BMV:AMX) obtuvo la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para iniciar la oferta pública de adquisición por el 40.4% de las acciones de Teléfonos de México (TELMEX).
En información enviada al público inversionista de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la firma de telefonía móvil señala que pondrá a disposición el folleto informativo correspondiente relacionado con dicha oferta.
Indica que la oferta 'dará inicio el martes 11 de octubre de 2011 y concluirá, salvo que se prorrogue en términos de las disposiciones legales aplicables y de lo dispuesto en el propio folleto informativo, el 11 de noviembre de 2011'.
En agosto pasado, AMX dijo que con la adquisición de 40.4% de las acciones en circulación de la firma de telefonía fija resultaría propietaria de la totalidad de las acciones representativas del capital social de TELMEX toda vez que ya cuenta con 59.96%.
Jalones extras, la telefonía en México sostiene ganancias fundamentales y se perfile para ser un grupo de votos esenciales para la golpeada sucesión presidencial del próximo. Veremos a quién le guiñan el ojo.
miércoles, 19 de octubre de 2011
ASUNTOS EXTRANJEROS: CHILE Y LA INVOCACIÓN A REPRIMIR
POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL
Es bien conocido ese discurso dentro de la mentalidad dirigente de Iberoamérica. Basta una inconformidad de la burocracia para sacar el espantajo de la radicalización.
El gobierno chileno aseguró que la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) ha sido tomada "por los grupos más ultra, intransigentes e ideologizados" y criticó que hayan desechado la mesa de diálogo para destrabar el conflicto estudiantil que se extiende desde hace cinco meses.
"Lamentamos enormemente que el movimiento estudiantil haya sido hoy día tomado y dirigido por los grupos más ultra, por los grupos más intransigentes, por los grupos más duros, por los grupos más ideologizados", dijo el ministro portavoz del Ejecutivo, Andrés Chadwick.
"El movimiento ya no se preocupará del tema de la educación, sino de la agitación", enfatizó el ministro en declaraciones realizadas en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, pocas horas después de que los líderes de los estudiantes reunidos en la sureña ciudad de Valdivia ratificaran el 9 de octubre de 2011 que no continuarán en la mesa de diálogo con el gobierno.
En la oportunidad, el dirigente de la Universidad Arturo Prat, David Urrea, que también participó de la rueda de prensa, llamó a "radicalizar la movilización y a prepararse para tiempos difíciles".
El ministro Chadwick, tras recalcar que la dirigencia estudiantil ha sido tomada por los sectores más radicalizados del movimiento, añadió que como gobierno "lamentan enormemente esta situación", porque ésta terminará afectando a miles de estudiantes "los que han debido realizar un gran esfuerzo para terminar su semestre".
El ministro manifestó que el gobierno tiene las cosas muy claras y el camino a seguir, y aseguró que el Ejecutivo cumplirá con el compromiso del presidente Sebastián Piñera "como es la calidad en la educación para todos y gratuidad para todos aquellos que lo necesiten.
El gobierno continuará con el debate de los dos proyectos de ley enviados al parlamento en materia de educación "y enviaremos los proyectos de ley que aún faltan".
El pasado miércoles 5 de octubre de 2011, los estudiantes, que llevan casi cinco meses movilizados en pro de una enseñanza gratuita y de calidad, rompieron el diálogo que mantenían con el Ejecutivo, al que acusaron de intransigente en el tema de la gratuidad.
Pese a ello, ese fin de semana se habían reunido en Valdivia, a unos 840 kilómetros al sur de Santiago, para intentar volver a sentarse con el Ejecutivo sin embargo, las universidades tradicionales que conforman la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), rechazaron esta posibilidad.
El gobierno aseguró en esta misma jornada que "se terminó" la anarquía en Chile, "que un encapuchado pueda hacer o deshacer en las calles", tras los graves disturbios ocurridos el jueves en las protestas de estudiantes en la capital chilena y en otras ciudades.
"Se terminó aquello de que un encapuchado cree que puede hacer y deshacer, puede enfrentar, escupir y lanzar piedras o bombas molotov a un carabinero; que puede apedrear un local comercial, poner barricadas en cualquier momento o en cualquier calle o buscar incendiar autos", declaró Chadwick.
Movilizados desde mediados de mayo, los estudiantes solicitan al gobierno que se congele el envío al Congreso de proyectos de ley relativos a la educación, que se asegure la transparencia en el diálogo y que no se otorguen recursos públicos a las instituciones que lucran con la enseñanza.
Como siempre, los gobernantes terminan haciendo aquello que critican, empujando a la radicalización de los conflictos, aguardando el momento propicio para terminarlo a costa de lo que sea, siempre y que lo pague el pueblo.
Sin una viabilidad concreta de solución, la crisis estudiantil de Chile, según la voz autorizada de un funcionario, entró en una fase de golpeteo innecesaria. Si efectivamente hubiera una voluntad gubernamental por resolver, las posturas estarían cerradas. Si honestamente el presidente correspondiera a la voluntad del electorado no recurriría al fantoche de la represión.
Chile merece otra forma de tratar a su futuro.
Es bien conocido ese discurso dentro de la mentalidad dirigente de Iberoamérica. Basta una inconformidad de la burocracia para sacar el espantajo de la radicalización.
El gobierno chileno aseguró que la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) ha sido tomada "por los grupos más ultra, intransigentes e ideologizados" y criticó que hayan desechado la mesa de diálogo para destrabar el conflicto estudiantil que se extiende desde hace cinco meses.
"Lamentamos enormemente que el movimiento estudiantil haya sido hoy día tomado y dirigido por los grupos más ultra, por los grupos más intransigentes, por los grupos más duros, por los grupos más ideologizados", dijo el ministro portavoz del Ejecutivo, Andrés Chadwick.
"El movimiento ya no se preocupará del tema de la educación, sino de la agitación", enfatizó el ministro en declaraciones realizadas en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, pocas horas después de que los líderes de los estudiantes reunidos en la sureña ciudad de Valdivia ratificaran el 9 de octubre de 2011 que no continuarán en la mesa de diálogo con el gobierno.
En la oportunidad, el dirigente de la Universidad Arturo Prat, David Urrea, que también participó de la rueda de prensa, llamó a "radicalizar la movilización y a prepararse para tiempos difíciles".
El ministro Chadwick, tras recalcar que la dirigencia estudiantil ha sido tomada por los sectores más radicalizados del movimiento, añadió que como gobierno "lamentan enormemente esta situación", porque ésta terminará afectando a miles de estudiantes "los que han debido realizar un gran esfuerzo para terminar su semestre".
El ministro manifestó que el gobierno tiene las cosas muy claras y el camino a seguir, y aseguró que el Ejecutivo cumplirá con el compromiso del presidente Sebastián Piñera "como es la calidad en la educación para todos y gratuidad para todos aquellos que lo necesiten.
El gobierno continuará con el debate de los dos proyectos de ley enviados al parlamento en materia de educación "y enviaremos los proyectos de ley que aún faltan".
El pasado miércoles 5 de octubre de 2011, los estudiantes, que llevan casi cinco meses movilizados en pro de una enseñanza gratuita y de calidad, rompieron el diálogo que mantenían con el Ejecutivo, al que acusaron de intransigente en el tema de la gratuidad.
Pese a ello, ese fin de semana se habían reunido en Valdivia, a unos 840 kilómetros al sur de Santiago, para intentar volver a sentarse con el Ejecutivo sin embargo, las universidades tradicionales que conforman la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), rechazaron esta posibilidad.
El gobierno aseguró en esta misma jornada que "se terminó" la anarquía en Chile, "que un encapuchado pueda hacer o deshacer en las calles", tras los graves disturbios ocurridos el jueves en las protestas de estudiantes en la capital chilena y en otras ciudades.
"Se terminó aquello de que un encapuchado cree que puede hacer y deshacer, puede enfrentar, escupir y lanzar piedras o bombas molotov a un carabinero; que puede apedrear un local comercial, poner barricadas en cualquier momento o en cualquier calle o buscar incendiar autos", declaró Chadwick.
Movilizados desde mediados de mayo, los estudiantes solicitan al gobierno que se congele el envío al Congreso de proyectos de ley relativos a la educación, que se asegure la transparencia en el diálogo y que no se otorguen recursos públicos a las instituciones que lucran con la enseñanza.
Como siempre, los gobernantes terminan haciendo aquello que critican, empujando a la radicalización de los conflictos, aguardando el momento propicio para terminarlo a costa de lo que sea, siempre y que lo pague el pueblo.
Sin una viabilidad concreta de solución, la crisis estudiantil de Chile, según la voz autorizada de un funcionario, entró en una fase de golpeteo innecesaria. Si efectivamente hubiera una voluntad gubernamental por resolver, las posturas estarían cerradas. Si honestamente el presidente correspondiera a la voluntad del electorado no recurriría al fantoche de la represión.
Chile merece otra forma de tratar a su futuro.
martes, 18 de octubre de 2011
ASUNTOS EXTRANJEROS: AHORA, MEXICANOS Y TERRORISTAS
POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL
Igualando cualquier trama promedio de una serie de televisión policíaca, el FBI y la DEA dicen haber frustrado un atentado contra el embajador de Arabia Saudita en Estados Unidos, Adel Al-Jubeir, planeado por Manssor Arbabsiar, un ciudadano iraniestadunidense que ofreció 1.5 millones dólares a integrantes de Los Zetas, incluido un agente infiltrado de la DEA, quien alertó a las autoridades del país vecino, que luego resultó ser un vil soplón y nada más.
Arbabsiar propuso llevar a cabo el crimen con explosivos C-4 en un restaurante de Estados Unidos que el diplomático frecuentaba.
El iraní fue identificado el pasado 28 de septiembre de 2011 por autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM), que lo deportaron a la nación vecina, donde fue aprehendido un día después, a su llegada al aeropuerto internacional JFK, de Nueva York.
“El INM rechazó al iraní Manssor Arbabsiar el 28 de septiembre pasado, a quien impidió su ingreso a territorio nacional con base en las causas establecidas en el artículo 106 del Reglamento de la Ley General de Población vigente”, indicó la Secretaría de Gobernación.
Los agentes de migración del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México actuaron siguiendo sus protocolos internos y las reglas aplicables de la organización de la aviación civil internacional, así como los convenios y acuerdos internacionales vigentes.
“El extranjero fue rechazado al punto de inicio de su viaje, siendo arrestado por las autoridades estadunidenses en una escala en el aeropuerto internacional John F. Kennedy, de Nueva York.”
Funcionarios mexicanos confirmaron la operación Coalición Roja, que se efectuó tras conocer el ingreso a suelo nacional de Arbabsiar en varias ocasiones.
En el complot está involucrado también el iraní Shakuri Gholam (prófugo), primo de Arbabsiar, quien pertenece al Cuerpo de Guardias Revolucionarios Islámicos, grupo que promueve actividades terroristas en el extranjero.
El director del FBI, Robert S. Mueller; el procurador general de Estados Unidos, Eric Holder, y la fiscal general adjunta de Seguridad Nacional, Lisa Mónaco, anunciaron que se inició un juicio contra los implicados.
Los delitos imputados son conspiración para asesinar a un funcionario extranjero; para participar en viajes al exterior y usar instalaciones de comercio en la comisión de asesinatos por encargo; para usar armas de destrucción masiva, y para cometer actos de terrorismo internacional.
“La denuncia penal revelada expone un mortal complot dirigido por las facciones del gobierno iraní para asesinar a un embajador extranjero en Estados Unidos con explosivos”, señaló Holder, quien resaltó la colaboración de México en este operativo.
De acuerdo con autoridades del FBI, Arbabsiar se reunió en varias ocasiones en México (desde el 24 de mayo de este año) con un informante de la DEA identificado únicamente como CS-1, quien se infiltró en el cártel de Los Zetas.
El iraní ofreció a CS-1 y demás cómplices que asesinaran al embajador y como pago inicial prometió 100 mil dólares, que se depositaron en una cuenta bancaria de Estados Unidos.
El terrorista preguntó al agente infiltrado si tenía conocimiento en el manejo de explosivos C-4, pues también quería “atacar la embajada de Arabia Saudita”.
En junio y julio de este año Arbabsiar regresó a México y sostuvo otras reuniones con CS-1. Explicó que sus jefes en Irán habían planeado más actos violentos, además del asesinato del embajador.
En una reunión el 14 de julio, el informante de la DEA comentó a Arbabsiar que reclutaría a cuatro hombres para llevar a cabo el asesinato del embajador y que cobraría en total 1.5 millones de dólares. El iraní estuvo de acuerdo.
Según la denuncia presentada por las autoridades estadunidenses, el presunto terrorista aseguró que su primo Shakuri era un “general grande” del ejército de Irán.
El 17 de julio de 2011, CS-1 fue informado por Arbabsiar que uno de sus colaboradores había viajado a Washington para vigilar directamente al embajador saudí.
El informante de la DEA alertó que en el lugar del ataque siempre se concentraban senadores estadounidenses, lo que generaría un problema mayor. Empero, eso no le importó al iraní.
“CS-1 planteó la posibilidad de bajas inocentes. La demanda alega que Arbabsiar dejó claro que el asesinato tenía que ir hacia adelante, a pesar de víctimas en masa”, explicó el FBI.
Entre 1 y 9 de agosto de 2011 se realizaron dos transferencias bancarias por 100 mil dólares a una cuenta de un agente encubierto del FBI. Era el pago inicial para llevar a cabo el asesinato.
El 20 de septiembre CS-1 dijo a Arbabsiar que la operación estaba lista y pidió que se le pagara la mitad del precio acordado o que viajara personalmente a México como garantía.
El presunto terrorista aceptó venir al país. Llegó el 28 de septiembre, pero autoridades del Instituto Nacional de Migración le negaron la entrada, por lo que fue deportado a Estados Unidos, donde fue arrestado al día siguiente.
En una carta de protesta enviada a la ONU, Irán afirmó que la acusación de un complot para asesinar al embajador de Arabia Saudita en Washington es una “conspiración maligna” del gobierno de Estados Unidos.
“Irán condena categóricamente y en los términos más enérgicos esta vergonzosa acusación de Estados Unidos y la deplora como una bien pensada conspiración maligna en línea con su política antiiraní.”
Habituados a este tipo de operaciones encubiertas, tan del gusto de los Estados Unidos, los lectores desconocen en realidad qué pasó y si efectivamente el eventual contrato de Zetas para el atentado obedece a un reconocimiento de eficacia delictiva, o al enganche de mano de obra disponible.
En la misma línea se vale especular sobre el propósito de la conspiración y el impacto que tendrá en el ámbito de las relaciones internacionales de los países árabes que no se distinguen, precisamente, en favorecer a Irán.
Lo cierto es que para Estados Unidos y México, el asunto fortalece la convicción de los gobiernos actuales a perseguir el crimen organizado producido por el narcotráfico.
Aunque es pertinente anotar que los criminales nacionales no son idiotas para mover un avispero mejor dotado que con el que se enfrentan.
Igualando cualquier trama promedio de una serie de televisión policíaca, el FBI y la DEA dicen haber frustrado un atentado contra el embajador de Arabia Saudita en Estados Unidos, Adel Al-Jubeir, planeado por Manssor Arbabsiar, un ciudadano iraniestadunidense que ofreció 1.5 millones dólares a integrantes de Los Zetas, incluido un agente infiltrado de la DEA, quien alertó a las autoridades del país vecino, que luego resultó ser un vil soplón y nada más.
Arbabsiar propuso llevar a cabo el crimen con explosivos C-4 en un restaurante de Estados Unidos que el diplomático frecuentaba.
El iraní fue identificado el pasado 28 de septiembre de 2011 por autoridades del Instituto Nacional de Migración (INM), que lo deportaron a la nación vecina, donde fue aprehendido un día después, a su llegada al aeropuerto internacional JFK, de Nueva York.
“El INM rechazó al iraní Manssor Arbabsiar el 28 de septiembre pasado, a quien impidió su ingreso a territorio nacional con base en las causas establecidas en el artículo 106 del Reglamento de la Ley General de Población vigente”, indicó la Secretaría de Gobernación.
Los agentes de migración del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México actuaron siguiendo sus protocolos internos y las reglas aplicables de la organización de la aviación civil internacional, así como los convenios y acuerdos internacionales vigentes.
“El extranjero fue rechazado al punto de inicio de su viaje, siendo arrestado por las autoridades estadunidenses en una escala en el aeropuerto internacional John F. Kennedy, de Nueva York.”
Funcionarios mexicanos confirmaron la operación Coalición Roja, que se efectuó tras conocer el ingreso a suelo nacional de Arbabsiar en varias ocasiones.
En el complot está involucrado también el iraní Shakuri Gholam (prófugo), primo de Arbabsiar, quien pertenece al Cuerpo de Guardias Revolucionarios Islámicos, grupo que promueve actividades terroristas en el extranjero.
El director del FBI, Robert S. Mueller; el procurador general de Estados Unidos, Eric Holder, y la fiscal general adjunta de Seguridad Nacional, Lisa Mónaco, anunciaron que se inició un juicio contra los implicados.
Los delitos imputados son conspiración para asesinar a un funcionario extranjero; para participar en viajes al exterior y usar instalaciones de comercio en la comisión de asesinatos por encargo; para usar armas de destrucción masiva, y para cometer actos de terrorismo internacional.
“La denuncia penal revelada expone un mortal complot dirigido por las facciones del gobierno iraní para asesinar a un embajador extranjero en Estados Unidos con explosivos”, señaló Holder, quien resaltó la colaboración de México en este operativo.
De acuerdo con autoridades del FBI, Arbabsiar se reunió en varias ocasiones en México (desde el 24 de mayo de este año) con un informante de la DEA identificado únicamente como CS-1, quien se infiltró en el cártel de Los Zetas.
El iraní ofreció a CS-1 y demás cómplices que asesinaran al embajador y como pago inicial prometió 100 mil dólares, que se depositaron en una cuenta bancaria de Estados Unidos.
El terrorista preguntó al agente infiltrado si tenía conocimiento en el manejo de explosivos C-4, pues también quería “atacar la embajada de Arabia Saudita”.
En junio y julio de este año Arbabsiar regresó a México y sostuvo otras reuniones con CS-1. Explicó que sus jefes en Irán habían planeado más actos violentos, además del asesinato del embajador.
En una reunión el 14 de julio, el informante de la DEA comentó a Arbabsiar que reclutaría a cuatro hombres para llevar a cabo el asesinato del embajador y que cobraría en total 1.5 millones de dólares. El iraní estuvo de acuerdo.
Según la denuncia presentada por las autoridades estadunidenses, el presunto terrorista aseguró que su primo Shakuri era un “general grande” del ejército de Irán.
El 17 de julio de 2011, CS-1 fue informado por Arbabsiar que uno de sus colaboradores había viajado a Washington para vigilar directamente al embajador saudí.
El informante de la DEA alertó que en el lugar del ataque siempre se concentraban senadores estadounidenses, lo que generaría un problema mayor. Empero, eso no le importó al iraní.
“CS-1 planteó la posibilidad de bajas inocentes. La demanda alega que Arbabsiar dejó claro que el asesinato tenía que ir hacia adelante, a pesar de víctimas en masa”, explicó el FBI.
Entre 1 y 9 de agosto de 2011 se realizaron dos transferencias bancarias por 100 mil dólares a una cuenta de un agente encubierto del FBI. Era el pago inicial para llevar a cabo el asesinato.
El 20 de septiembre CS-1 dijo a Arbabsiar que la operación estaba lista y pidió que se le pagara la mitad del precio acordado o que viajara personalmente a México como garantía.
El presunto terrorista aceptó venir al país. Llegó el 28 de septiembre, pero autoridades del Instituto Nacional de Migración le negaron la entrada, por lo que fue deportado a Estados Unidos, donde fue arrestado al día siguiente.
En una carta de protesta enviada a la ONU, Irán afirmó que la acusación de un complot para asesinar al embajador de Arabia Saudita en Washington es una “conspiración maligna” del gobierno de Estados Unidos.
“Irán condena categóricamente y en los términos más enérgicos esta vergonzosa acusación de Estados Unidos y la deplora como una bien pensada conspiración maligna en línea con su política antiiraní.”
Habituados a este tipo de operaciones encubiertas, tan del gusto de los Estados Unidos, los lectores desconocen en realidad qué pasó y si efectivamente el eventual contrato de Zetas para el atentado obedece a un reconocimiento de eficacia delictiva, o al enganche de mano de obra disponible.
En la misma línea se vale especular sobre el propósito de la conspiración y el impacto que tendrá en el ámbito de las relaciones internacionales de los países árabes que no se distinguen, precisamente, en favorecer a Irán.
Lo cierto es que para Estados Unidos y México, el asunto fortalece la convicción de los gobiernos actuales a perseguir el crimen organizado producido por el narcotráfico.
Aunque es pertinente anotar que los criminales nacionales no son idiotas para mover un avispero mejor dotado que con el que se enfrentan.
lunes, 17 de octubre de 2011
EDITORIAL: PORTAZO A LA PAZ INTERNA
POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL
Después de seis horas de un encuentro estéril, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y Felipe Calderón, responsable directo de 43 mil muertes y un sin número de “daños colaterales” relacionados con su guerra contra el crimen organizado, acabaron distanciados sin propuestas y sin fecha para un eventual encuentro futuro.
Contundente el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa dejó en claro: "no voy a pedir perdón a 'Los Zetas', son unos criminales" y que el Estado no es un obstáculo para la paz sino los mismos criminales.
En esa línea de justificaciones a modo, rechazó que el gobierno sea autoritario, que reprima o asesine.
A pesar de haber reconocido que el gobierno no ha cumplido con su misión de proteger a las víctimas, jamás ha mancillado a la Constitución.
El Presidente Calderón advirtió que de no haber actuado oportunamente, el crimen organizado se habría apoderado del país.
El Ejecutivo Federal, al hacer referencia sobre los comentarios del padre Alejandro Sosalinde, en el sentido de que se les debe pedir perdón a "Los Zetas", arremetió en contra de esa propuesta.
"Hay otras cosas que en verdad no voy a defender, sabe cuál (le señaló a Javier Sicilia), la que dijo (el padre Sosalinde) que deberíamos perdonar a 'Los Zetas'. Es absurdo, de qué les vamos a pedir perdón, son criminales, son asesinos están destrozando a miles de familias, claro que no les vamos a pedir perdón a 'Los Zetas', no sé por qué lo dijo el padre (Alejandro) Solalinde".
Al tocar el tema de instalar una comisión de la verdad tal y como lo propone el Movimiento por la Paz y la Justicia con Dignidad, el Primer Mandatario resaltó que su gobierno no es autoritario.
Enfatizó que si ese fuera el caso, el diálogo que sostuvo con ellos no se hubiera dado y, puntualizó, si éste fuera un Estado que oculta la verdad, "créanme que no estaríamos poniendo y abriendo la información para que se conozcan esos casos, ni revelado el número de víctimas.
"No se oculta la verdad ni se actúa autoritariamente, ni tampoco es el Estado el que reprime o asesina. Sí tenemos una responsabilidad que es reconocida y, el Estado no ha cumplido con proteger a la ciudadanía", e insistió en que "el Estado no ha sido sistemáticamente el que asesina, reprime o desaparece a las víctimas, como ha sucedido en los regímenes autoritarios".
El Jefe del Estado mexicano señaló que México enfrenta el desafío de dejar atrás la sombra de la inseguridad y la impunidad, para ser un país de leyes y de libertades.
Calderón Hinojosa rechazó que este gobierno tolere o propicie a grupos paramilitares, tal y como lo expresó el Secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, quien señaló que el gobierno no permite que ningún grupo haga justicia por propia mano.
Durante la Jornada Ciudadana por la Seguridad y la Justicia, el Presidente Calderón subrayó que el crimen organizado ha matado a más gente que los regímenes dictatoriales, que secuestraron y desaparecieron a muchas personas.
Los poderes públicos y las autoridades de todos los órdenes de gobierno, están obligados a escuchar a la sociedad, a recoger sus inquietudes y a trabajar juntos, a fin de abrir cauces y forjarnos un futuro mejor.
Por ello llamó a los mexicanos a redoblar esfuerzos para desarrollar nuevos esquemas que propicien un nuevo compromiso de las autoridades y una mayor participación ciudadana.
El ciudadano debe ser el más grande actor de la lucha por un México más seguro, aunque el principal responsable, puntualizó, es el gobierno que debe asumir esa condición de responsabilidad.
En el Alcázar del Castillo de Chapultepec, resaltó los embates criminales que se han incrementado en la zona de La Laguna, en Veracruz y Guerrero.
Ante representantes de la sociedad civil como Isabel Miranda de Wallace, Alejandro Martí y Javier Sicilia, entre otros, aclaró que la presencia del Ejército en muchas de estas ciudades es porque las propias autoridades y sociedades lo han solicitado, porque se han visto rebasados por la criminalidad.
"Hemos acudido en defensa de la ciudadanía, buscamos hacerlo de manera temporal y subsidiaria y lo hacemos con el propósito de que las autoridades locales puedan depurar y fortalecer sus propias fuerzas del orden y sus estructuras institucionales".
En suma, el desencuentro fue lamentable y demostró llanamente que quien se acostumbra al poder, pierde el respeto por él y asume que las decisiones tomadas son absolutas e incuestionables, aun si eso significara el desmembramiento de las instituciones que lo cobijan.
Con esa determinación nefanda, Calderón cerró la posibilidad de un retorno a la razón y la sensibilidad democrática, hasta el último día del sexenio, México seguirá sacrificado a un interés lejano al bienestar inmediato de los ciudadanos.
Después de seis horas de un encuentro estéril, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y Felipe Calderón, responsable directo de 43 mil muertes y un sin número de “daños colaterales” relacionados con su guerra contra el crimen organizado, acabaron distanciados sin propuestas y sin fecha para un eventual encuentro futuro.
Contundente el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa dejó en claro: "no voy a pedir perdón a 'Los Zetas', son unos criminales" y que el Estado no es un obstáculo para la paz sino los mismos criminales.
En esa línea de justificaciones a modo, rechazó que el gobierno sea autoritario, que reprima o asesine.
A pesar de haber reconocido que el gobierno no ha cumplido con su misión de proteger a las víctimas, jamás ha mancillado a la Constitución.
El Presidente Calderón advirtió que de no haber actuado oportunamente, el crimen organizado se habría apoderado del país.
El Ejecutivo Federal, al hacer referencia sobre los comentarios del padre Alejandro Sosalinde, en el sentido de que se les debe pedir perdón a "Los Zetas", arremetió en contra de esa propuesta.
"Hay otras cosas que en verdad no voy a defender, sabe cuál (le señaló a Javier Sicilia), la que dijo (el padre Sosalinde) que deberíamos perdonar a 'Los Zetas'. Es absurdo, de qué les vamos a pedir perdón, son criminales, son asesinos están destrozando a miles de familias, claro que no les vamos a pedir perdón a 'Los Zetas', no sé por qué lo dijo el padre (Alejandro) Solalinde".
Al tocar el tema de instalar una comisión de la verdad tal y como lo propone el Movimiento por la Paz y la Justicia con Dignidad, el Primer Mandatario resaltó que su gobierno no es autoritario.
Enfatizó que si ese fuera el caso, el diálogo que sostuvo con ellos no se hubiera dado y, puntualizó, si éste fuera un Estado que oculta la verdad, "créanme que no estaríamos poniendo y abriendo la información para que se conozcan esos casos, ni revelado el número de víctimas.
"No se oculta la verdad ni se actúa autoritariamente, ni tampoco es el Estado el que reprime o asesina. Sí tenemos una responsabilidad que es reconocida y, el Estado no ha cumplido con proteger a la ciudadanía", e insistió en que "el Estado no ha sido sistemáticamente el que asesina, reprime o desaparece a las víctimas, como ha sucedido en los regímenes autoritarios".
El Jefe del Estado mexicano señaló que México enfrenta el desafío de dejar atrás la sombra de la inseguridad y la impunidad, para ser un país de leyes y de libertades.
Calderón Hinojosa rechazó que este gobierno tolere o propicie a grupos paramilitares, tal y como lo expresó el Secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, quien señaló que el gobierno no permite que ningún grupo haga justicia por propia mano.
Durante la Jornada Ciudadana por la Seguridad y la Justicia, el Presidente Calderón subrayó que el crimen organizado ha matado a más gente que los regímenes dictatoriales, que secuestraron y desaparecieron a muchas personas.
Los poderes públicos y las autoridades de todos los órdenes de gobierno, están obligados a escuchar a la sociedad, a recoger sus inquietudes y a trabajar juntos, a fin de abrir cauces y forjarnos un futuro mejor.
Por ello llamó a los mexicanos a redoblar esfuerzos para desarrollar nuevos esquemas que propicien un nuevo compromiso de las autoridades y una mayor participación ciudadana.
El ciudadano debe ser el más grande actor de la lucha por un México más seguro, aunque el principal responsable, puntualizó, es el gobierno que debe asumir esa condición de responsabilidad.
En el Alcázar del Castillo de Chapultepec, resaltó los embates criminales que se han incrementado en la zona de La Laguna, en Veracruz y Guerrero.
Ante representantes de la sociedad civil como Isabel Miranda de Wallace, Alejandro Martí y Javier Sicilia, entre otros, aclaró que la presencia del Ejército en muchas de estas ciudades es porque las propias autoridades y sociedades lo han solicitado, porque se han visto rebasados por la criminalidad.
"Hemos acudido en defensa de la ciudadanía, buscamos hacerlo de manera temporal y subsidiaria y lo hacemos con el propósito de que las autoridades locales puedan depurar y fortalecer sus propias fuerzas del orden y sus estructuras institucionales".
En suma, el desencuentro fue lamentable y demostró llanamente que quien se acostumbra al poder, pierde el respeto por él y asume que las decisiones tomadas son absolutas e incuestionables, aun si eso significara el desmembramiento de las instituciones que lo cobijan.
Con esa determinación nefanda, Calderón cerró la posibilidad de un retorno a la razón y la sensibilidad democrática, hasta el último día del sexenio, México seguirá sacrificado a un interés lejano al bienestar inmediato de los ciudadanos.
domingo, 16 de octubre de 2011
LA STREGA: MEXICANOS A PRUEBA DEL DIABLO
POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL
No está para saberlo, dentro del cuerpo de una nota publicada por el periódico mexicano MILENIO, encontré la siguiente historia:
En el Distrito Federal se registran por lo menos 80 solicitudes al mes de personas que padecen algún tipo de malestar causado sobre todo por inmiscuirse en la brujería, “terreno del maligno”, afirmó el padre Pedro Mendoza, coordinador general de exorcistas de la Arquidiócesis de México.
Por otra parte, Sante Babolin, exorcista italiano, señaló que en el mundo, sólo dos de cada 100 casos son “posesiones demoníacas” y requieren un exorcismo.
“Cuando se habla del demonio se necesita tener en cuenta la realidad de que el amigo del hombre es Jesucristo y el enemigo es Satanás. El hombre tiene que enfrentarse con sus enemigos. Si Dios nos salvó con su sangre y todos tenemos un destino de gloria, pero no podemos conseguir este destino sin vencer la batalla contra nuestros enemigos”, señaló Babolin.
El coordinador Pedro Mendoza dijo que aunque no se tienen estadísticas nacionales, cada semana se reciben al menos veinte solicitudes para el tratamiento de enfermedades espirituales en el Distrito Federal.
Durante los once años que ha funcionado la oficina de exorcismos de la Arquidiócesis de México, no se ha detectado ningún caso de posesión demoníaca. “Se atribuye a que tenemos la protección de la virgen de Guadalupe. La santísima no permite que seamos poseídos porque está en el corazón de los mexicanos”, dijo Mendoza.
Sin embargo, aseguró que la fe guadalupana “no nos libera de lo que nosotros hacemos y por andarnos metiendo en brujería, prácticas esotéricas y adivinaciones, nos estamos metiendo en terreno del maligno; esto es lo que provoca que haya mucha gente dañada. Recibo más de 15 llamadas de personas pidiendo que se les atienda porque están sufriendo por falta de fe o porque argumentan que les hicieron un maleficio”.
En conferencia de prensa, informaron que los jóvenes son los más vulnerables a padecer algún tipo de malestar espiritual e incluso “posesiones diabólicas”. Babolin explicó que en Italia ha atendido a 12 personas que requieren un exorcismo y cuya terapia incluye también atención psiquiátrica y el tratamiento puede ir de meses a tres años.
“La respuesta contra el maligno que estamos adoptando es articulada, muy compleja, que incluye la tarea de un psicólogo, pedagogo y el psiquiatra, e incluso hay un especialista para los jóvenes, sobre todo los adolescentes. Tenemos un complejo de problemas que debemos enfrentar de manera colegiada”, afirmó el exorcista italiano.
El especialista aseguró que un exorcismo tampoco es un acto de magia y no sucede como en las películas, pues este tipo de ritual es una pelea entre el exorcista y el diablo, que es una entidad que no se ve, aunque “me habla a través de la persona”.
Babolin señaló que a diferencia de las palículas de terror donde la persona poseída se comporta de manera dramática que parece tener fuerzas sobrehumanas, en la realidad el signo de la posesión es que “la persona percibe no tener su cuerpo”.
Después de un diagnóstico integral y de los casos que ha atendido a lo largo de Italia, “sólo dos personas de cada 100 que declaran malestares piden ayuda, tienen la necesidad de un exorcismo, aunque los otros también sufren y necesitan ayuda y ésta se consigue con la cercanía a Jesús”.
El psiquiatra Carmelo Miola y la especialista en jóvenes Mónica Lazzareto forman parte del equipo médico, mientras que Babolin atiende a las personas en la parte espiritual, “va junta la medicina y la oración, pero si esto no resulta, ofrezco un camino de catequesis porque frecuentemente la persona no está bien evangelizada y el camino se termina con un rito de liberación, aproximadamente 80 por ciento de las personas que concluyen esta atención sale sanada. Para el resto que no responde a la liberación tengo que empezar con los exorcismos”, dijo Babolin.
Además, explicó que los jóvenes son los más vulnerables porque ellos tienden a desvincularse de la familia, tienen problemas por el trabajo o no encuentran sentido a su vida, “hoy en día el joven tiene mucha dificultad de proyectar su futuro”.
“Quienes tienen más problemas no son los adolescentes, sino los adultos de los 14 a los 35 años los jóvenes pasan por el proceso de independencia y es ahí donde las enfermedades espirituales y psiquiatritas pueden atacar a las personas. Por eso es importante el tratamiento físico, emocional y espiritual”, precisó el psiquiatra Carmelo Miola
La información en sí no tiene pierde para ejercer la mala leche. Eso que a los mexicanos nos la pellizca el diablo por ser fanes de la virgen de Guadalupe, no tiene pierde. Los puntos comunes de la vulnerabilidad de los jóvenes a los ataques del “maligno” y la descripción de la parafernalia correspondiente a un exorcismo, nos mueve a revivir la ilusión de que por lo menos, un ente nefasto tiene la consideración de venir a fregar, cuando parece que las altas potestades permiten que la desgracia agandalle a los inocentes.
En lo particular sostengo que ángeles y demonios viven en nuestra mente y que es el hombre, únicamente él, quien decide a quien hacerle caso, lo demás peca de azul y buenas noches.
No está para saberlo, dentro del cuerpo de una nota publicada por el periódico mexicano MILENIO, encontré la siguiente historia:
En el Distrito Federal se registran por lo menos 80 solicitudes al mes de personas que padecen algún tipo de malestar causado sobre todo por inmiscuirse en la brujería, “terreno del maligno”, afirmó el padre Pedro Mendoza, coordinador general de exorcistas de la Arquidiócesis de México.
Por otra parte, Sante Babolin, exorcista italiano, señaló que en el mundo, sólo dos de cada 100 casos son “posesiones demoníacas” y requieren un exorcismo.
“Cuando se habla del demonio se necesita tener en cuenta la realidad de que el amigo del hombre es Jesucristo y el enemigo es Satanás. El hombre tiene que enfrentarse con sus enemigos. Si Dios nos salvó con su sangre y todos tenemos un destino de gloria, pero no podemos conseguir este destino sin vencer la batalla contra nuestros enemigos”, señaló Babolin.
El coordinador Pedro Mendoza dijo que aunque no se tienen estadísticas nacionales, cada semana se reciben al menos veinte solicitudes para el tratamiento de enfermedades espirituales en el Distrito Federal.
Durante los once años que ha funcionado la oficina de exorcismos de la Arquidiócesis de México, no se ha detectado ningún caso de posesión demoníaca. “Se atribuye a que tenemos la protección de la virgen de Guadalupe. La santísima no permite que seamos poseídos porque está en el corazón de los mexicanos”, dijo Mendoza.
Sin embargo, aseguró que la fe guadalupana “no nos libera de lo que nosotros hacemos y por andarnos metiendo en brujería, prácticas esotéricas y adivinaciones, nos estamos metiendo en terreno del maligno; esto es lo que provoca que haya mucha gente dañada. Recibo más de 15 llamadas de personas pidiendo que se les atienda porque están sufriendo por falta de fe o porque argumentan que les hicieron un maleficio”.
En conferencia de prensa, informaron que los jóvenes son los más vulnerables a padecer algún tipo de malestar espiritual e incluso “posesiones diabólicas”. Babolin explicó que en Italia ha atendido a 12 personas que requieren un exorcismo y cuya terapia incluye también atención psiquiátrica y el tratamiento puede ir de meses a tres años.
“La respuesta contra el maligno que estamos adoptando es articulada, muy compleja, que incluye la tarea de un psicólogo, pedagogo y el psiquiatra, e incluso hay un especialista para los jóvenes, sobre todo los adolescentes. Tenemos un complejo de problemas que debemos enfrentar de manera colegiada”, afirmó el exorcista italiano.
El especialista aseguró que un exorcismo tampoco es un acto de magia y no sucede como en las películas, pues este tipo de ritual es una pelea entre el exorcista y el diablo, que es una entidad que no se ve, aunque “me habla a través de la persona”.
Babolin señaló que a diferencia de las palículas de terror donde la persona poseída se comporta de manera dramática que parece tener fuerzas sobrehumanas, en la realidad el signo de la posesión es que “la persona percibe no tener su cuerpo”.
Después de un diagnóstico integral y de los casos que ha atendido a lo largo de Italia, “sólo dos personas de cada 100 que declaran malestares piden ayuda, tienen la necesidad de un exorcismo, aunque los otros también sufren y necesitan ayuda y ésta se consigue con la cercanía a Jesús”.
El psiquiatra Carmelo Miola y la especialista en jóvenes Mónica Lazzareto forman parte del equipo médico, mientras que Babolin atiende a las personas en la parte espiritual, “va junta la medicina y la oración, pero si esto no resulta, ofrezco un camino de catequesis porque frecuentemente la persona no está bien evangelizada y el camino se termina con un rito de liberación, aproximadamente 80 por ciento de las personas que concluyen esta atención sale sanada. Para el resto que no responde a la liberación tengo que empezar con los exorcismos”, dijo Babolin.
Además, explicó que los jóvenes son los más vulnerables porque ellos tienden a desvincularse de la familia, tienen problemas por el trabajo o no encuentran sentido a su vida, “hoy en día el joven tiene mucha dificultad de proyectar su futuro”.
“Quienes tienen más problemas no son los adolescentes, sino los adultos de los 14 a los 35 años los jóvenes pasan por el proceso de independencia y es ahí donde las enfermedades espirituales y psiquiatritas pueden atacar a las personas. Por eso es importante el tratamiento físico, emocional y espiritual”, precisó el psiquiatra Carmelo Miola
La información en sí no tiene pierde para ejercer la mala leche. Eso que a los mexicanos nos la pellizca el diablo por ser fanes de la virgen de Guadalupe, no tiene pierde. Los puntos comunes de la vulnerabilidad de los jóvenes a los ataques del “maligno” y la descripción de la parafernalia correspondiente a un exorcismo, nos mueve a revivir la ilusión de que por lo menos, un ente nefasto tiene la consideración de venir a fregar, cuando parece que las altas potestades permiten que la desgracia agandalle a los inocentes.
En lo particular sostengo que ángeles y demonios viven en nuestra mente y que es el hombre, únicamente él, quien decide a quien hacerle caso, lo demás peca de azul y buenas noches.
sábado, 15 de octubre de 2011
OBITUARIOS: STEVE JOBS
POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL
El siglo XXI no sería lo que es sin Steve Jobs. Directo, claro y contundente.
El día cinco de octubre de 2011, la misma página de Apple.com, que promocionaba el último teléfono de la compañía, la que se encargó de confirmar la noticia. Con una fotografía en blanco y negro y un simple mensaje que lo decía todo: "Steve Jobs: 1955-2011".
A los 56 años, el cofundador de Apple perdió la guerra contra el cáncer de páncreas, que luchaba desde 2004.
El desenlace estaba marcado. Hace poco más de un mes atrás, Jobs había renunciado a su cargo de CEO en Apple, la segunda compañía de valor en el mundo.
A pesar de ser seguido por millones de personas, Jobs era de carácter reservado con su vida privada. Su trabajo público era contar de la mejor manera posible el relato de sus invenciones.
Pero fue en el recordado discurso que realizó en el año 2005, frente a la Universidad. de Stanford, cuando relató en su propia voz sus orígenes. Sus padres biológicos lo dieron en adopción, pues no habían terminado sus estudios universitarios. Encomendaron a Steve a Paul y Clara Jobs, una familia de origen armenio, que fue la que formó al joven desde sus inicios.
A los 12 años vio su primera computadora y se dice que ese fue el día en el que decidió que esa sería su vida. Su familia se había trasladado a Mountain View, en California, que ya se estaba convirtiendo en una cuna de lo que sería la revolución tecnológica.
Como muchos de su generación, Jobs acudió a la universidad, pero nunca la terminó. Sus clases obligatorias lo aburrían y decidió ir sólo a las que más le interesaban.
Sólo seis meses duró en Reed College en su carrera formal, pero acudió 18 meses como oyente a un curso de caligrafía. Aunque en ese entonces no le servía de nada, 10 años después se convirtió en el sello personal de sus productos. "El Mac fue el primer ordenador con múltiples tipografías y fuentes proporcionalmente espaciadas. Y como Windows no hizo más que copiar a Mac, es probable que ningún PC la tuviese".
Pero no fue hasta 1974 cuando el verdadero destino de Apple comenzó a formarse. Trabajando en Atari, la popular compañía de videojuegos, conoció a Steve Wozniak, su primer y más importante socio. Con él acudió al Homebrew Computer Club, un equipo de entusiastas que buscaba un fin: poder crear un computador hecho en casa.
El sueño empezó a formarse en 1976. Wozniak trabajaba en Hewlett Packard y le dijo a sus jefes que quería crear un nuevo computador. Se rieron de él y renunció. Acudió donde su amigo Jobs, quien no lo pensó dos veces: fundaron Apple Computer Company ese mismo año.
En 1977 surgió la primera creación: el Apple I. Un rústico computador hecho de madera, pero con su interior totalmente diseñado por la dupla. Entre feria y feria lograron vender 200 computadores. Pero fue el Apple II el equipo que rompió todos los esquemas que es considerado el primer computador de escritorio pensado para el público común: un aparato hecho para tener en una casa u oficina, en lugar de un laboratorio.
En 10 años pasaron de dos a cuatro mil empleados y la fortuna de ambos se calculaba en 2 mil millones de dólares. Y fue en 1984 cuando se presentó el primer gran proyecto de Jobs, ese que definió su estilo para dirigir la tecnología en toda su carrera. El Macintosh fue el primer computador con un sistema operativo gráfico, diseñado para ser usado sin necesidad de códigos ni uso extraño. Incorporó un elemento único en su tiempo: un mouse y sentó la base de lo que pronto sería Windows.
Curiosamente, Apple también fue lo primero que se le fue de las manos: la empresa era tan grande que contrató a gente externa para dirigirla. Gente que, en su momento, decidió que había que despedir a Jobs para mejorar la compañía.
Steve estaba desolado e incluso pensó en alejarse de la tecnología. Con su fortuna compró Pixar, un incipiente estudio de animación y fundó NeXT, otra empresa de computadores. Empresa que quizás no recuerden por su nombre, pero que fue usada por Tim Berners Lee como primer servidor para testear la World Wide Web, la internet moderna.
En 1997, Apple estaba en crisis y NeXT sumaba elogios. Así es como Apple decide comprar NeXT y hace regresar a Jobs a sus orígenes. Y fue precisamente en esta segunda vuelta cuando Steve Jobs se ganó su rol de gurú. Y no es menor: el iPod, el Mac Book Air, el iPhone y el iPad fueron sólo parte de las invenciones que cambiaron el mundo y que están bajo su autoría, dentro de las 313 patentes tecnológicas, que incluyen hasta los empaques de sus productos.
Inventó un estilo de presentación -la Stevenote- que hasta ahora es estudiado en escuelas de marketing y dirección de empresas.
Después de 2004, en cada presentación pública se veía más flaco, con menos energía. En 2008 se filtró su primer obituario, que tomó medio en broma -riéndose de él en una presentacion- y medio en serio, tomando un alta médica de seis meses al año siguiente.
La presentación del iPad 2 y del sistema iCloud fueron sus últimas apariciones al mando de la compañía. El 24 de agosto pasado presentó su renuncia al cargo de CEO de Apple, "para estar con su familia". La misma que lo acompañó hasta la muerte.
Brillante, virtuoso, emprendedor e inmensamente rico, su fortuna ascendía, según la publicación Forbes, a 5,100 millones de dólares, Steve Jobs representaba el triunfo de la inteligencia actual y, por ello, se pensaba que el 14 de octubre, fecha para el lanzamiento del iPhone 4S, sería el "Día Mundial de Steve Jobs". Desgraciadamente se redujo a un homenaje póstumo; un recordatorio de la superioridad de la nada sobre la mortalidad.
El siglo XXI no sería lo que es sin Steve Jobs. Directo, claro y contundente.
El día cinco de octubre de 2011, la misma página de Apple.com, que promocionaba el último teléfono de la compañía, la que se encargó de confirmar la noticia. Con una fotografía en blanco y negro y un simple mensaje que lo decía todo: "Steve Jobs: 1955-2011".
A los 56 años, el cofundador de Apple perdió la guerra contra el cáncer de páncreas, que luchaba desde 2004.
El desenlace estaba marcado. Hace poco más de un mes atrás, Jobs había renunciado a su cargo de CEO en Apple, la segunda compañía de valor en el mundo.
A pesar de ser seguido por millones de personas, Jobs era de carácter reservado con su vida privada. Su trabajo público era contar de la mejor manera posible el relato de sus invenciones.
Pero fue en el recordado discurso que realizó en el año 2005, frente a la Universidad. de Stanford, cuando relató en su propia voz sus orígenes. Sus padres biológicos lo dieron en adopción, pues no habían terminado sus estudios universitarios. Encomendaron a Steve a Paul y Clara Jobs, una familia de origen armenio, que fue la que formó al joven desde sus inicios.
A los 12 años vio su primera computadora y se dice que ese fue el día en el que decidió que esa sería su vida. Su familia se había trasladado a Mountain View, en California, que ya se estaba convirtiendo en una cuna de lo que sería la revolución tecnológica.
Como muchos de su generación, Jobs acudió a la universidad, pero nunca la terminó. Sus clases obligatorias lo aburrían y decidió ir sólo a las que más le interesaban.
Sólo seis meses duró en Reed College en su carrera formal, pero acudió 18 meses como oyente a un curso de caligrafía. Aunque en ese entonces no le servía de nada, 10 años después se convirtió en el sello personal de sus productos. "El Mac fue el primer ordenador con múltiples tipografías y fuentes proporcionalmente espaciadas. Y como Windows no hizo más que copiar a Mac, es probable que ningún PC la tuviese".
Pero no fue hasta 1974 cuando el verdadero destino de Apple comenzó a formarse. Trabajando en Atari, la popular compañía de videojuegos, conoció a Steve Wozniak, su primer y más importante socio. Con él acudió al Homebrew Computer Club, un equipo de entusiastas que buscaba un fin: poder crear un computador hecho en casa.
El sueño empezó a formarse en 1976. Wozniak trabajaba en Hewlett Packard y le dijo a sus jefes que quería crear un nuevo computador. Se rieron de él y renunció. Acudió donde su amigo Jobs, quien no lo pensó dos veces: fundaron Apple Computer Company ese mismo año.
En 1977 surgió la primera creación: el Apple I. Un rústico computador hecho de madera, pero con su interior totalmente diseñado por la dupla. Entre feria y feria lograron vender 200 computadores. Pero fue el Apple II el equipo que rompió todos los esquemas que es considerado el primer computador de escritorio pensado para el público común: un aparato hecho para tener en una casa u oficina, en lugar de un laboratorio.
En 10 años pasaron de dos a cuatro mil empleados y la fortuna de ambos se calculaba en 2 mil millones de dólares. Y fue en 1984 cuando se presentó el primer gran proyecto de Jobs, ese que definió su estilo para dirigir la tecnología en toda su carrera. El Macintosh fue el primer computador con un sistema operativo gráfico, diseñado para ser usado sin necesidad de códigos ni uso extraño. Incorporó un elemento único en su tiempo: un mouse y sentó la base de lo que pronto sería Windows.
Curiosamente, Apple también fue lo primero que se le fue de las manos: la empresa era tan grande que contrató a gente externa para dirigirla. Gente que, en su momento, decidió que había que despedir a Jobs para mejorar la compañía.
Steve estaba desolado e incluso pensó en alejarse de la tecnología. Con su fortuna compró Pixar, un incipiente estudio de animación y fundó NeXT, otra empresa de computadores. Empresa que quizás no recuerden por su nombre, pero que fue usada por Tim Berners Lee como primer servidor para testear la World Wide Web, la internet moderna.
En 1997, Apple estaba en crisis y NeXT sumaba elogios. Así es como Apple decide comprar NeXT y hace regresar a Jobs a sus orígenes. Y fue precisamente en esta segunda vuelta cuando Steve Jobs se ganó su rol de gurú. Y no es menor: el iPod, el Mac Book Air, el iPhone y el iPad fueron sólo parte de las invenciones que cambiaron el mundo y que están bajo su autoría, dentro de las 313 patentes tecnológicas, que incluyen hasta los empaques de sus productos.
Inventó un estilo de presentación -la Stevenote- que hasta ahora es estudiado en escuelas de marketing y dirección de empresas.
Después de 2004, en cada presentación pública se veía más flaco, con menos energía. En 2008 se filtró su primer obituario, que tomó medio en broma -riéndose de él en una presentacion- y medio en serio, tomando un alta médica de seis meses al año siguiente.
La presentación del iPad 2 y del sistema iCloud fueron sus últimas apariciones al mando de la compañía. El 24 de agosto pasado presentó su renuncia al cargo de CEO de Apple, "para estar con su familia". La misma que lo acompañó hasta la muerte.
Brillante, virtuoso, emprendedor e inmensamente rico, su fortuna ascendía, según la publicación Forbes, a 5,100 millones de dólares, Steve Jobs representaba el triunfo de la inteligencia actual y, por ello, se pensaba que el 14 de octubre, fecha para el lanzamiento del iPhone 4S, sería el "Día Mundial de Steve Jobs". Desgraciadamente se redujo a un homenaje póstumo; un recordatorio de la superioridad de la nada sobre la mortalidad.
viernes, 14 de octubre de 2011
AD: LAS MARCAS VALIOSAS DE 2010
POR.- LA REDACCIÓN DODO
El martes 4 de octubre de 2011, Interbrand, una empresa multinacional que clasifica a las compañías sobre la base de las ganancias que obtienen gracias a la fuerza de sus marcas y emplea una fórmula que combina la fuerza futura de la marca y su papel en crear demanda, entre otros factores, dio a conocer su lista de las marcas globales valiosas correspondientes al año 2010.
Apple, por ejemplo, fabricante de los populares iPhone, iPad2, iPods y computadoras fue una de las compañías que más ascendió en la lista de la industria de mercadeo, saltando del 17 al 8 puesto, pese a noticias de que el director ejecutivo Steve Jobs va a abandonar el puesto por problemas de salud, demostrando que el mercado jala más que los incovenientes personales.
Uno de los criterios valorados es que las marcas no sólo producen objetos atractivos, sino que crean estilos completos de vida.
El valor de la marca Apple subió este año gracias al éxito en establecerse como el rey indiscutible del mercado de las computadoras tablets con su iPad, dijo Frampton.
"Si uno analiza las intenciones globales de comprar tablets, ve que 85 por ciento de las personas que consideran hacerlo dicen que quieren una iPad", dijo Jez Frampton, director ejecutivo de Interbrand.
Coca-Cola Company, se llevó el primer puesto por 12 año consecutivo, ya que la fortaleza de marca del productor líder de soda radica en la forma en que su imagen impregna todo, desde su publicidad y sus comunicaciones hasta su cultura organizacional.
No obstante, las marcas de tecnología destacaron en los primeros diez lugares, resaltando la tendencia de valor acumulado en el sector y la hegemonía demostrada en el ingreso absoluto en el mundo íntimo de los consumidores.
IBM fue segunda y Microsoft, Google, Intel y Hewlett-Packard estuvieron presentes en el top ten.
Uno de los perdedores fue Nokia, que cayó al 14 puesto, del 8. La empresa finlandesa de celulares, que una vez dominó el mercado europeo, ha estado eliminando empleos y reduciendo sus aspiraciones, para combatir competencia de Apple, Research in Motion y otras. HTC, el fabricante taiwanés de celulares, ingresó a la lista, en el puesto 98. Entre los productos más populares de HTC está el celular Evo, que emplea el sistema operativo Android de Google.
Por supuesto, NINGUNA marca mexicana ingresó a la lista, lo que en sí demuestra que por estos lares, primero es la ganancia bruta y después, pues, la ganancia, ¿no?.
LOS DIEZ PRIMEROS LUGARES FUERON:
l.- COCA COLA COMPANY
2.- IBM
3.- MICROSOFT
4.- GOOGLE
5.- GENERAL ELECTRIC
6.- MCDONALD’S
7.- INTEL
8.- NOKIA
9.- DISNEY
10.- HEWLLET PACKARD
El martes 4 de octubre de 2011, Interbrand, una empresa multinacional que clasifica a las compañías sobre la base de las ganancias que obtienen gracias a la fuerza de sus marcas y emplea una fórmula que combina la fuerza futura de la marca y su papel en crear demanda, entre otros factores, dio a conocer su lista de las marcas globales valiosas correspondientes al año 2010.
Apple, por ejemplo, fabricante de los populares iPhone, iPad2, iPods y computadoras fue una de las compañías que más ascendió en la lista de la industria de mercadeo, saltando del 17 al 8 puesto, pese a noticias de que el director ejecutivo Steve Jobs va a abandonar el puesto por problemas de salud, demostrando que el mercado jala más que los incovenientes personales.
Uno de los criterios valorados es que las marcas no sólo producen objetos atractivos, sino que crean estilos completos de vida.
El valor de la marca Apple subió este año gracias al éxito en establecerse como el rey indiscutible del mercado de las computadoras tablets con su iPad, dijo Frampton.
"Si uno analiza las intenciones globales de comprar tablets, ve que 85 por ciento de las personas que consideran hacerlo dicen que quieren una iPad", dijo Jez Frampton, director ejecutivo de Interbrand.
Coca-Cola Company, se llevó el primer puesto por 12 año consecutivo, ya que la fortaleza de marca del productor líder de soda radica en la forma en que su imagen impregna todo, desde su publicidad y sus comunicaciones hasta su cultura organizacional.
No obstante, las marcas de tecnología destacaron en los primeros diez lugares, resaltando la tendencia de valor acumulado en el sector y la hegemonía demostrada en el ingreso absoluto en el mundo íntimo de los consumidores.
IBM fue segunda y Microsoft, Google, Intel y Hewlett-Packard estuvieron presentes en el top ten.
Uno de los perdedores fue Nokia, que cayó al 14 puesto, del 8. La empresa finlandesa de celulares, que una vez dominó el mercado europeo, ha estado eliminando empleos y reduciendo sus aspiraciones, para combatir competencia de Apple, Research in Motion y otras. HTC, el fabricante taiwanés de celulares, ingresó a la lista, en el puesto 98. Entre los productos más populares de HTC está el celular Evo, que emplea el sistema operativo Android de Google.
Por supuesto, NINGUNA marca mexicana ingresó a la lista, lo que en sí demuestra que por estos lares, primero es la ganancia bruta y después, pues, la ganancia, ¿no?.
LOS DIEZ PRIMEROS LUGARES FUERON:
l.- COCA COLA COMPANY
2.- IBM
3.- MICROSOFT
4.- GOOGLE
5.- GENERAL ELECTRIC
6.- MCDONALD’S
7.- INTEL
8.- NOKIA
9.- DISNEY
10.- HEWLLET PACKARD
jueves, 13 de octubre de 2011
ASUNTOS EXTRANJEROS: EVO Y LOS INDÍGENAS BOLIVIANOS
POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL
La Fiscalía boliviana admitió una demanda de una decena de parlamentarios opositores al presidente Evo Morales, a quien acusan de “genocidio” por la violenta intervención policial a la marcha de indígenas que rechazan la construcción de una carretera financiada por Brasil, informó el día primero de octubre de 2011 una fuente del Legislativo.
La denuncia fue admitida por la Fiscalía General, con sede en la ciudad sureña de Sucre, capital constitucional del país, confirmó el sábado el diputado opositor Tomás Monasterio, de la derechista Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional.
Monasterio justificó la demanda por el delito de “genocidio” porque el código penal boliviano admite esa figura no sólo cuando hay muertes, sino también cuando se ocasionan “lesiones de inhumana subsistencia” y cuando hay “desplazamientos” violentos de personas, lo que, según dijo, ocurrió el domingo 25 de septiembre de 2011.
“Mujeres han sido maltratadas y amordazadas, niños y hombres han sido golpeados, hubo un uso desmedido de violencia (...) Pese a que fue una intervención policial, el presidente no actuó conforme a las leyes para evitar que haya este tipo de hechos”, dijo el diputado.
La Fiscalía tendrá 30 días para investigar la denuncia y, si encuentra suficientes pruebas, Morales podría ser sometido a un juicio de responsabilidades.
Unos 500 agentes atacaron ese día con gases y porras el campamento de los indígenas cerca de Yucumo, a más de 300 kilómetros de La Paz, amordazaron a dirigentes de las etnias amazónicas y a mujeres y trasladaron por la fuerza a decenas de ellos en autobuses y camionetas a pueblos vecinos.
Un reporte de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos dijo que el ataque policial dejó más de cien heridos y unos 200 detenidos y provocó que “varios niños y niñas fueran temporalmente separados de sus progenitores”.
Independiente a la viabilidad jurídica de la acusación, el hecho se suma a otras tantas decisiones de Morales que cuestionan gravemente el aura mesiánica de reivindicación autóctona que, en su momento, le llevara a la presidencia de Bolivia.
Ejemplo vivo de la incongruencia ideológica, compartida con el funesto de Hugo Chávez, dictador de Venezuela, y Fidel Castro, el decadente líder cubano, Morales está reducido en el afán contra histórico de un indigenismo revisionista que, paradójicamente, no sufre al sacrificar primero a quienes dice defender.
En el mes que remonta a Iberoamérica a la reflexión del descubrimiento de Cristóbal Colón, el improbable asentamiento distintivo de los nativos americanos se convulsiona por la típica traición artera del “indio ladino”.
Contabilizando esa historia, no es fortuito que la mentada izquierda continental tire para el perro, hundiendo el raquítico prestigio en subastas vergonzosas de caricatura política.
Y luego no quieren esos monigotes “castristas” que los llamen idiotas.
La Fiscalía boliviana admitió una demanda de una decena de parlamentarios opositores al presidente Evo Morales, a quien acusan de “genocidio” por la violenta intervención policial a la marcha de indígenas que rechazan la construcción de una carretera financiada por Brasil, informó el día primero de octubre de 2011 una fuente del Legislativo.
La denuncia fue admitida por la Fiscalía General, con sede en la ciudad sureña de Sucre, capital constitucional del país, confirmó el sábado el diputado opositor Tomás Monasterio, de la derechista Plan Progreso Bolivia-Convergencia Nacional.
Monasterio justificó la demanda por el delito de “genocidio” porque el código penal boliviano admite esa figura no sólo cuando hay muertes, sino también cuando se ocasionan “lesiones de inhumana subsistencia” y cuando hay “desplazamientos” violentos de personas, lo que, según dijo, ocurrió el domingo 25 de septiembre de 2011.
“Mujeres han sido maltratadas y amordazadas, niños y hombres han sido golpeados, hubo un uso desmedido de violencia (...) Pese a que fue una intervención policial, el presidente no actuó conforme a las leyes para evitar que haya este tipo de hechos”, dijo el diputado.
La Fiscalía tendrá 30 días para investigar la denuncia y, si encuentra suficientes pruebas, Morales podría ser sometido a un juicio de responsabilidades.
Unos 500 agentes atacaron ese día con gases y porras el campamento de los indígenas cerca de Yucumo, a más de 300 kilómetros de La Paz, amordazaron a dirigentes de las etnias amazónicas y a mujeres y trasladaron por la fuerza a decenas de ellos en autobuses y camionetas a pueblos vecinos.
Un reporte de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos dijo que el ataque policial dejó más de cien heridos y unos 200 detenidos y provocó que “varios niños y niñas fueran temporalmente separados de sus progenitores”.
Independiente a la viabilidad jurídica de la acusación, el hecho se suma a otras tantas decisiones de Morales que cuestionan gravemente el aura mesiánica de reivindicación autóctona que, en su momento, le llevara a la presidencia de Bolivia.
Ejemplo vivo de la incongruencia ideológica, compartida con el funesto de Hugo Chávez, dictador de Venezuela, y Fidel Castro, el decadente líder cubano, Morales está reducido en el afán contra histórico de un indigenismo revisionista que, paradójicamente, no sufre al sacrificar primero a quienes dice defender.
En el mes que remonta a Iberoamérica a la reflexión del descubrimiento de Cristóbal Colón, el improbable asentamiento distintivo de los nativos americanos se convulsiona por la típica traición artera del “indio ladino”.
Contabilizando esa historia, no es fortuito que la mentada izquierda continental tire para el perro, hundiendo el raquítico prestigio en subastas vergonzosas de caricatura política.
Y luego no quieren esos monigotes “castristas” que los llamen idiotas.
miércoles, 12 de octubre de 2011
DIVERSIDAD SEXUAL: DERECHOS SEXUALES EN LA CIUDAD DE MÉXICO
POR.- EL DODO DE LA DIVERSIDAD
El día tres de octubre de 2011, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, recibió la Medalla de Oro que otorga la Federación Internacional de Planificación Familiar que agrupa más de 60 países, por ser un líder político social que en su labor como alcalde, al apoyar los derechos humanos, equidad de género y los derechos sexuales
En el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, al encabezar el inicio de la campaña de Salud Sexual y Reproductiva "¡No te embarques! Planea tu vida"; el secretario de Salud, Armando Ahued Ortega, entregó al mandatario capitalino la presea que en su nombre recibió este fin de semana en la ciudad de Panamá.
El titular del Gobierno local, tras recibir el galardón, aseguró que atrás quedó la generación donde se evitaba hablar sobre sexualidad, por lo que en la actualidad, la Ciudad de México cuenta con un gobierno que informa, promueve la libertad de elección de cada persona y de vivir su sexualidad con plena felicidad.
"En otras generaciones no se podía hablar de sexualidad, pues estaba prohibido y eso generó mucho sufrimiento, frustración".
En un comunicado, se informó que en este sentido el Jefe de Gobierno, anunció que con el objetivo de prevenir embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual, la administración a su cargo, difundirá información, a través de cortometrajes en cines, una canción y el portal www.usalo.df.gob.mx
"Hay que vivir la juventud con plenitud, la sexualidad debe ser algo que conozcamos de manera cotidiana, debemos tener la información, las mujeres son dueñas de su cuerpo, lo varones también y somos libres y la libertad es la base de la felicidad humana", aseveró.
Por su parte, el funcionario Ahued Ortega puntualizó que en México cerca de 470 mil adolescentes se embarazan, pero el 80 por ciento no deseaba tener un hijo.
Añadió que hoy en día, en el Distrito Federal hay 16 mil 188 expedientes activos sobre VIH-Sida, de los cuales se brinda atención médica mensual a 5 mil 228 personas.
El titular de Salud local, apuntó que el gobierno capitalino ha entregado más de 30 millones de preservativos, 14 millones de material informativo y hay 5 millones de personas informadas sobre salud sexual.
En este orden de ideas, aseveró que la Ciudad de México es la primera entidad en aplicar de forma gratuita la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, en niñas entre 11 y 13 años. En total se han aplicado 140 mil dosis.
Sobre el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, el secretario detalló que 105 mil 545 mujeres han solicitado información sobre la Irrupción Legal del Embarazo (ILE) y más de 70 mil mujeres se han sometido a este procedimiento.
La distinción ocurrió en el contexto dividido de la reacción pública ante la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de no entrometerse en las constituciones estatales de Baja California y San Luis Potosí, que penalizan el aborto sobre criterios resbaladizos.
Fuertemente criticado por la derecha y sus agrupaciones ultras, el gobierno del Distrito Federal es la única entidad de México en que la diversidad sexual es respetada, regulada y prevista dentro de una política social fuerte y lógica.
De menos, en ese renglón los habitantes de esta ciudad tenemos algo que celebrar.
El día tres de octubre de 2011, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, recibió la Medalla de Oro que otorga la Federación Internacional de Planificación Familiar que agrupa más de 60 países, por ser un líder político social que en su labor como alcalde, al apoyar los derechos humanos, equidad de género y los derechos sexuales
En el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, al encabezar el inicio de la campaña de Salud Sexual y Reproductiva "¡No te embarques! Planea tu vida"; el secretario de Salud, Armando Ahued Ortega, entregó al mandatario capitalino la presea que en su nombre recibió este fin de semana en la ciudad de Panamá.
El titular del Gobierno local, tras recibir el galardón, aseguró que atrás quedó la generación donde se evitaba hablar sobre sexualidad, por lo que en la actualidad, la Ciudad de México cuenta con un gobierno que informa, promueve la libertad de elección de cada persona y de vivir su sexualidad con plena felicidad.
"En otras generaciones no se podía hablar de sexualidad, pues estaba prohibido y eso generó mucho sufrimiento, frustración".
En un comunicado, se informó que en este sentido el Jefe de Gobierno, anunció que con el objetivo de prevenir embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual, la administración a su cargo, difundirá información, a través de cortometrajes en cines, una canción y el portal www.usalo.df.gob.mx
"Hay que vivir la juventud con plenitud, la sexualidad debe ser algo que conozcamos de manera cotidiana, debemos tener la información, las mujeres son dueñas de su cuerpo, lo varones también y somos libres y la libertad es la base de la felicidad humana", aseveró.
Por su parte, el funcionario Ahued Ortega puntualizó que en México cerca de 470 mil adolescentes se embarazan, pero el 80 por ciento no deseaba tener un hijo.
Añadió que hoy en día, en el Distrito Federal hay 16 mil 188 expedientes activos sobre VIH-Sida, de los cuales se brinda atención médica mensual a 5 mil 228 personas.
El titular de Salud local, apuntó que el gobierno capitalino ha entregado más de 30 millones de preservativos, 14 millones de material informativo y hay 5 millones de personas informadas sobre salud sexual.
En este orden de ideas, aseveró que la Ciudad de México es la primera entidad en aplicar de forma gratuita la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, en niñas entre 11 y 13 años. En total se han aplicado 140 mil dosis.
Sobre el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, el secretario detalló que 105 mil 545 mujeres han solicitado información sobre la Irrupción Legal del Embarazo (ILE) y más de 70 mil mujeres se han sometido a este procedimiento.
La distinción ocurrió en el contexto dividido de la reacción pública ante la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de no entrometerse en las constituciones estatales de Baja California y San Luis Potosí, que penalizan el aborto sobre criterios resbaladizos.
Fuertemente criticado por la derecha y sus agrupaciones ultras, el gobierno del Distrito Federal es la única entidad de México en que la diversidad sexual es respetada, regulada y prevista dentro de una política social fuerte y lógica.
De menos, en ese renglón los habitantes de esta ciudad tenemos algo que celebrar.
martes, 11 de octubre de 2011
APUNTES: EL DINERO SANGRIENTO
POR.- LA REDACCIÓN DODO
Exhibir cifras sin elementos de contraste dice mucho, pero a la vez nada, pues los números necesitan de una referencia, de un contraste, para determinar el tamaño de lo que se está señalando.
En respuesta a una solicitud de información, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) informó que de diciembre de 2006 a marzo de 2011 les ha asegurado a los integrantes del crimen organizado 405 millones 815 mil 645 dólares en efectivo y en cuentas bancarias, lo que equivale a unos 5 mil 275 millones 603 mil 385 pesos, tomando en cuenta el actual tipo de cambio a 13 pesos. Sumado lo incautado en dólares y pesos da un total de 5 mil 836 millones 417 mil 221 pesos.
Es obvio que se trata de mucho dinero, sin embargo, de cuánto estamos hablando con respecto al total de recursos financieros que mueve la delincuencia. Si el monto de lo asegurado es de tal magnitud, entonces qué capacidad tiene para mantener en acción.
En un total de 5 mil 836 millones de pesos, producto de sus actividades ilícitas, el crimen organizado en apariencia ha recibido fuertes golpes, pero no lo suficientes para desmembrarlo y, en esta lectura, la apabullante cifra, al carecer de una comparación, simultáneamente es alta y a la vez mínima.
En promedio, la Procuraduría General de la República incauta cuatro millones de pesos al día, dinero del que se sabe poco.
La SIEDO aseguró dos mil trescientos sesenta y dos vehículos terrestres, trece marítimos y once aeronaves, además de quinientos sesenta y nueve inmuebles urbanos y sesenta rurales. Al margen de mil trescientos cincuenta y uno animales, ocho mil setecientos diecisiete joyas, y setenta y una obras de arte.
La contabilidad, aunque aparatosa, no es exacta y responde más a exigencias administrativas que a una seria determinación de resultados.
En los laberintos de la autoridad lo incautado no siempre deja rastro y en sí la ignorancia ciudadana al respecto es total, salvo los intentos de reporteros y analistas por aclarar el destino de la riqueza.
Por una simple relación de costo – rendimiento, lo gastado en la lucha gubernamental no se recupera, ni por dinero constante y sonante, ni por la reducción del adversario.
La especulación es bienvenida, no obstante, insistimos: es urgente mostrar la tabla comparativa del saldo de este sexenio sangriento para que los ciudadanos conozcamos lo avanzado en esta “cruzada”, sobra la cual NADIE nos pidió un pronunciamiento.
Exhibir cifras sin elementos de contraste dice mucho, pero a la vez nada, pues los números necesitan de una referencia, de un contraste, para determinar el tamaño de lo que se está señalando.
En respuesta a una solicitud de información, la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) informó que de diciembre de 2006 a marzo de 2011 les ha asegurado a los integrantes del crimen organizado 405 millones 815 mil 645 dólares en efectivo y en cuentas bancarias, lo que equivale a unos 5 mil 275 millones 603 mil 385 pesos, tomando en cuenta el actual tipo de cambio a 13 pesos. Sumado lo incautado en dólares y pesos da un total de 5 mil 836 millones 417 mil 221 pesos.
Es obvio que se trata de mucho dinero, sin embargo, de cuánto estamos hablando con respecto al total de recursos financieros que mueve la delincuencia. Si el monto de lo asegurado es de tal magnitud, entonces qué capacidad tiene para mantener en acción.
En un total de 5 mil 836 millones de pesos, producto de sus actividades ilícitas, el crimen organizado en apariencia ha recibido fuertes golpes, pero no lo suficientes para desmembrarlo y, en esta lectura, la apabullante cifra, al carecer de una comparación, simultáneamente es alta y a la vez mínima.
En promedio, la Procuraduría General de la República incauta cuatro millones de pesos al día, dinero del que se sabe poco.
La SIEDO aseguró dos mil trescientos sesenta y dos vehículos terrestres, trece marítimos y once aeronaves, además de quinientos sesenta y nueve inmuebles urbanos y sesenta rurales. Al margen de mil trescientos cincuenta y uno animales, ocho mil setecientos diecisiete joyas, y setenta y una obras de arte.
La contabilidad, aunque aparatosa, no es exacta y responde más a exigencias administrativas que a una seria determinación de resultados.
En los laberintos de la autoridad lo incautado no siempre deja rastro y en sí la ignorancia ciudadana al respecto es total, salvo los intentos de reporteros y analistas por aclarar el destino de la riqueza.
Por una simple relación de costo – rendimiento, lo gastado en la lucha gubernamental no se recupera, ni por dinero constante y sonante, ni por la reducción del adversario.
La especulación es bienvenida, no obstante, insistimos: es urgente mostrar la tabla comparativa del saldo de este sexenio sangriento para que los ciudadanos conozcamos lo avanzado en esta “cruzada”, sobra la cual NADIE nos pidió un pronunciamiento.
lunes, 10 de octubre de 2011
EL DODO DICE: CUERNOS A LOS TOROS
POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL
Sea cual sea la decisión normativa que se tome, la postura del empresario de la Plaza México, Rafael Herrerías, es una: las corridas de toros no son negociables.
La iniciativa que pretende echar adelante el Partido Verde Ecologista (PVEM), con apoyo del Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), para reformar la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos en el Distrito Federal, a efecto de prohibir las corridas de toros a partir de enero de 2012, enciende las pasiones, tanto de los aficionados a la fiesta brava como de los defensores a ultranza de los derechos de los animales.
“No por un tonto que dice cosas nos van a quitar la fiesta brava, tendrá que discutirlo y pasar sobre mi cadáver”, señala el mandamás de la segunda plaza más importante del mundo, al referirse a Cristian Vargas (conocido como El Diputado Porro), uno de los legisladores que pugna por la enmienda.
“Si hubiera necesidad de llegar a lo que sea, yo me puedo gastar mi patrimonio, me puedo gastar mi vida para defender mi trabajo y el de muchísima gente, más el entretenimiento que esto genera”, agrega Herrerías, quien diera a conocer la tarde del 5 de octubre de 2011, el elenco de toreros y ganaderías para la Temporada Grande 2011-12, una campaña que domingo a domingo es fuente de numerosos empleos y que quedaría trunca en caso de aprobarse la reforma.
“Es una industria. La Plaza México genera en Temporada Grande, por corrida, más o menos mil 200 empleos directos, más todos los indirectos, hay toda una economía en torno”, explica el empresario.
Al tanto de las tentativas legales, como el predictamen pendiente ante la Comisión de Administración Pública local para ser discutido y votado, la amenaza de una eventual prohibición no preocupa a Herrerías, cuya administración está lista para arrancar la Temporada Grande sin problemas ni temores en el supuesto de que se aprobara la modificación a los estatutos locales [sobre la fiesta].
“Por supuesto, eso lo digo claramente”, espeta el mandamás de la Monumental de Insurgentes y asegura que el medio taurino no permanecerá de brazos cruzados frente al intento de enmienda que encabeza Norberto Ascencio Solís Cruz, diputado plurinominal del Partido Verde Ecologista, bajo el sustento de que las corridas de toros se basan en el sufrimiento al que se somete a un ser vivo hasta provocarle la muerte.
“No creo que sean todos los legisladores”, advierte Herrerías. “Es uno que anda ahí un poco fuera de onda; estamos investigando su procedencia, sus asistencias a la Asamblea y todo eso. Es decir, usan un rollo político para darse a conocer, porque no los conoce nadie; entonces, no le veo ningún problema, el México taurino es impresionante, que dé pruebas suficientes para que lo tomen en cuenta”, comenta el empresario, quien, por otro lado, puso fin a la Temporada Chica el domingo 9 de octubre de 2011.
Muy atrás quedaron las controversias públicas y privadas alrededor de la peculiar conducta del señor Herrerías, quien se ha caracterizado precisamente por su intolerancia a cualquier postura distinta al interés personal.
Atrás descansan los pleitos casados con colegas, reporteros y aficionados. De pronto, se envolvió en el capote y se puso al alcance de las causas perdidas. No obstante, llama a la pregunta la seguridad de que las corridas seguirán, como si el parecer del resto de la ciudadanía no aficionada fuera mera retórica despreciable.
Retomando una declaración de Manolo Arruza, que fuera presidente de la Asociación de Matadores y Novilleros, e hijo de Carlos Arruza, quien también fuera matador, la historia de este espectáculo, que ha evolucionado a lo largo de los siglos, se remonta a 1535, cuando se realiza la primera corrida de toros en México. En ese entonces “trajeron todo tipo de ganado vacuno, lanar, porcino; Juan Gutiérrez Altamirano, que era primo hermano de Hernán Cortés, trajo aparte de caballos una selección de toros bravos, una raza navarra, y las primeras corridas que se celebran son de 1535, se dieron con el virrey Antonio de Mendoza y el propio Hernán Cortés. Se corrían los toros a caballo, se alanceaban los toros”.
Con siglos detrás, la tradición taurina de México ahora se prepara para enfrentar otro exigencia de democrática real: el parecer de los contrarios, y el debate va para largo.
Sea cual sea la decisión normativa que se tome, la postura del empresario de la Plaza México, Rafael Herrerías, es una: las corridas de toros no son negociables.
La iniciativa que pretende echar adelante el Partido Verde Ecologista (PVEM), con apoyo del Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD), para reformar la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos en el Distrito Federal, a efecto de prohibir las corridas de toros a partir de enero de 2012, enciende las pasiones, tanto de los aficionados a la fiesta brava como de los defensores a ultranza de los derechos de los animales.
“No por un tonto que dice cosas nos van a quitar la fiesta brava, tendrá que discutirlo y pasar sobre mi cadáver”, señala el mandamás de la segunda plaza más importante del mundo, al referirse a Cristian Vargas (conocido como El Diputado Porro), uno de los legisladores que pugna por la enmienda.
“Si hubiera necesidad de llegar a lo que sea, yo me puedo gastar mi patrimonio, me puedo gastar mi vida para defender mi trabajo y el de muchísima gente, más el entretenimiento que esto genera”, agrega Herrerías, quien diera a conocer la tarde del 5 de octubre de 2011, el elenco de toreros y ganaderías para la Temporada Grande 2011-12, una campaña que domingo a domingo es fuente de numerosos empleos y que quedaría trunca en caso de aprobarse la reforma.
“Es una industria. La Plaza México genera en Temporada Grande, por corrida, más o menos mil 200 empleos directos, más todos los indirectos, hay toda una economía en torno”, explica el empresario.
Al tanto de las tentativas legales, como el predictamen pendiente ante la Comisión de Administración Pública local para ser discutido y votado, la amenaza de una eventual prohibición no preocupa a Herrerías, cuya administración está lista para arrancar la Temporada Grande sin problemas ni temores en el supuesto de que se aprobara la modificación a los estatutos locales [sobre la fiesta].
“Por supuesto, eso lo digo claramente”, espeta el mandamás de la Monumental de Insurgentes y asegura que el medio taurino no permanecerá de brazos cruzados frente al intento de enmienda que encabeza Norberto Ascencio Solís Cruz, diputado plurinominal del Partido Verde Ecologista, bajo el sustento de que las corridas de toros se basan en el sufrimiento al que se somete a un ser vivo hasta provocarle la muerte.
“No creo que sean todos los legisladores”, advierte Herrerías. “Es uno que anda ahí un poco fuera de onda; estamos investigando su procedencia, sus asistencias a la Asamblea y todo eso. Es decir, usan un rollo político para darse a conocer, porque no los conoce nadie; entonces, no le veo ningún problema, el México taurino es impresionante, que dé pruebas suficientes para que lo tomen en cuenta”, comenta el empresario, quien, por otro lado, puso fin a la Temporada Chica el domingo 9 de octubre de 2011.
Muy atrás quedaron las controversias públicas y privadas alrededor de la peculiar conducta del señor Herrerías, quien se ha caracterizado precisamente por su intolerancia a cualquier postura distinta al interés personal.
Atrás descansan los pleitos casados con colegas, reporteros y aficionados. De pronto, se envolvió en el capote y se puso al alcance de las causas perdidas. No obstante, llama a la pregunta la seguridad de que las corridas seguirán, como si el parecer del resto de la ciudadanía no aficionada fuera mera retórica despreciable.
Retomando una declaración de Manolo Arruza, que fuera presidente de la Asociación de Matadores y Novilleros, e hijo de Carlos Arruza, quien también fuera matador, la historia de este espectáculo, que ha evolucionado a lo largo de los siglos, se remonta a 1535, cuando se realiza la primera corrida de toros en México. En ese entonces “trajeron todo tipo de ganado vacuno, lanar, porcino; Juan Gutiérrez Altamirano, que era primo hermano de Hernán Cortés, trajo aparte de caballos una selección de toros bravos, una raza navarra, y las primeras corridas que se celebran son de 1535, se dieron con el virrey Antonio de Mendoza y el propio Hernán Cortés. Se corrían los toros a caballo, se alanceaban los toros”.
Con siglos detrás, la tradición taurina de México ahora se prepara para enfrentar otro exigencia de democrática real: el parecer de los contrarios, y el debate va para largo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)