miércoles, 29 de febrero de 2012

ASUNTOS EXTRANJEROS: LA UE METIENDO EL HOMBRO

POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL

El mensaje de momento es claro: el futuro de la Unión Europea no está en las movilizaciones callejeras sino en los acuerdos financieros que pacten las elites.

Es irrelevante que los ciudadanos indignados choquen en las calles de Madrid y Atenas con las fuerzas del orden a causa de los planes de austeridad ideados por los gobiernos. España y Grecia no salen de la UE.

Suponiendo peores perdidas si se abandona a los hermanos débiles, los ministros de Finanzas (aunque parecen de fianzas) del Eurogrupo decidieron un segundo plan de rescate para Grecia, que suma cuatro tentativas de apuntalar a las economías frágiles de la zona.

El 2 de mayo de 2010, Grecia recibió un paquete de préstamos de 110 mil millones para el periodo 2010-2012, al que el Fondo Monetario internacional (FMI) aportó 30 mil millones. El plazo para reintegrar el crédito, inicialmente previsto hasta 2014, se amplió posteriormente hasta 2017.

El peligro de que la situación de Grecia se contagiara a otros países de la zona del euro, hizo que la UE creara un fondo de rescate de 750 mil millones de euros -incluida la aportación del FMI- para los países con problemas de deuda y para mantener la estabilidad en esa zona. Este mecanismo de rescate no tiene carácter permanente y estará en vigor hasta 2013.

El 28 de noviembre de 2010 la UE acordó el programa de asistencia financiera a Irlanda, por valor de 85 mil millones de euros, que deben ser devueltos en el plazo de tres años, de los cuales el FMI aporta 22 mil 500 millones. De la cantidad global, 35 mil millones de euros fueron destinados al sector bancario irlandés y los otros 50 mil millones a las cuentas públicas del Estado.

El Gobierno de Dublín aprobó un programa de ajuste que, entre otras medidas, contemplaba la supresión de 25 mil empleos públicos, subidas de impuestos y un importante recorte en el gasto social.

El 16 de mayo de 2011 fue aprobado un rescate para Portugal de 78 mil millones de euros (52 mil millones aportados por la UE y los otros 26 por el FMI) durante tres años.

El Gobierno portugués aprobó un severo programa de ahorro, que incluye la privatización de empresas y servicios públicos, la congelación de salarios y pensiones o la subida de impuestos, entre otras medidas con el objetivo de reducir el déficit hasta el 3 % antes de 2014.

Durante 2011 año y para afrontar futuras dificultades, los países de la eurozona han creado un mecanismo permanente que funcionará a partir de 2013 con un capital de 700 mil millones para una capacidad de endeudamiento de 500 mil millones de euros.

El 21 de julio de 2011 los líderes de la eurozona acordaron un segundo rescate a Grecia por valor de 159 mil millones de euros para el periodo 2011-2014, de los que 49 mil 600 millones saldrían del sector privado (37 mil millones de los bancos y 12 mil 600 de un programa de recompra de bonos griegos).

Las condiciones del segundo rescate fueron revisadas y finalmente el 27 de octubre la UE estableció un paquete de ayuda a Grecia de 130 mil millones de euros y una quita del 50 % de su deuda con la banca privada.

El agravamiento de la crisis, la impopularidad de las medias que acompañan el nuevo plan y la falta de apoyo de la oposición, llevaron al primer ministro griego, Yorgos Papandreu, a proponer un referéndum sobre su aplicación.

La presión de sus socios europeos obligó a Papandreu a rectificar y el 9 de noviembre dimitió y dio paso a un gobierno de unidad nacional que asumiría la aplicación del plan de rescate.

Sin embargo, el plan ha permanecido bloqueado hasta ahora en espera de que Grecia cumpliera las condiciones exigidas por los socios del euro, entre ellas un compromiso firmado de los líderes de los partidos que forman el Gobierno y el desglose de los 325 millones de euros del paquete de ahorro que faltaba por especificar.

Aunque en estos “rescates” hayan quedados expuestos los defectos productivos y financieros de Irlanda y Grecia, la debilidad estructural de otras economías agarradas a la Eurozona hace pensar en que las potencias del continente están tensando la cuerda sin prevención alguna.

No es el caso únicamente de soltar dinero, se hace indispensable la definición efectiva de un centro continental de decisiones y una verdadera voluntad de progreso entre los regímenes afectos, de lo contrario, terminará en el desagüe junto a los votos de unidad de los integrantes.

Europa, al igual que el resto de los continentes, es renuente a cambiar pautas de mercado y esperan sortear la crisis casi por voluntad divina, y así no existe protocolo que sirva.

martes, 28 de febrero de 2012

APUNTES: APODACA

POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL

De por sí, el sistema carcelario en México muestra un deterioro alarmante por falta de recursos, planeación y adecuación a la realidad criminal del país, ahora que a su población monstruosa se ha agregado la presencia de tropas provenientes de los cárteles de la droga, convirtieron al motín en el penal de Apodaca, Nuevo León, en una fuerte llamada de atención para revisar la infraestructura de las cárceles locales y federales a modo de que la coexistencia de las diferentes facciones del crimen organizado no conviertan esos espacios en otra zona de guerra.

La madrugada del 19 de febrero de 2012, presuntos integrantes de Los Zetas y el cártel del Golfo presos en Apodaca, Nuevo León, se enfrentaron con un saldo de 44 muertos. No se usaron armas de fuego, sólo objetos punzocortantes.

Los hechos ocurrieron cuando los presos del ambulatorio Delta fueron atacados por los del dormitorio Coca con puntas metálicas, piedras y barrotes.

Fueron retenidos 17 celadores nocturnos, el director y el jefe de Seguridad, a causa de una probable complicidad ya sea por amenaza, por omisión o por acción de alguna de estas personas en el ajuste de cuentas de los reclusos.

Los encarcelados en los ambulatorios Delta y Coca son criminales de alta peligrosidad, sin embargo, estas secciones son contiguas y están separadas por muros; cada una cuenta con un patio de esparcimiento y guardias. Por ende, las autoridades investigan cómo el grupo agresor cruzó al otro sector y atacó a sus rivales, y lo más importante, ¿quiénes del personal facilitaron la acción?.

Aunque los hechos ocurrieron a las tres de la mañana, no sería hasta las siete que se supieron fuera de la cárcel.

La mayoría de las víctimas eran del dormitorio Delta, y no hubo muertos ni heridos entre el personal de la prisión.

Después de 15 horas, las autoridades no habían podido conocer qué grupo criminal invadió el territorio del otro, pero tenía identificados a 35 fallecidos.

Cada uno de los ambulatorios donde ocurrió el enfrentamiento guarda alrededor de 750 internos, es decir, que son los más sobrepoblados (60 o 70 por ciento, aproximadamente, según sus cifras).

El hermetismo sobre el motín hizo que los familiares de los recluso que acudieron a la visita dominical tuvieran fuertes roces con funcionarios, quienes a cuenta gota daban la información pertinente.

Tras los hechos se convocó a una reunión del gabinete de seguridad del estado, en la que participaron el secretario de Gobierno, Álvaro Ibarra; el procurador Adrián de la Garza; el coordinador de la Policía Federal, Gonzalo Víctor Navarro, y Jaime Alberto Peralta, de Seguridad Pública.

Más tarde, durante una rueda de prensa, Rodrigo Mediana, gobernador de Nuevo León, dio a conocer que 30 reos escaparon del penal durante el enfrentamiento en el penal de Apodaca, que dejo como saldo 44 reos muertos.

El mandatario estatal señaló que 25 pertenecían al fuero federal y se ofrece una bolsa económica de hasta 10 millones de pesos a quien ayude a su localización.

Queda claro, con las consideraciones del caso, que el motín sucedió en apego a los usos y costumbres dentro de los penales mexicanos y tuvo todas las características de la típica “venganza”.

Desgraciadamente, las condiciones deplorables en las que funcionan las cárceles en el territorio nacional no garantizan seguridad alguna para nadie.

Parece que las pugnas armadas de las organizaciones criminales podrían extenderse detrás las rejas para afianzar toda la fuerza que necesitan en su supervivencia.

Apocada fue una advertencia.

lunes, 27 de febrero de 2012

EDITORIAL: CALDERÓN Y SUS EMPATES DOLOSOS

POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL

El 23 de febrero de 2012, viendo que la campaña presidencial de Josefina Vázquez Mota no levanta por ningún lado, a pesar de recurrir a toda la gama de triquiñuelas incluidos en los manuales de propaganda política, el presidente Felipe Calderón se pintó de un grotesco azul y se lanzó a mostrar públicamente que, desde su cargo, hará lo pertinente para amarrar la imposible victoria del panismo.

En una reunión con la cúpula de uno de los grupos influyentes de la banca mexicana, BANAMEX, el mandatario aseguró, esgrimiendo datos de una estadística patito hecha por encargo de la propia Presidencia de la República, que la candidata del Partido Acción Nacional estaba en un empate técnico con Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional, en las simpatías electorales.

Las gráficas de la preferencia efectiva, elaboradas por la empresa Mercaei distinguían con rojo y 41 por ciento de preferencias a Enrique Peña; mientras que una barra azul con 37 puntos correspondía a Josefina Vázquez Mota. A la derecha, distinguido con amarillo, Andrés Manuel López Obrador con 21 puntos.

La actitud del presidente sorprendió a la audiencia que tarde se le hizo parta ventilar por las redes sociales que Felipe Calderón había tirado línea.

Con la imagen en el escenario. Calderón argumentó “Qué duda cabe, tenemos una democracia muy vigorosa, un electorado muy responsable y va a haber una elección competida”.

El mandatario fue invitado a la 20 Convención de Consejeros de BANAMEX por los banqueros Manuel Medina Mora, Javier Arrigunada y Roberto Hernández.

El gesto presidencial no fue gratuito, pues en ese mismo espacio los aspirantes presidenciales tuvieron un encuentro privado con personajes de la banca, que escucharon los puntos de vista en materia económica de los contendientes.

El primer candidato en arribar fue Andrés Manuel López Obrador, que compartió espacio en el hotel, sin cruzarse en ningún momento, con Calderón. La entrada del tabasqueño y la salida del mandatario estuvieron coordinadas para que no se vieran.

Sucedió lo mismo con Enrique Peña Nieto, quien llegó de segundo por orden alfabético, argumentaron los organizadores, aunque el programa inicial planteaba la participación primero del mexiquense.

Poco antes de las 11 de la mañana arribó el priísta al hotel y se dirigió directo al encuentro.

Minutos después de las doce del día arribó la panista Josefina Vázquez Mota, acompañada de consejeros de BANAMEX y con una mujer que celebró a gritos en el lobby la llegada de la candidata.

La mecánica fue la misma para todos: en primera instancia tuvieron una reunión con un grupo de hasta 30 consejeros en el piso 42 del hotel, completamente privada, según se acordó, para lograr la asistencia de todos los candidatos.

Tras concluir el evento, los medios preguntaron a los precandidatos que si estaban de acuerdo con los datos de la encuesta de la Presidencia, y en sus respuestas hubo un punto común: la prudencia para darle carácter de validez a la consulta.

Al día siguiente, en la ceremonia de “El día de la Bandera”, Calderón trató de corregir lo hecho casi jurando, en un discurso pomposo, hueco y estéril, su vocación democrática y la nula intención de inmiscuirse en el proceso electoral, dejando que los mexicanos voten libremente por el candidato que les interese.

El efecto mediático del “irigote” presidencial fue único: más que ayudar a su candidata, Calderón mostró la peor de las caras en un momento en que la Nación exige unidad, tranquilidad y creencia en el proceso electoral y las instituciones que lo acreditan.

Si Josefina Vázquez Mota trataba de no ser vista como otro títere del presidente, a partir del “apoyo”, tendrá que trabajar cuesta arriba para convencer al electorado de la ausencia de una manota negra en sus decisiones.

¡Buen trabajo, Calderón!

domingo, 26 de febrero de 2012

OBITUARIOS: WHITNEY HOUSTON

POR.- LA REDACCIÓN DODO

El sábado once de febrero de 2011, Whitney Houston, máxima estrella negra del pop estadounidense en los años ochenta y noventa del siglo pasado, murió a los 48 de edad.

La cantante estaba en el hotel Beverly Hilton preparándose para una fiesta antes de los premios Grammy que organizaba Clive Davis, el magnate musical, quien descubrió a Whitney mientras cantaba con su madre en un club de New Jersey.

La policía de Beverly Hills confirmó que el servicio de emergencias acudió a la llamada del hotel y encontró el cuerpo de Houston en la habitación sobre las tres y media de la tarde hora de California. Los médicos trataron de reanimarla durante unos 20 minutos sin éxito. La policía asegura que el cuerpo no presentaba signos de violencia, aunque aún investigó la causa de la muerte partiendo de la hipótesis de ahogamiento.

No se habrían encontrado drogas ilegales ni alcohol en la habitación de la cantante, pero sí recetas de fármacos y cajas de píldoras.

Desde jueves previo, periodistas y trabajadores del hotel ya habían notado el estado confuso de la actriz al llegar sudada y descolocada. Houston también se comportó de manera agresiva en el ensayo de su actuación para la fiesta de Davis. Sin embargo, la madre de Whitney habló por teléfono con la cantante, minutos antes de su fallecimiento sin notar nada extraño.

No obstante Clive Davis optó por seguir con la celebración prevista en el mismo hotel donde el cuerpo de Houston seguía cuatro horas después de su descubrimiento. "Ella habría querido que la música continuara. Ella llenaba de gracia el escenario con una presencia majestuosa", dijo Davis.

La cantante fue hallada por su peluquera con la cabeza sumergida bajo el agua en la bañera de su habitación y se especula con que pudiera haberse quedado dormida por los efectos de un calmante.

Según fuentes cercanas a la artista, Houston era consumidora habitual de Xanax, un medicamento que tomaba para controlar la ansiedad antes de acudir a fiestas como a la que tenía pensado asistir esa noche y el viernes había trasnochado y bebido mucho alcohol. La combinación de Xanax y los efectos de una borrachera pudieron dejar inconsciente a Houston cuando estaba tomándose un baño.

La causa oficial de la muerte podría tardar en conocerse varias semanas.

Posteriormente, el cuerpo sin vida de Houston fue trasladado desde el hotel Beverly Hilton, en Beverly Hills, lugar donde murió, hasta la morgue del condado de Los Ángeles para comenzar con los trámites de su autopsia cuyos resultados podrían demorarse varias semanas.

La versión del descubrimiento del cadáver estableció que el séquito que acompañaba a Houston comenzó a inquietarse cuando se dieron cuenta de que la artista llevaba más de una hora en el baño y tenía que empezar a prepararse para ir al evento.

Su peluquera fue a ver qué le pasaba y se la encontró con la cabeza bajo el agua en la bañera y las piernas fuera, como si se hubiera deslizado.

Alterada, avisó a los guardaespaldas de Houston que la sacaron del agua, trataron de reanimarla y avisaron a los servicios de emergencia sobre las 15:30 de la tarde.

Los paramédicos la declararon oficialmente muerta antes de las 16:00 horas local de Los Ángeles.

La gala de los Grammy se convirtió el domingo 12 en un homenaje a la cantante.

Whitney Houston estaba intentando relanzar su carrera desde 2009 cuando sacó "I Look To You", su primer álbum de estudio desde 2002 con el que intentaba dejar atrás a un período de silencio marcado por los abusos. Sin embargo, en sus presentaciones en vivo la voz no alcanzaba la gloria de antaño.

La cantante confesó públicamente su tormento personal en el programa de la popular presentadora de televisión Oprah Winfrey donde afirmó estar recuperada de sus adicciones de marihuana y cocaína, aunque admitió sentir la tentación de volver a consumir.

La drogadicción de Houston se asoció con su complicado matrimonio con el también cantante Bobby Brown, con quien se casó en 1992, en el momento cumbre de su carrera, tuvo una hija, Bobbi Kristina, y de quien se divorció en 2007.

Ante las preguntas de Winfrey, Houston calificó su relación con Brown de "emocionalmente abusiva" y su separación se produjo entre acusaciones de violencia doméstica.

El adiós de esta diva de la música puso una triste nota final a una trayectoria profesional que comenzó en 1985 con un primer LP homónimo con el obtuvo 40 discos de oro y la catapultó a la fama, un estatus que incrementaría en los años siguientes con "Whitney" y después su mayor triunfo, la banda sonora de "The Bodyguard".

Su nombre fue recogido en el Libro Guinness de los Récords como el de la artista femenina más exitosa de todos los tiempos por haber vendido más de 140 millones de copias de sus álbumes.

A pesar de sus esfuerzos por rehabilitarse en los últimos tres años, Houston nunca recuperó la voz que la hizo brillar y su gira mundial en 2010 para presentar "I Look To You" fue un desastre.

Incapaz de llegar a los agudos que la hicieron famosa, manifestó problemas de respiración, pospuso conciertos e incluso fue ingresada en París por unas "alergias".

La crítica calificó sus interpretaciones de "horrendas" y sus fanes terminaron por abuchearla.

En mayo de 2011 volvió a someterse a un tratamiento de desintoxicación y durante estos los últimos días se la vio en varias fiestas e incluso fue fotografiada en aparente mal estado saliendo de un bar en Hollywood.

Destrozada por voluntad propia, Whitney Houston pasó a engrosar la lista de perdidas absurdas de la industria del espectáculo.

La mujer que lo tuvo todo, falló en el control de la bestia que atrajo la celebridad.

Descanse en Paz.

sábado, 25 de febrero de 2012

REFLEXIONES PERIODÍSTICAS: MURDOCH IS BACK

POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL

Con la licencia que da el dinero, Rupert Murdoch regresó a la atención de la opinión pública del Reino Unido, después del escándalo del desaparecido tabloide “News of the World”, que fuera cancelado en julio de 2011 por espionaje telefónico y que costara problemas penales a varios funcionarios de importancia del medio.

El proyecto de Murdoch es lanzar muy pronto una nueva publicación dominical que se llamará “The Sun of Sunday” y que reemplazará el extinto “News”, tanto en el nicho de mercado como en el tratamiento informativo de la noticia.

La presencia del magnate en Londres generó que un grupo de manifestantes reclamara en la puerta de la empresa “News International”, propiedad de Murdoch, recordando a las autoridades que falta bastante por aclarar en cuanto a las implicaciones delictivas de “News of the World”.

El multimillonario arribó a la capital inglesa para reunirse con directivos de News International, la rama británica de su imperio mediático, y la plantilla de "The Sun", el diario de mayor tiraje en el país, después de que 10 de sus periodistas hayan sido arrestados desde noviembre en relación con presuntos sobornos a las autoridades.

El empresario australiano, arropado en una fuerte dosis de cinismo, dijo a sus empleados que "las actividades ilegales simplemente no se pueden y no van a ser toleradas pero anunció que las suspensiones de los empleados arrestados por los supuestos sobornos van a ser canceladas".

Como es usual en los señores de la riqueza, en un correo electrónico, Murdoch alabó el "gran trabajo" de los periodistas de "The Sun" y aseguró que la detención de algunos de sus empleados había sido algo muy "doloroso" para él.

"He trabajado durante 43 años para convertir a The Sun en uno de los mejores periódicos del mundo. Es parte de mí y uno de los logros de los que me siento más orgulloso".

La rama británica del grupo de Murdoch, News International, está inmersa en una seria crisis desde que el pasado verano estalló el escándalo de las escuchas ilegales a ricos y famosos y los sobornos a policías, que llevó al cierre del dominical "News of the World".

Según la prensa ajena a Murdoch, Scotland Yard sospecha que empleados de "The Sun" entregaron pagos a policías y otros funcionarios públicos.

Pero esas pesquisas no impiden que el “amo de las llamadas”, cual grillo mexicano, tenga la desfachatez de anunciar la continuación del tipo de sensacionalismo que produce y minimizar el daño hecho terceros a causa de su “celo profesional”.

De suceder lo anunciado por Murdoch, nuevamente el gran perdedor será el ciudadano común al ver que por encima de la ley, se impone el poderío de un emporio construido sobre las ruinas de vidas y trayectorias públicas.

Habrá que aguardar las condiciones normativas, si es que se aplican, que regularán las actividades del naciente engendro de Murdoch y, por supuesto, si efectivamente la autoridad va hasta las últimas consecuencias en las sospechas de corrupción y extorsión a la burocracia.

La dignificación de la libertad de expresión y de la prensa comienza con la aplicación sin excepciones de los derechos y las obligaciones correspondientes.

Pero a Murdoch, esas finuras le valen un cacahuate.

viernes, 24 de febrero de 2012

MALA LECHE: OTROS DRAMAS DE LA SEQUÍA 2012

POR.- EL DODO DE LA MALA LECHE

No son temas estrella de las redes sociales y, por ende, no existen aun maniobras altruistas de moda para saciar la sensibilidad mediática de los “progres”. Pero el drama existe y cada cual lo resuelve como puede.

El gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, reveló que mil poblaciones no tienen agua para beber, y refirió que se está brindando ayuda alimenticia a 300 comunidades más, porque tampoco tienen qué comer.

El Estado vive la peor sequía que ha afectado al estado en los últimos 100 años y solicitó ayuda a empresarios de Sinaloa, Durango, Zacatecas y Coahuila.

La última evaluación del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), 34 de los 39 municipios de Durango se encuentran clasificados como zona de riesgo a falta de humedad en el suelo.

Ante una tragedia inminente, los empresarios de Durango están haciendo un frente para ayudar a los más afectados y solicitaron a sus similares del Eje Económico Norte sumarse a esta cruzada de ayuda humanitaria.

Para atender la emergencia, el gobierno federal destinará 33 mil 827 millones de pesos, los cuales formarán parte del Programa para la Atención a la Sequía 2012 en el país. Autoridades de los estados del norte, la zona más afectada por el estiaje, refieren que los recursos federales no serán suficientes para ayudar a la población.

La sequía está ocasionando un éxodo de indígenas a la capital de Durango al comenzar el mes número 18 en que no llueve.

A pesar de su riqueza agrícola tecnificada y de su exitosa explotación pesquera, en Sinaloa un millón 11 mil personas viven en situación de pobreza; de esa cifra, 150 mil están en una situación de pobreza extrema, reveló ante el Legislativo local Juan Ernesto Millán Pietsch, secretario de Desarrollo Social y Humano del estado.

El funcionario admitió que la escasez de empleos y la vulnerabilidad de algunos sectores son factores de una potencialidad delictiva, ya que la pobreza y la falta de empleo afecta a por lo menos 2.7 millones de habitantes, por lo que se requiere del diseño de programas para estimular la generación de nuevas fuentes de empleo en la entidad.

En la última década sólo la pobreza alimentaría se dobló en Sinaloa, al pasar 368 mil 730 personas en 2000 a 674 mil en 2010.

Al igual que en Durango, Sinaloa debe de hacer frente al éxodo de indígenas que, desde Chihuahua, huyen de la amenaza climática y tratan de sobrevivir.

Sin embargo, para la miopía de la opinión pública el problema es exclusivamente la fragilidad existencial de los tarahumaras.

En un comunicado, la Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal, informó de un tercer envío de ayuda humanitaria al municipio de Guachochi, Chihuahua.

La ayuda fue recaudada en 20 centros de acopio instalados en las 16 estaciones de Bomberos del DF, el Zócalo capitalino y en las oficinas de la dependencia.

La dependencia detalló que 60 toneladas fueron entregadas a Ismael Díaz Carrillo, titular de la Coordinación Estatal de la Tarahumara, del Gobierno del Estado, en Guachochi, quien las distribuirá a las comunidades de la zona.

Otras 60 toneladas las recibió el Padre José Guadalupe Gazca, director del Complejo Asistencial de la Clínica Santa Teresita, grupo que trabaja con el padre Javier Ávila.

El obispado entregará la ayuda humanitaria a las comunidades de Loma del Manzano, Cumbre de Guerachi, Tecorichi, Bahuerachi, Delicias, Chorichiqui y Pichique, Barbechitos, El Fraile, Santa Anita, El Rosado, Nacachi, La Joya, Mesa de Basiaguare y Tónachi.

Hasta el momento suman 270 toneladas enviadas por los capitalinos y el Gobierno del Distrito Federal.

¿Y el resto de los afectados en qué fila se forman o cuándo moverán la voluntad institucional, a pesar de no retribuir los aplausos de la moda?.

jueves, 23 de febrero de 2012

APUNTES: SEALTIEL ALATRISTE

POR: RAÚL GÓMEZ MIGUEL

Las capillas literarias mexicanas declararon la guerra y mostraron el músculo, partiendo de una práctica común en el ámbito de la creación de “altos vuelos” presupuestados: el plagio descarado.

El pasado 24 de enero 2012 se anunció a Sealtiel Alatriste y a Felipe Garrido como los ganadores del Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2011; el primero por sus libros Ensayo sobre la ilusión (Alfaguara) y Geografía de la ilusión (Taurus); y el segundo por la colección de cuentos Conjuros (editorial Jus).

El Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores fue instaurado en México en 1955, a iniciativa de Francisco Zendejas, crítico literario. Se concedió de manera retroactiva en su primera entrega a Pedro Páramo, novela del escritor Juan Rulfo. Sociedad de Amigos de Xavier Villaurrutia fue el nombre original de la instancia calificadora que lo concede, y más tarde -tras la muerte de Alfonso Reyes (1959), uno de sus integrantes más destacados- se denominó Sociedad Alfonsina Internacional (SAI). En la actualidad, las instituciones que otorgan el Premio Xavier Villaurrutia son la Sociedad Alfonsina Internacional y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), a través del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) de México.

Su propósito ha sido el de estimular y difundir la producción de las letras mexicanas. Cobra especial renombre por ser un premio que los propios escritores otorgan a sus colegas. Se entrega cada año, durante el mes de febrero, y premia cualquier obra que sea considerada merecedora del galardón por el jurado, siempre que sea publicada en México. En ocasiones se ha premiado a más de un escritor, y a veces no se ha premiado una obra sino una trayectoria.

Al igual que la historia del pensamiento nacional, progresivamente el Premio ha ido perdiendo renombre y, aunque reúne galardones de lo mejor y menos peor de las letras mexicanas, hoy aglutina nombres bienvenidos al caso y espantosas omisiones.

Enmarcado dentro de los usos y costumbres de la “inteligencia” nativa, el Xavier Villaurrutia es una medalla peleada y combatida a muerte por los grandes egos inmiscuidos que los anhelan para sí o para los “protegidos” de su templo.

Al conocerse que Sealiel Alatriste, entonces coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México, los también ganadores del certamen, en el pasado, Guillermo Sheridan y Gabriel Zaid acusaron públicamente a Alatriste de plagiario crónico y mostraron pruebas de sus hazañas de “corte y pega”.

En pocos días, las “fuerzas vivas” que movilizan estos hombres montaron una cruzada en medios impresos y electrónicos al punto de lograr que el acusado presentara su renuncia al cargo en la UNAM el 14 de febrero de 2012.

Sin poderse mover a un lado o hacerse que las musas le hablaban, Alatriste en su carta de renuncia no negó los cargos de plagio y se limitó a salirse diplomáticamente por la tangente, esgrimiendo la tibia empresa de reivindicar su obra literaria y su trabajo como editor y funcionario de la cultura.

Literalmente escribió:

“No voy a negar que la falta que se me atribuye sea cierta. Niego sin embargo que éstos, mis artículos, sean producto de un plagio, lo sustancial de ellos parte de ideas y recuerdos propios, con un estilo personal que se puede rastrear en toda mi obra, y si en los casos señalados refieren algo ya escrito, investigado o conocido, no constituyen la médula de mi argumentación, y el propio sistema universal del derecho de autor lo admite como una conducta lícita, apuntando que la falta se limita a no haber entrecomillado o citado la fuente, sobre todo si ésta se realiza fuera del campo educativo o de la investigación científica... no medré con esos párrafos, ni me adjudiqué el mérito de algún descubrimiento excepcional, ni los presenté en ninguna instancia académica, y nada tienen que ver con ningún libro que me hubiese hecho merecedor a cualquier premio”.

Sin embargo, CONACULTA, el INBA y la Sociedad Alfonsina están en un predicamento técnico, gracias al enorme entre dicho de haber galardonado a un plagiario sin investigar la dudosa repetición de Alatriste en el medio.

Resulta que cuando Sealtiel Alatriste estuvo al frente del sello editorial Alfaguara en México, hubo anomalías de trastadas similares que involucran nombres de la talla de Carlos Fuentes, Malú Huacuja y José Saramago, y que los escritores afectados, todos distantes de la gloria, han denunciado sin respuesta oficial alguna.

En términos prácticos el “escándalo Alatriste”, sólo muestra el nivel del oficio “cultural” imperante en la Nación. No pasa de ser la habitual controversia por los cotos de privilegio y el largo etcétera de vicios inherentes a los grupúsculos del “arte”, aunque el escritor ya haya renunciado al premio.

Quizás salga raspada la Universidad, pero, molestias aparte, en el entorno de la intelectualidad payolera, ¿quién está libre de pecados semejantes o peores?.

El que firma, por supuesto, ha leído la obra de Alatriste y la de sus acusadores sin encontrar, honestamente, mayor importancia que la que ellos mismos y sus cuates se dan.

Sólo el tiempo y la posteridad colocarán a tanto “pensador patrocinado” en el olvido que se merece.

miércoles, 22 de febrero de 2012

ASUNTOS EXTRANJEROS: SIRIA

POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL

Más que una “primavera árabe”, las revueltas populares en diferentes países islámicos de África son adecuaciones políticas al nuevo orden mundial, donde progresivamente el esquema de las dictaduras está en franca decadencia.

Difícilmente estas movilizaciones generales alcanzarían por sí solas el poder sin la injerencia de intereses externos que han facilitado la inclinación de la balanza. Como en la era de la “Guerra Fría”, Estados Unidos y sus aliados, junto a la infaltable Rusia, tornaron esa región del mundo en un tablero de ajedrez en el que se juega el equilibrio de sus fuerzas locales.

Por ende, la Rebelión en Siria de 2011-2012, que ocurre en Medio Oriente, no es la excepción.

Como calca de un proceso ordenado, los rebeldes sirios, al igual que los de Túnez, Egipto y Libia, en su momento, demandan más libertades y plena democracia, así como también un mayor respeto de los derechos humanos.

Y al igual que los regímenes depuestos, el gobierno de Siria ejerce la represión total como único camino para mantenerse.

En la guerra de información, se asegura que las tropas sirias y fuerzas de seguridad asesinaron unos 7.000 civiles, detuvieron o desaparecieron entre 9.000 y 15.000 personas, e hirieron a miles.

Este tipo de protesta no tiene precedentes desde la masacre de Hama en 1982, donde se estima que fueron asesinadas entre 10.000 a 25.000 personas.

Mientras las protestas continúan, el gobierno sirio utiliza diversas tácticas, como el envío de tropas militares con tanques y helicópteros artillados, así como también francotiradores para disparar a cualquier persona que camine por las calles. Las órdenes del ejército sirio son las de realizar fuego real contra los manifestantes. Los soldados que se nieguen a acatar dichas órdenes son ejecutados por el propio ejército sirio, en un escenario similar al de la guerra civil libia. Desertores del ejército sirio han informado de la matanza de cientos de soldados por negarse a disparar contra los manifestantes, y que se realizan violaciones en masa. Miles de soldados iraníes y mercenarios de Hezbollah ingresaron a territorio sirio para ayudar al ejército, y son estos los que llevan a cabo gran parte de las ejecuciones en masa de soldados.

Al momento del levantamiento civil, Siria se encontraba bajo "estado de emergencia" desde 1962, encontrándose suspendidas la gran mayoría de las leyes constitucionales que protegen a los ciudadanos.

El régimen instaló un estado policial, suprimiendo toda manifestación pública en contra del gobierno. Los disturbios civiles durante todos estos años fueron reprimidos con gran severidad, provocando en ocasiones decenas de miles de muertes, como en la masacre de Hama. El gobierno sirio justificó el interminable "estado de emergencia" señalando el hecho de que Siria se encontraba en estado de guerra con Israel.
Desde 1963, tras un golpe de estado, Siria es controlada por el secular Partido Baath., a pesar de los cambios en el poder, como el golpe de estado de 1966 y el de 1970. Según los dirigentes Siria se rige por el unipartidismo nacionalsocialista.

A través del golpe de estado de 1970 se encumbró Hafez al-Assad al frente del poder como presidente, liderando el país durante 30 años, prohibiendo la creación de cualquier partido político de oposición y a participar a cualquier candidato de la oposición en una elección.

En 1982, en un clima de insurgencia islámica en todo el país que duró seis años, Hafez al-Assad, llevó a cabo una táctica de "tierra quemada" contra la política de la ciudad de Hama, para sofocar una revuelta islamista de la comunidad sunita, incluidos los Hermanos Musulmanes entre otros. Durante estas operaciones de limpieza étnica, decenas de miles de personas murieron.

El actual presidente Bashar al-Assad se encuentra en el poder desde el 17 de julio de 2000 sucediendo a su padre, Hafez al-Assad.

El Frente Nacional Progresista es la única coalición del parlamento, compuesto principalmente por el Partido Baath (134 asientos), y otros nueve miembros que representan a 35 partidos políticos.

La familia Assad pertenece a la minoritaria secta alawita, una rama del Islam chiita, que es de solo un 12.6 por ciento de la población de Siria, pero tienen mayoría en los altos cargos del ejército, y mantiene "un férreo control" sobre la población con los servicios de seguridad de Siria, generando "un profundo resentimiento" entre los musulmanes suníes que constituyen las tres cuartas partes de la población de ese país.

Las conexiones de la familia están presentes entre la mayor parte de los políticos más importantes de Siria. Bastantes miembros cercanos de la familia de Bashar al-Assad han obtenido puestos en el gobierno desde la ascensión de su padre al poder.

El presidente Bashar al-Assad declaró prematuramente que su estado era inmune a los tipos de protestas masivas como las que tuvieron lugar en Egipto.

Bouthaina Shaaban, un asesor presidencial, culpó a los clérigos suníes y predicadores por incitar a la rebelión a los seguidores de la secta suní, tal como el sermón incendiario del jeque Youssef al-Qaradawi de Doha, Qatar, del 25 de marzo de 2011.

El gobierno sirio está basado casi exclusivamente en las unidades de los servicios de seguridad, dominadas por la secta alawita, para luchar contra la insurrección.

Al-Assad está rodeado por sus familiares con una reputación de crueldad. Su hermano menor Maher al-Assad, se encuentra al mando de la Cuarta División Blindada, mientras que su cuñado, Assef Shawkat, es el jefe del Servicio de Inteligencia del estado. Su familia teme que un fracaso frente a los manifestantes podría envalentonarlos, teniendo como consecuencia una mayor cantidad de manifestantes en las calles. Muchos políticos opositores están siendo encarcelados.

Obviamente, los Derechos Humanos, según la interpretación occidental, son inexistentes.

Uno de los brazos ejecutores de la violencia oficial es la Shabbiha (en árabe: الشبيحة, de la palabra shabah, شبح, lit. "fantasma", y que a veces se refiere también a los Mercedes Benz usados en el pasado por la familia al-Assad y sus aliados), una banda formada por más de 3000 miembros, financiada por la familia al-Assad, con autoridad para arremeter contra el pueblo en las protestas antigubernamentales, a pesar de que los manifestantes no tienen armas. Los miembros de shabbiha son descriptos por los medios de comunicación locales como los mercenarios de al-Assad.

Los shabbiha son acusados de violar los derechos humanos, no sólo por los medios de comunicación locales, sino también por los internacionales, especialmente después de que cientos de vídeos han sido expuestos a través de los medios sociales de la web como Facebook y YouTube.

En el puerto de Tartus existe la única base militar de Rusia en el extranjero.

El Ejército Libre de Siria (en árabe: الجيش السوري الحر, Al-Jayš as-Suri al-Ħurr), también llamado Movimiento de Oficiales Libres (en árabe: حركة الضباط الأحرار) es el principal grupo de oposición armada en Siria. Se compone de desertores de las Fuerzas Armadas Sirias (FSA) que participan en la Rebelión en Siria de 2011. La formación de un grupo de oposición en el seno del ejército fue anunciada el 29 de julio de 2011 en un vídeo publicado por un grupo de desertores uniformados de las fuerzas castrenses sirias, que hacían un llamamiento a otros miembros del ejército para que desertaran y se unieran a ellos. Su líder, que se identificó como Coronel Riyad al-Asad, anunció que las FSA colaboraría con los manifestantes para derrocar el sistema y declaró que todas las fuerzas de seguridad que atacaran a los civiles serían “blancos” justificados. Riyad al-Asad hizo énfasis en que el ELS no tiene otro objetivo político que la liberación de Siria de las manos del régimen de Bashar Al Assad.

Al margen de la censura internacional ante la barbarie de las autoridades sirias, en realidad, en semejanza a otros ejemplos de la primavera árabe, el conflicto enfrenta, para variar, a los Estados Unidos, Rusia y China que, por razones geopolíticas y financieras, no logran conciliar una pacificación del país sin resentir merma en sus objetivos políticos.

El mundo árabe ha reaccionado de acuerdo a la distancia que tienen sus nexos con Siria y, por supuesto, terminarán alineados a la potencia ganadora del escarceo diplomático.

Lo que es un hecho terrible es que, invariablemente, el pueblo será el mártir de una causa que lo pondrá en otras manos, pero no en las de la libertad.

martes, 21 de febrero de 2012

DESDE EL PANTANO: EDUCACIÓN ELECTORERA

POR.- EL OGRO

De buenas a primeras, y por que hay que repetir las eternas promesas de campaña, el gobierno de la República, a través de la Secretaría de Educación Pública “alerta” sobre un problema endémico al país, por lo menos desde la Independencia: la imposibilidad de los jóvenes para ingresar a instancias de educativas de nivel medio.

Según un informe de la SEP, durante el ciclo escolar cada 25 segundos, en promedio, un joven decide no seguir estudiando y abandona el bachillerato.

Aunque la estimación corresponde al ciclo escolar 2009-2010 del programa Síguele, caminemos juntos, que realizó la dependencia en colaboración con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

La estimación hecha en el ciclo escolar, 2008-2009, arrojó cifras similares al anterior pues se calculaba que por día 3 mil 114 jóvenes desertaron a diario del bachillerato.

Las estimaciones, contenidas en el informe referido, que fue concluido en el año 2011, fueron realizadas tomando en cuenta que el ciclo escolar tiene una duración de 200 días.

En el estudio del programa Síguele, caminemos juntos, la subsecretaría de Educación Media Superior, a cargo de Miguel Ángel Martínez, detalla que hasta 2010 se tenía un nivel de deserción anual de 15% del total de jóvenes que asistían a la escuela.

El documento considera que “los niveles de abandono escolar siguen siendo preocupantes y su magnitud no sólo afecta la calidad de vida de los jóvenes, sino también tiene repercusiones económicas y sociales en el país”.

El informe sostiene que de la matrícula registrada de 3 millones 923 mil 822 en el nivel de bachillerato en el ciclo escolar de 2008-2009, se calcula que 622 mil 830 desertaron de las aulas.

La Secretaría estima que por cada uno de los 200 días de clases, salieron del sistema 3 mil 114 alumnos diarios durante ese ciclo.

En el apartado de “Justificación” del programa se plantea que el propósito es disminuir la deserción y la reprobación escolar, en particular en las opciones de bachillerato dependientes de la SEP, tales como el Conalep, el Colegio de Bachilleres y las opciones agropecuarias, tecnológicas e industriales.

Los jóvenes de 15 a 19 años de edad que dijeron —en la Encuesta Nacional de la Juventud 2005— haber abandonado la escuela señalaron como las principales causas el que “tenía que trabajar” y “porque ya no me gustaba estudiar”, como los motivos centrales de su decisión, dice el estudio.

Al seguir a un grupo de jóvenes que ingresaron en 2005 a las escuelas de este nivel, se encontró que de un total de 62 estudiantes inscritos sólo 47 terminaron el primer año. Es decir se “perdieron” 15 jóvenes en ese trayecto, pero en al segundo año sólo se inscribieron 39 y al tercero 38 alumnos; es decir, cuatro de cada 10 desertó.

De ese grupo sólo 28 lograron convertirse en universitarios en 2010, ejemplifica la secretaría sobre lo ocurre en una sola generación.

Las explicaciones del fenómeno son muchas, sin embargo, en cada historia subyace un problema financiero y productivo. El empobrecimiento real de los mexicanos afecta directamente en las posibilidades que sus hijos culminen una preparación básica o profesional. Los gastos son fuertes y la recuperación tambaleante.

No basta, ya lo hemos comentado, que se vuelva obligatorio constitucionalmente curar el bachillerato. Dentro de la caída de los ingresos, se pondera siempre la subsistencia y la preparación. Tampoco es solución regalar becas a diestra y siniestra, abaratando la exigencia y el compromiso educativo de los estudiantes.

El remedio ataca directamente al sistema integral que nos ha sido impuesto desde las elites, en el cual entre la cumbre y la base existen infranqueables abismos de injusticia y atraso, mantenidos para la vigencia del status quo.

Se pretende educar sin afectar privilegios y escalas social. Cosa, de antemano, destinada al fracaso.

Por ende, la tentativa de la SEP a intensificar la campaña de inscripción para las 400 mil becas disponibles en la educación media superior es una maniobra estéril y electorera. Estéril debido a desear apagar un incendio con buches de agua, y electorera como una simple estrategia para convencer a los indecisos que este sexenio sirvió para algo más que apilar muertos.

Así que el anuncio de la SEP que se amplió el plazo, al 22 de febrero, para que los jóvenes puedan inscribirse en el proceso que les lleve a obtener una de las becas que anunció el presidente Felipe Calderón hace dos semanas, muestra la decepción del público al que fue dirigido el mensaje y el “entusiasmo” de la autoridad para cumplir las cuotas prometidas a Los Pinos.

De igual manera se amplió el plazo de registro para los estudiantes universitarios que aspiran a obtener una de las 600 mil becas que se distribuirán a los alumnos de nivel licenciatura.

Los interesados en acceder a este beneficio deben acudir a su plantel y solicitar la documentación correspondiente, o pedir informes en el teléfono 01800 11 23227.

En teoría no se pide nada a cambio, quizás sólo creer que la instrucción recibida en un raquítico esquema educativo nos salvará, por interacción divina, de estar colocados en los últimos lugares en conocimiento cultura del orbe.

lunes, 20 de febrero de 2012

EDITORIAL: A DOS AÑOS DE SALVÁRCAR

POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL

No alcanzan los calificativos peyorativos para denominar la desmemoria de Felipe Calderón.

El 30 de enero de 2010, 18 estudiantes fueron asesinados por un grupo de sicarios mientras se encontraban en una fiesta en Villas de Salvárcar, Ciudad Juárez. Chihuahua.

En esa época 2,650 personas habían muerto ya por la guerra presidencial contra el crimen organizado.

En su primera declaración oficial Calderón aseguró que los jóvenes masacrados eran pandilleros, hasta que por presión popular tuvo que callarse.

Dos años después, el presidente arribó al lugar de los hechos para inaugurar una biblioteca y un centro deportivo a una calle de la vivienda en donde fueran asesinados los escolares.

Adoptando la peor de las hipocresías, el funcionario expuso a los padres de los muertos: “Villas de Salvarcar se convirtió en el corazón de Juárez y de México, también nos ha cambiado a todos el corazón, nos ha hecho ver las cosas de manera distinta. Los ángeles se fueron al cielo, todos los extrañamos y siguen en nuestro corazón, en nuestro dolor, nos ha abierto los ojos a tantas cosas que habría que ver”.

En un deportivo que se construyó, teóricamente, para regenerar el tejido social de la colonia —que forma parte de la estrategia de seguridad del gobierno federal— y de manera privada, el presidente develó un memorial en recuerdo de los estudiantes.

Durante la inauguración de la biblioteca “Villas de Salvácar”, Calderón leyó a un grupo de niños el cuento del “Vampiro Vegetariano”, mientras su esposa, Margarita Zavala, y el gobernador de Chihuahua, César Duarte, hacían como que escuchaban atentos el relato.

Al concluir la lectura, el presidente hizo preguntas y mostró las ilustraciones a los chicos. La farsa duró diez minutos.

Ufano el mandatario aseguró a los medios que desde la puesta en marcha del Programa Todos Somos Juárez los homicidios se redujeron 57 por ciento.

Uno se pregunta si esa disminución fue causada por el profesionalismo del poder o por la ausencia de gente a quien matar.

Mala leche aparte, la evidencia es inobjetable. A unos metros fuera del perímetro de la visita presidencial, el fraccionamiento mostró su cotidianidad. Calles desiertas. Casas abandonadas. Moradores temerosos. Tan pronto como cae la noche, los residentes que quedan se guardan para no ser víctimas de los depredadores que, según la demagogia presidencial, han reculado.

No obstante, Calderón solo cree la escenografía.

Mas, si el Alcalde Juárez, Héctor Munguía El Teto, en la pena de la lambisconería enana regala esta mentada de madre para el dolor real:

“Usted va a pasar a la historia, sin lugar a dudas, en el corazón de los juarences y estos niños se van a acordar algún día que vino un Presidente con toda sencillez, creo que es a lo que se debe dedicar después de que salga de su mandato, a contarle a los niños muchas historietas, que indudablemente lo hizo excepcionalmente con ese calor humano que le caracteriza”.

Discretamente, los organizadores del teatrito habían cruzado un camión para que el presidente no viera la vivienda en que un trozo de esperanza expiró cobardemente.

En ese sitio, lejos de la indolencia gubernamental y el alboroto de los acarreados, día a día, mes a mes, año tras año, alguien coloca una veladora o ramos de flores, diciéndole al mundo que las desgracias no se olvidan, que las heridas del alma no desaparecen y que hay deudas impagables.

domingo, 19 de febrero de 2012

EL DODO DICE: LAS CIFRAS DEL CÁNCER EN MÉXICO

POR.- LA REDACCIÓN DODO

El cuatro de febrero es el Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer. En esa fecha se dieron a conocer las cifras mexicanas al respecto.

En México fallecen alrededor de 75 mil personas al año, es decir, 205 decesos diarios, por padecer algún tipo de cáncer, lo que ubica a esta enfermedad como la segunda causa de mortalidad del país.

Desgraciadamente más de 60 por ciento de la población se entera de que tiene cáncer en etapas muy avanzadas, en la tercera o cuarta etapa, cuando ya se diseminó la enfermedad y hay escasas probabilidades de sobrevivir.

Aproximadamente 10 mil millones de pesos al año se destinan para atender a estos enfermos en los hospitales públicos.

Uno de cada tres mexicanos en los próximos 30 años padecerá algún tipo de cáncer, sin embargo, más de 75 por ciento de los cánceres son curables si se detectan oportunamente.

Cada nueve minutos se detecta una mujer con cáncer de mama. Al año más de 5 mil 113 mujeres fallecen y otras 30 mil son diagnosticadas con dicho padecimiento en etapas tardías.

En el país sólo existen 585 mastógrafos, 125 radiólogos certificados para 17 millones mujeres que pueden padecer cáncer de mama.

El cáncer cérvico-uterino ocupa el segundo lugar de mortandad en mujeres— después del cáncer de mama—, con un aporte de 4 mil féminas muertas cada año. El 76% de ellas, fue contagiada por su pareja sexual.

En un estimado a diario fallecen más de 16 mujeres por cáncer de mama, otros 14 hombres por próstata, 11 señoras por cérvico-uterino y diez personas por cáncer de colón.

Algunos estudios especializados ubican que 61.8 individuos fallecen por complicaciones relacionadas con el tabaquismo, de ésas, 20 son de pulmón y más de 12 afectan los riñones, y que tres de cada diez hombres sexualmente activos contraerán el Virus del Papiloma Humano en su primera experiencia sexual.

El 93% de los casos de cáncer se detecta en etapas cuando ya no hay terapia que permita salvar la vida y esto significa un gasto más oneroso; una quimioterapia puede costar entre 8 mil y 20 mil pesos, sin considerar los gastos por cirugía, radioterapias y medicamentos.

En el caso del Seguro Popular, invento propagandístico de los gobiernos panistas, cubre cáncer de mama y cérvico-uterino, leucemias infantiles, pero se ha sacado de la lista a cánceres igual de malignos y mortales, como el de pulmón y colón; y no se han incluido en los cuadros básicos tratamientos de última generación, que mejorarían la calidad de vida, manteniendo la quimioterapia como primera opción.

El consumo de tabaco causa por lo menos 30 por ciento de las muertes por cáncer.
La confusión en el diagnóstico de doctores de primer nivel, la desidia, falta de recursos, ausencia de una cultura de prevención, pésimos hábitos de alimentación y vida, hacen posible que el 75% de 125 mil nuevos casos registrados de cáncer se hayan detectado en fases irreversibles.

¿Según las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, el porcentaje total de muertes por cáncer aumentará hasta 45% de aquí a 2030, con lo que los fallecimientos pasarán de 7.6 millones a 13.1 millones ese año.

En la actualidad, el cáncer es una de las causas de muerte más frecuente al ser responsable de 13% de decesos en el mundo, de los que 70% ocurren en países de ingresos medios y bajos.

Los tipos de cáncer más habituales son los de pulmón, estómago, hígado, colon y mama, aunque la incidencia varía mucho entre hombres y mujeres y entre países industrializados y en desarrollo.

¿Y usted que está siendo con y por su cuerpo?.

sábado, 18 de febrero de 2012

SEMBLANZAS: CHARLES DICKENS

POR.- LA REDACCIÓN DODO

Es inobjetable que existen escritores que se vinculan de tal manera a un momento histórico de su país de origen que difícilmente podemos imaginarlos separados. Tal es el caso de Charles John Huffam Dickens y la Inglaterra victoriana.

Doscientos años después de su nacimiento, el orbe celebró el siete de febrero de 2012 a Charles Dickens y a la nación que lo hizo uno de los escritores emblemáticos de la cultura universal de todos los tiempos.

Dickens, inglés hasta el tope, supo en su prosa dar a Inglaterra un carácter planetario frente a cualquier otra sociedad que eligiera el capitalismo como de producción vigente.

Charles John Huffam Dickens nació en Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812 y murió en Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870.

Poseedor de un dominio absoluto de la lengua inglesa, concibió personajes inolvidables y estampas definitivas de crítica social. A pesar de ciertas exageraciones sentimentales, acontecimientos irreales y afectaciones psicológicas innecesarias, Boz, como rezaba el seudónimo, ha mantenido por siglos una celebridad siempre creciente.

Dickens nació el 7 de febrero de 1812, en el distrito de Landport, perteneciente a la ciudad de Portsmouth, hijo de John Dickens (1786–1851), oficinista de la Pagaduría de la Armada en el arsenal del puerto de Portsmouth, y de su esposa Elizabeth Barrow (1789–1863). En 1814, la familia se trasladó a Londres, Somerset House, en el número diez de Norfolk Street. Cuando el futuro escritor tenía cinco años, la familia se mudó a Chatham, Kent.

Su madre era de clase media y su padre siempre arrastraba deudas, debido a su excesiva inclinación al despilfarro. Charles no recibió ninguna educación hasta la edad de nueve años, hecho que posteriormente le reprocharían sus críticos, al considerar su formación en exceso autodidacta. Con esta edad, después de acudir a una escuela en Rome Lane, estudió cultura en la escuela de William Gile, un graduado en Oxford. Pasaba el tiempo fuera de su casa, leyendo vorazmente.

Cual si fuera una trama característica de las que iba a escribir después, la vida de Dickens cambió profundamente cuando su padre fue denunciado por impago de sus deudas y encarcelado en la prisión de deudores de Marshalsea.

La mayor parte de la familia se trasladó a vivir con el Sr. Dickens a la cárcel, posibilidad establecida entonces por la ley, que permitía a la familia del moroso compartir su celda. Charles fue acogido en una casa de Little College Street, regentada por la Señora Roylance y acudía los domingos a visitar a su padre en la prisión.

A los doce años, se consideró que el futuro novelista tenía la edad suficiente para comenzar a trabajar, y así comenzó su vida laboral, en jornadas diarias de diez horas en Warren's boot-blacking factory, una fábrica de betún para calzado, ubicada cerca de la actual estación ferroviaria Charing Cross de Londres.

Durante este periodo su vida transcurrió pegando etiquetas en los botes de shoes polish (betún para calzado); ganaba seis chelines semanales. Con este dinero, tenía que pagar su hospedaje y ayudaba a la familia, la mayoría de la cual vivía con su padre, que permanecía encarcelado.

Después de algunos meses, su familia pudo salir de la prisión de Marshalsea, pero su situación económica no mejoró hasta pasado un tiempo, cuando al morir la abuela materna de Charles, su padre recibió una herencia de 250 libras. Su madre no retiró a Charles de forma inmediata de la compañía, que era propiedad de unos parientes de ella. Dickens nunca olvidaría el empeño de su madre de obligarle a permanecer en la fábrica. Estas vivencias marcarían su vida como escritor: dedicaría gran parte de su obra a denunciar las condiciones deplorables bajo las cuales sobrevivían las clases proletarias.

En su novela David Copperfield, juzgada como la más autobiográfica, escribió: «Yo no recibía ningún consejo, ningún apoyo, ningún estimulante, ningún consuelo, ninguna asistencia de ningún tipo, de nadie que me pudiera recordar. ¡Cuánto deseaba ir al cielo!».

Para mayo de 1827, Dickens empezó a trabajar como pasante en el bufete de los procuradores Ellis & Blackmore y después de un tiempo como taquígrafo judicial.

En 1828 comenzó a colaborar como reportero en el "Doctor´s Commons" y posteriormente ingresó en calidad de cronista parlamentario en el "True Sun". Por esta época se interesó por la escena teatral londinense, apuntándose a clases de interpretación, pero el día de la realización del casting, padeció gripe y no pudo asistir, apagándose así sus sueños de ser actor teatral.

En 1834 lo contrató el Morning Chronicle como periodista político, para informar sobre debates parlamentarios, y viajar a través del país a cubrir las campañas electorales. En 1836 sus artículos en forma de esbozos literarios que habían ido apareciendo en distintas publicaciones desde 1833, se publicaron formando el primer volumen de Sketches by Boz y que dio paso en marzo de ese mismo año a la publicación de las primeras entregas de "Los papeles póstumos del club Pickwick". Posteriormente continuó contribuyendo y editando diarios durante gran parte de su vida.

El 2 de abril de 1836 contrajo matrimonio con Catherine Thompson Hogarth (1816–1879) y estableció su residencia en Bloomsbury. Tuvieron diez hijos:Charles Culliford Boz Dickens (1837-1896), Mary Dickens (1838-1896), Kate Macready Dickens (1839-1929), Walter Landor Dickens (1841-1863), Francis Jeffrey Dickens (1844-1886), Alfred D'Orsay Tennyson Dickens (1845-1912), Sydney Smith Haldimand Dickens (1847-1872), Henry Fielding Dickens (1849-1933), Dora Annie Dickens (1850-1851) y Edward Bulwer Lytton Dickens (1852-1902).

En 1836 aceptó el trabajo de editor del Bentley's Miscellany, que mantendría hasta 1839, cuando discutió con el dueño. Otros dos periódicos de los que Dickens fue asiduo contribuyente fueron Household Words y All the Year Round.

En 1842, viajó junto a su esposa a los Estados Unidos, hecho que describió brevemente en Notas de viaje americanas y que sirvió también como base de alguno de los episodios de Martin Chuzzlewit. Poco después empezó a mostrar interés en el Unitarismo cristiano, aunque él sería anglicano, al menos nominalmente, durante el resto de su vida.

Los escritos de Dickens fueron sumamente populares en sus días y fueron leídos extensivamente. En 1856, su popularidad le permitió comprar Gad's Hill Place. Esta gran casa ubicada en Higham, Kent, tenía un especial significado para el escritor, ya que de niño había caminado por sus cercanías y había soñado con habitarla. El lugar fue también el lugar donde se desarrollan algunas escenas de la primera parte del Enrique IV de Shakespeare, conexión literaria que complacía a Dickens.

Vio publicada nueve entregas en 1836 y las once restantes en 1837, de The Posthumous Papers of the Pickwick Club («Los papeles póstumos del Club Pickwick»). Su siguiente obra fue Oliver Twist (1837–1838) un relato auténticamente autobiográfico y que se publicó por entregas durante dos meses. A esta obra siguieron Nicholas Nickleby (1838–1840) y La tienda de antigüedades (1840–1841) donde narra las desdichas de la pequeña Nelly, con pasajes inspirados en el reciente fallecimiento de su cuñada Mary Hogarth, de diecisiete años a quien Dickens adoraba. La obra tuvo un gran éxito en Inglaterra y América.

Gracias a las obras que iba publicando, Dickens ganó un gran prestigio. En 1841 fue nombrado hijo adoptivo por la ciudad de Edimburgo y viajó a Estados Unidos, donde fue rechazado por la sociedad de este país debido a las conferencias que impartía y a la novela, Notas de América contraria a la esclavitud y que Dickens había experimentado personalmente en su infancia. A pesar de ello se reconcilió con el público después de la publicación de Canción de Navidad en 1843.

Su novela Dombey and Son («Dombey e hijo»), 1846–1848, significó un cambio en su método de trabajo: pasó de la improvisación hacia la completa planificación, apoyándose para la escritura en la maestría que alcanzó en el manejo de los recursos novelísticos. Fundó en 1849 el semanario Household Words, donde difundió escritos de autores poco conocidos, y en el que publicó dos de sus más excelsas obras: Bleak House («Casa desolada»), 1852–1853, y Hard Times («Tiempos difíciles»), 1854. Ya era considerado como el gran novelista de lo social.

Sometido como estaba Dickens a una gran carga de trabajo destinada a satisfacer la demanda de sus lectores, no tardó en caer en una crisis. Le llevó a la ruptura con sus editores, tras exigirles una mayor remuneración; petición que fue denegada.

Después de ello, Dickens inició una serie de viajes a Italia, publicando Imágenes italianas, Suiza y Francia, en donde conoció a Alejandro Dumas y a un joven Julio Verne, además de admirar la sociedad parisina. A su regreso a Inglaterra, obligado por nuevas necesidades económicas, extendió su actividad a otros campos: organizó representaciones teatrales, fundó el Daily News, hizo de actor y comenzó a dar conferencias, como las que daba sobre los derechos de autor, defensa de las prostitutas y condena de la pena de muerte, muy en boga en Londres como divertimento del pueblo.

Su gran best seller fue David Copperfield, del cual llegó a vender hasta 100.000 ejemplares en poco tiempo. Fue también el primer escritor en utilizar la palabra detective en sus novelas.

Alrededor de 1850 la salud de Dickens había empeorado; este cambio fue agravado por la muerte de su padre, de una hija y de su hermana Fanny. Dickens se separó de su esposa en 1858. En la era victoriana, el divorcio era impensable, particularmente para personas famosas como él. No obstante, continuó manteniendo a ella y a la casa por los siguientes 20 años, hasta el día que ella falleció.

Aunque inicialmente vivían felices juntos, Catherine no parecía compartir en lo más mínimo la desmedida energía que Dickens tenía. Su trabajo de vigilar a sus diez niños y la presión de vivir con un mundialmente famoso novelista ciertamente no ayudaba. Georgina, la hermana de Catherine se mudó para ayudarla, pero circulaban rumores de que Charles estaba involucrado románticamente con su cuñada. Una indicación de la crisis matrimonial ocurrió cuando, en 1855, él fue al encuentro de su primer amor, María Beadnell. María también estaba casada en estos tiempos, pero ella había cambiado muchísimo del recuerdo romántico que Dickens tenía de ella. A partir de entonces, el cambio del carácter de Charles Dickens fue tan notable que varios amigos suyos declararon no reconocer en él a la persona que habían conocido. A pesar de todo, Dickens continuó escribiendo y dando conferencias y se refugió en casa de su amigo Wilkie Collins (el creador del misterio). Llegaron a escribir relatos juntos y se recomendaban ideas para sus respectivas novelas. En 1859 publicó Historia de dos ciudades. En 1863 creó The Arts Club.

El 9 de junio de 1865, mientras regresaba de Francia para ver a Ellen Ternan, Dickens tuvo un accidente, el famoso choque ferroviario de Staplehurst, en el cual los siete primeros vagones del tren cayeron de un puente que estaba siendo reparado. El único vagón de primera clase que no cayó fue aquel donde se encontraba Dickens. El novelista pasó mucho tiempo atendiendo a los heridos y moribundos antes de que los rescatadores llegasen. Antes de partir se acordó del inconcluso manuscrito de Nuestro amigo mutuo, y regresó al vagón únicamente a recuperarlo. Típico de Dickens, luego usaría esta terrible experiencia para escribir su corta historia de fantasmas El hombre-señal en la cual el protagonista tiene la premonición de un choque ferroviario.

Dickens se las arregló para evadirse de la investigación del choque, pues como ahora se sabe, estaba viajando ese día con Ellen Ternan y su madre, lo cual podía causar un escándalo. Ellen, una actriz, había sido la compañera de Dickens desde que éste finalizó su matrimonio, y, como él la conoció en 1857, fue probablemente la última razón para su separación. Ellen continuó siendo su compañera, más bien su señora, hasta el día de su muerte.

Las dimensiones de la aventura fueron desconocidas hasta la publicación en 1939 de Dickens y su hija, un libro acerca de la relación intrafamiliar del autor con su hija Kate. Kate Dickens trabajó con Gladys Storey en el libro antes de su muerte, ocurrida en 1929, y afirmó que Dickens y Ternan tuvieron un hijo que murió en la infancia, aunque no existe ninguna evidencia concreta que corrobore sus afirmaciones.

Dickens, aunque ileso, nunca se recuperó totalmente del accidente de Staplehurst. Su prolífica pluma se dedicó a completar Nuestro amigo mutuo y a comenzar El misterio de Edwin Drood, que quedó inacabada en su último tercio, y cuyo desconocido final dio lugar hasta hoy a innumerables hipótesis.

Mucho de su tiempo fue utilizado en lecturas públicas de sus más amadas novelas. Dickens estaba fascinado con el teatro como un escape del mundo real, y los teatros y el público teatral aparecen en Nicholas Nickleby. Los espectáculos itinerantes eran extremadamente populares, y el 2 de diciembre de 1867 Dickens dio su primera lectura pública en los Estados Unidos, en un teatro de Nueva York. El esfuerzo y la pasión que ponía en estas lecturas con voces individualizadas para sus personajes es algo que quizá también contribuyó a su muerte.

Volvió a escribir en el Old Year Magazine hasta su muerte. Poco después fue recibido por la reina Victoria I, la cual era gran lectora de sus obras.

En 1869 Dickens aceptó presidir el Birmingham and Midland Institute, convirtiéndose así en su decimosexto presidente.

Cinco años después del citado accidente, el 9 de junio de 1870, murió al día siguiente de sufrir una apoplejía, sin haber recuperado la conciencia. Contra su deseo de ser enterrado en la catedral de Rochester (la cercana a su domicilio), «de forma barata, sin ostentaciones y estrictamente privada», lo fue en la llamada «Esquina de los Poetas» de la Abadía de Westminster, si bien se procuró respetar su deseo de privacidad.

Circuló a su muerte un epitafio impreso en el que se decía que «fue simpatizante del pobre, del miserable, y del oprimido; y con su muerte, el mundo ha perdido a uno de los más grandes escritores ingleses».

Dickens estipuló que no se erigiera ningún monumento en su honor; su única estatua de tamaño natural data de 1981, fue realizada por Francis Edwin Elwell, y se encuentra localizada en Clark Park, Filadelfia, en los Estados Unidos. Su gran sueño fue el de ser libre y lo consiguió siendo escritor.

El estilo de Dickens es florido y poético, con un fuerte toque cómico. Sus sátiras sobre el esnobismo de la aristocracia británica —él llamaba a uno de sus personajes «El Refrigerador Noble»— son a menudo populares. Comparaciones de huérfanos con accionistas o comensales con muebles son algunas de sus más aclamadas ironías.

A Dickens lo han llamado un autor cuyos personajes son de los más memorables y creativos en la literatura inglesa, si no exclusivamente por sus peculiaridades insólitas, con certeza por sus nombres. No mentimos, entonces, al decir que personajes, como Ebenezer Scrooge, Fagin, Mrs. Gamp, Charles Darnay, Oliver Twist, Micawber, Pecksniff, Miss Havisham, Wackford Squeers y muchos otros, son tan bien conocidos, que se puede hasta creer que tienen una vida fuera de sus novelas y que sus historias continuarían con otros autores.

Uno de los personajes mejor dibujados dentro de sus novelas es la misma Londres. Desde los bares de las afueras de la ciudad hasta las orillas del Támesis, todos los aspectos de la capital británica son descritos por alguien que la amaba verdaderamente y que pasaba muchas horas caminando por sus calles.

La mayoría de las obras maestras de Dickens fueron escritas como entregas mensuales o semanales en periódicos como el Master Humphrey's Clock y el Household Words, siendo posteriormente reimpresas en libros. Estas entregas hacían las historias más baratas y accesibles. Los seguidores americanos, incluso esperaban en los puertos de Nueva York gritando sobre la multitud de un barco que arribaba «¿Está la pequeña Nell muerta?» Parte del gran talento de Dickens era incorporar su estilo por entregas con un coherente final de novela. Sus números mensuales fueron ilustrados por, entre otros, «Phiz» (seudónimo de Hablot Browne). Entre sus más famosos trabajos están Grandes esperanzas, David Copperfield, Oliver Twist, Historia de dos ciudades, Casa desolada, Nicholas Nickleby, Los papeles póstumos del club Pickwick, y Cuento de Navidad.

Su forma de concebir los personajes puede entenderse al analizar su relación con los ilustradores. Dickens trabajó muy cercanamente con los ilustradores, al comienzo les daba un prospecto del trabajo, asegurándose de que los personajes y los ambientes eran tal como él los imaginaba. Al leer la correspondencia entre el autor y el ilustrador, pueden ser mejor entendidas las intenciones de Dickens, lo que estaba oculto en su arte está plenamente explicado en estas cartas. Otra hecho que revelan las misivas es que los intereses del lector no siempre coincidían con lo del autor. Un gran ejemplo de esto aparece en la novela mensual Oliver Twist. En un episodio de la misma, Dickens metió a Oliver en un enredo de un robo. Esta entrega concluía cuando Oliver recibía un disparo. Los lectores estimaron que se verían forzados a esperar sólo un mes para saber cómo había salido el protagonista de ese disparo, pero Dickens no reveló lo que sucedió con el joven Olver en el siguiente número sino que los ansiosos lectores tuvieron que esperar dos meses para descubrir si el niño viviría. Esto muestra como el deseo de un lector involucrado —de saber que había sucedido— no coincide con la intención del autor, que era la de extender la intriga.

Otro efecto importante del estilo episódico fue la exposición a las opiniones de sus lectores. Como Dickens no escribía sus capítulos mucho antes de su publicación, podía comprobar la reacción pública y cambiar la historia dependiendo de esas mismas reacciones.

Las novelas de Dickens eran, entre otras cosas, trabajos de crítica social. Él era un fiero crítico de la pobreza y de la estratificación social de la sociedad victoriana. A través de sus trabajos, Dickens mantenía una empatía por el hombre común y un escepticismo por la familia burguesa.

La segunda novela de Dickens, Oliver Twist (1839), fue responsable de la limpieza del actual arrabal de Londres que fue la base de la historia La isla de Jacob. Además, con el personaje de una trágica prostituta, Nancy, Dickens «humanizó» a tales mujeres para los lectores, mujeres que eran apreciadas como «desafortunadas», inmorales víctimas inherentes de la economía del sistema victoriano.

La casa desolada y La pequeña Dorrit elaboraron extensas críticas hacia el aparato institucional victoriano: los interminables litigios de la corte de la Cancillería que destruyeron las vidas de las personas en La casa desolada y el ataque doble en La pequeña Dorrit con la patente ineficiencia y corrupción de las oficinas y con la irregular especulación de los mercados.

A su muerte, la aparición de nuevos medios de entretenimiento y comunicación mostraron al mundo el universo de Dickens.

Al menos existen 180 películas y adaptaciones para la televisión basadas en sus trabajos.

Sus personajes fueron, a menudo, tan memorables, que parecía que habían cobrado vida propia. Gamp se volvió una expresión de jerga para una sombrilla por el personaje de la Señora Gamp, y Pickwickian, Pecksniffian y Gradgrind entraron a los diccionarios debido a los retratos que les hizo Dickens, como quijotescos, hipócritas o insensible. Sam Weller, el irreverente y atolondrado ayuda de Cámara de Los papeles póstumos del Club Pickwick, era una temprana superestrella, tal vez más conocido que su autor al principio.

Cuento de Navidad, es quizás la joya mayor de la corona productiva de Dickens, de hecho este simple cuento moralista con su tema de redención, para muchos, suma todo el verdadero significado de la navidad y eclipsa todas las demás historias; además, muestra figuras arquetípicas (Scrooge, Tiny Tim, los fantasmas de Navidad) de la conciencia occidental.

Cuento de Navidad fue escrito por Dickens en un intento de prevenir un desastre financiero como resultado de las bajas ventas de Martin Chuzzlewit. Años después, Dickens compartiría que siempre estuvo «profundamente afectado» al escribir Cuento de Navidad y la novela rejuveneció su carrera cono un renombrado autor.

En un tiempo en el que Gran Bretaña era el mayor poder político y económico del mundo, Dickens destacó la vida de los pobres olvidados en el corazón del imperio. A través de su periodismo hizo campaña sobre cuestiones específicas —como la higiene y las workhouses— pero su ficción era probablemente lo más poderoso para cambiar la opinión pública sobre las desigualdades de clase. Seguidamente describió la explotación y represión de los pobres y condenó a las instituciones públicas oficiales que permitían la existencia de tales abusos. Su más estridente acusación sobre estas condiciones está en Tiempos difíciles (1854), su única novela que trata de la clase obrera. En este trabajo, utiliza tanto la virulencia como la sátira para ilustrar como este marginado estrato social fue denominado como «Manos» por los empresarios, esto es, que no eran realmente personas, sino sólo apéndices de las máquinas que operaban.

Figura estudiada y sobre leída, Charles Dickens simboliza un mito muy difícil de erradicar, si se quisiera, de la literatura inglesa y una de las imaginaciones compañeras de la travesía de la humanidad hasta el final de los tiempos.

viernes, 17 de febrero de 2012

APUNTES: CAYÓ JUAN SANDOVAL ÍÑIGUEZ

POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL

A todo santo le llega su fiestecita y al Arzobispo Emérito de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, quien centrará el poder eclesiástico durante 17 años en la región del Bajío, espacio importantísimo de las prácticas menos tolerantes de la fe, ha sido removido del cargo.

Personaje siniestro de la alta curia mexicana, Juan Sandoval resumió lo peor del pensamiento ultra conservador de la época y, desde su condición de mandar en el seminario vocacional más grande del mundo y “administrar” a más de mil 100 sacerdotes, se ganó el desprecio de propios extraños debido a la sinrazón de suponer que su labor era desprestigiar la postura integradora de la religión.

El “señor” no dejaba pasar una y lo mismo se enfrentaba públicamente con Carlos Aguiar Retes, Arzobispo de Tlalnepantla y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), por aplaudir las enmiendas constitucionales de mayo de 2008 en materia de derechos humanos que, según la carta que envió al Vaticano, afectaban la lucha por la familia y la vida, o acusaba sin pruebas sólidas una conspiración para asesinar al cardenal Juan Jesús Posadas, su antecesor.

En una pésima lectura de impunidad, Sandoval Íñiguez perdió literalmente la brújula y asestó golpes mediáticos a quien se le pusiera enfrente, incluso, a sus propios correligionarios. Imitando el intocable cura del pueblo, el prelado arrastró hasta donde quiso la autoridad eclesiástica, fortaleciendo la perspectiva adversa que el grueso de la inteligencia nacional tiene contra los sacerdotes católicos.

Gradualmente, el Arzobispo pasó de los espacios dedicados a las noticias serias a las secciones de mofa y burla sanguinaria.

Hartos de malos tratos, abusos y sacrificios inútiles, Hace más de ocho meses un grupo de inconformes envió una carta al nuncio apostólico, Christophe Pierre, y al Vaticano, en la que solicitaban la remoción del cardenal Sandoval Íñiguez.

En el documento le recriminaban al purpurado la “soberbia” con la que actuaba y la falta de diálogo que tuvo con una parte de su presbiterio.

La carta no tenía los nombres de los sacerdotes firmantes, y los propios autores explicaban en ella al cardenal Sandoval: “Te puedes preguntar por qué no darte nuestros nombres... Esto pasa por temor a represalias y a que tú no has sabido dialogar con serenidad, en una actitud de verdadera escucha”.

Señalaban también que están “cansados de su autoritarismo, de su cerrazón al diálogo y del miedo que infunde, de su soberbia y de sus polémicas declaraciones que provocan división aun entre los miembros de la Iglesia”, y por eso le solicitaban que “abandone todo poder humano y que le pida al papa Benedicto XVI que acepte su renuncia irrevocable”.

En el documento le pedían que actuara como “un hermano, un padre, un pastor” para que tenga confianza con todos, y que no sólo recurriera a “un grupo de predilectos” que no siempre le dicen la verdad. Y puntualizaban: “Al ganarte la confianza de todos los sacerdotes, no tendrías que recurrir a un grupo reducido de predilectos, que la mayor parte de las veces sólo te alaban pero no te dicen la verdad”.

En otra porción del texto se ventiló: “Sabemos con seguridad que el Seminario Diocesano tenía un fondo de alrededor de tres mil 500 millones de pesos como patrimonio para dicha casa de formación de los seminaristas y años después se informó que está en crisis en bancarrota”.

Los sacerdotes disidentes, por su parte, le dicen al purpurado: “También te queremos decir que con tus declaraciones y tu modo de pensar tan especial, has creado mucha polémica, divisiones y hasta enemistades dentro y fuera de la Iglesia católica. Para que vivas en una paz bonita, interior, profunda, ya no hables, no opines... ¡Aléjate de ese mundanal ruido, de todo lo externo y material, de todo poder humano y dile a tu gran amigo el Papa que te deja ya libre, sin compromisos, sin responsabilidades… que acepte tu renuncia irrevocable para que te puedas dedicar a tu mundo interior, gozar y contemplar tranquilamente todo lo bello, noble y santo que cada día nos regala nuestro excelente Padre Dios”.

Expresan: “Don Juan te perdonamos de todo corazón tu mal genio, tus gritos y autoritarismo; se te pasó la mano y dabas juicios sin tomar en cuenta un discernimiento colectivo, comunitario…, pero también pídenos perdón para estar a mano... Consejo de amigos: ¡sonríe, alégrate, deja ya esa cara seria, adusta, que parece que a diario éstas enojado y nervioso. Sé sencillo, humilde, que des confianza y ganas de platicar contigo, reconoce tus errores y no infundas miedo, sino cariño y comprensión”.

Le recuerdan que “son ciertas las palabras de Jesús: habrá un juicio sin misericordia para quien no práctico la misericordia. Y en este campo de la misericordia entran los pedófilos y homosexuales, hermanos nuestros, obispos y sacerdotes que han caído en esos errores (…) pero creemos que dichos errores o caídas no se van a acabar con sanciones férreas, amenazas, mano dura, castigos o pagando millonadas por demandas o asilenciando a los medios de comunicación social o a los mismos violados o a sus familiares, sino quitando ya esa ley humana del celibato, pues en los primeros once siglos del catolicismo se podían casar obispos y sacerdotes o también guardar el celibato opcional”.

En la misma carta le recomiendan: “Hermano, padre, pastor, don Juan, ¡apasiónate del proyecto del Reino de Dios. Sé fiel al evangelio de Cristo y no a los humanos que fallamos. Sé sencillo humilde, pobre, como cuando viviste tu niñez y adolescencia de un ranchero inocente de Los Altos de Jalisco… Desvanece tu ego que te ha engañado, haciéndote creer que eres casi como Dios”.

La carta, que ya está en manos de su sucesor, el arzobispo Francisco Robles Ortega, fue escuchada en las alturas y Juan Sandoval tendrá que rendir cuentas por su proceder.

Derrumbado efectivamente por un golpe de arzobispado, Sandoval Íñiguez resentirá el cobro de un sin fin de agravios cometidos en contra de colectivos de mujeres y grupos de derechos humanos, homosexuales, intelectuales, académicos, dirigentes de partidos políticos y periodistas.

En realidad, nada que no se merece. Citemos uno de los escándalos que enfrentó como titular de la arquidiócesis de Guadalajara fue la construcción del Santuario de los Mártires, cuando el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, ofreció 90 millones de pesos para la obra. La reacción de la sociedad civil fue presentar cerca de siete mil demandas por el mal uso de los recursos del erario; ante la presión social el donativo se canceló.

Adicto al poder, veremos cómo reaccionará el sujeto a la realidad del “ex” y la manera definitiva en que la Iglesia y la Sociedad se deshacen de él y su filosofía troglodita.

jueves, 16 de febrero de 2012

EL COCOTAZO: ¿MAESTROS?...¡MACUARROS DE QUINTA!

POR: RAÚL GÓMEZ MIGUEL

En purísimo mexicano, los habitantes del Distrito Federal ya estamos hasta la madre que las marchas decidan cómo será nuestro día laboral.

Para cualquier entidad medianamente pensante es un hecho que nuestro país “tomar la calle” en el sentido atávico de la manifestación sirve para un carajo. Las autoridades no se dan por aludidas, los “protestantes” se ganan la animadversión del pueblo y los ciudadanos (de a pie o motorizados) simplemente ruegan a los cielos que los rijos desaparezcan de la bóveda urbana.

Otra vez, en una conducta casi tradicional, el viernes 3 de febrero de 2012 alrededor de 35 mil “maestros”, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), marcharon a Los Pinos para demandar que se cancele la Alianza por la Calidad de la Educación.

De acuerdo con reportes de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, la avenida Paseo de la Reforma permaneció parcialmente bloqueada durante nueve horas.

Los maestros, procedentes de 25 entidades de la República, concretaron un paro de labores de 48 horas en Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sonora y Tlaxcala, entre otras entidades; en el Distrito Federal 40 mil escuelas interrumpieron clases, aseguró Francisco Bravo, secretario general de la Sección 9 de la CNTE.

La concentración de los docentes inició a las 8 de la mañana en las inmediaciones de la Secretaría de Educación Pública, ubicada en la calle República de Brasil, donde se llevó a cabo la toma simbólica de las instalaciones.

La SSP-DF desplegó mil 50 policías, los cuales estuvieron apoyados con 110 vehículos y dos helicópteros, encabezados por el subsecretario de Control de Tránsito, Luis Rosales, quien coordinó las acciones desde el Centro de Control Operativo.

Cómo siempre y corresponde a un funcionario de “izquierda”, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, exhortó a las autoridades a resolver de manera pronta las peticiones de los maestros.

Ebrard sostuvo que a pesar de las suposiciones de algunos, de que él puede prohibir marchas, está coadyuvando en este tema de acuerdo con lo establecido en la Ley.

Aseguró que él no puede prohibir marchas porque “no está en la ley”. Lo único que puede hacer, dijo, es “tratar de reducir el impacto vial hasta donde más podamos”.

Sin embargo, recordemos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la garantía individual de la libertad de tránsito, por ende, el referente jurídico existe, pero no así, por afanes demagógicos, la ley y el reglamento correspondiente para el Distrito Federal.

Las demandas de los “maestros”, esos mismos que dejaron sin clases durante varios días a sus alumnos, son patéticas, para no calificarlas como imbecilidad suprema.

Desean que se cancele la Alianza por la Calidad de la Educación, pues consideran que es un mecanismo para terminar con la estabilidad laboral de los maestros, al querer reducir su desempeño a una evaluación que no refleja el proceso educativo, en corto, no les apetece ningún tipo de control que les impida vivir de un salario que jamás se ganan y que desmerita las posibilidades efectivas de sus educandos en el mercado laboral competitivo.

Como opositores férreos de las prebendas de doña doña Elba exigieron al gobierno federal dejar de sostenerla dirigencia porque ha demostrado que sus intereses son más políticos que educativos. Nada que ver, por supuesto, con la exhibición de prepotencia y mitote sindicalista de los “indignados”.

Y metidos en el cuento de la democracia y la justicia social, la CNTE clamó por abrogar la nueva Ley del ISSSTE, ya que explicaron que en los hechos ha resultado un fracaso, porque ninguno de sus objetivos se ha cumplido ni en el ámbito de la seguridad social ni de la atención médica. Exactamente lo mismo que podemos afirmar de la Coordinadora en el sector educativo y la atención responsable de sus obligaciones con la gente.

Vea si no:

Trabajadores de la educación en Guerrero se sumaron al paro laboral de 48 horas convocado por la CNTE y bloquearon durante más de dos horas la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo.

En Oaxaca, profesores de la sección 22 del SNTE efectuaron bloqueos por segundo día consecutivo en plazas públicas, además realizaron la toma de la caseta de cobro de la Autopista Oaxaca-México.

La Secretaría de Educación Pública en Chiapas informó que cerca de 10 mil maestros podrían hacerse acreedores a descuentos vía nómina por ausentarse de las aulas durante las marchas que se realizaron en la entidad, lo cual naturalmente propiciaría otro numerito contestatario de bajísimo nivel.

Al final de la protesta el saldo fue el común. Furia, enfado y hartazgo de la ciudadanía. Una alegría tarada de los “simpatizantes” a la causa. Una ciudad enloquecida. Niños y jóvenes sin clases y sin posibilidad de recuperar el tiempo perdido en la “lucha”. Y las autoridades metidas en lo único que les importa: seguir mamando del presupuesto y el fuero para joder a todos.

Para esto sirve la “educación” nacional.

miércoles, 15 de febrero de 2012

DIVERSIDAD SEXUAL: EL COSTO DEL CELIBATO CATÓLICO

POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL

No es reciente. Desde hace varios siglos atrás, tanto dentro y fuera de la Iglesia Católica, se han manifestados llamados a la seria renovación de los principios que rigen la vida sexual de los sacerdotes. La represión de ese aspecto fundamental en el desarrollo y la realización de los hombres y las mujeres sólo genera mayores problemas a los que resuelve.

La revelación del cardenal Joseph William Levada en cuanto a que en los últimos 10 años, la Congregación para la Doctrina de la Fe ha recibido denuncias sobre más de cuatro mil casos de abusos sexuales de eclesiásticos contra menores de edad, es solo la punta de un iceberg que de no corregirse verdaderamente acelerará la descomposición de la Iglesia y de las aberraciones que ha propiciado.

No es que la gente no crea en las enseñanzas católicas, simplemente no acepta los crímenes graves de algunos de sus representantes que lejos de ser castigados, son manejados con privilegios inadmisibles por simple humanidad.

A pesar de la cifra, el prelado reconoció que existe un 'dramático aumento' de denuncias de abusos sexuales de religiosos contra menores y que ha quedado en evidencia 'por una parte lo inadecuado de una respuesta exclusivamente canónica (de derecho canónico) a esta tragedia y por la otra la necesidad de una respuesta más compleja'.

El cardenal aseguró que de parte del Papa Benedicto XVI, del Vaticano y de las conferencias episcopales existe el 'máximo compromiso para encontrar los mejores modos de ayuda a las víctimas'.

También con el objeto de 'proteger a los menores y formar sacerdotes de hoy y mañana para que sean conscientes de esta plaga y para que sea eliminada del sacerdocio'.

Levada recordó lo que Benedicto XVI ha hecho para enfrentar el problema desde que en 2001 y 2002 explotó el escándalo de abusos sexuales del clero en Estados Unidos.

'Quiero expresar mi gratitud personal al Papa Benedicto XVI, que entonces como prefecto (de la Congregación para la Doctrina de la Fe) fue determinante en implementar nuevas normas para el bien de la Iglesia', afirmó.

'Pero el Papa ha sufrido ataques por parte de los medios en estos últimos años en varias partes del mundo, cuando en cambio debería haber recibido la gratitud de todos nosotros, en la Iglesia y fuera', añadió.

Aclaremos que estas críticas no se centran en la figura del Papa sino en la complicidad que tuvo en manejar los abusos sexuales, tratando de no afectar los intereses de algunas ordenes, subestimando el clamor de justicia de las víctimas.

No es cuestión únicamente de ofrecer dinero y voltear a otro lado. Las denuncias, saltando el orden penal, marcan a hierro candente las deficiencias psicológicas de individuos que en cualquier país estarían amenazados por las rejas, y no en centros de rehabilitación aguardando el castigo divino.

Quizás, aunque suene a herejía, el catolicismo debe de meditar en la posibilidad de una transformación radical de ciertos postulados, útiles en el pasado, pero inoperantes en el presente.

La aceptación de la sexualidad humana no desmerita la espiritualidad del hombre. Al igual que otras religiones universales, consideramos, que los ministros de culto al compartir plenamente las realidades de la existencia: pareja, familia, hijos, sirven mejor a las comunidades, en vez de programarlos para que luchen contra de instintos que terminan por devorarlos.

Nunca es tarde.

martes, 14 de febrero de 2012

EDITORIAL: INFORMALIDAD Y DESEMPLEO EN MÉXICO 2012

POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL

La enésima prueba de la incapacidad gubernamental en este sexenio la constituye otra perla de información productiva.

Al cierre de 2011, los trabajadores ocupados en el sector de la informalidad alcanzaron una cifra sin precedentes: 14 millones, la más alta en la historia de México, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El instituto detalló que las personas ocupadas en ese sector representaron a 29.2 por ciento de la población ocupada, es decir, una tercer parte se dedica a actividades fuera de la formalidad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al cuarto trimestre de 2011, tan sólo en un año 1.6 millones de personas se incorporaron a la también conocida como economía subterránea.

En palabras claras, los mexicanos sobreviven efectuando actividades que les reportan entradas pero ningún tipo de protección legal, laboral o financiera. Viven al día sin la posibilidad que su esfuerzo alcance para una pensión futura.

Considerando que los nutrientes de la economía informal son los saldos, el contrabando, la piratería y el robo, tampoco existen beneficios para el Estado, ya que la masa tributaria se contrae y el ánimo adverso de la ciudadanía deteriora la legitimidad de la administración pública.

Según los datos del INEGI, de las 14 millones de personas que se dedican a actividades informales, 8.3 millones son hombres, mientras que las restantes 5.7 millones son mujeres.

Lo anterior significa que de la población ocupado masculina, 28.04 por ciento se emplean en la informalidad y en el caso de la femenina correspondió una proporción de 31.05 por ciento.

La diferencia porcentual de género es un reflejo de lo que ocurre en la economía formal. Las mujeres por mayoría demográfica y tendencia de contrato son la primera opción en la elección de mano de obra.

Al cuarto trimestre de 2011, el INEGI contabilizó a 2.4 millones de personas desocupadas, el equivalente a 4.8 por ciento de la población económicamente activa (PEA). Un dato ignorado es el monto total de la Población Económicamente Activa Empleada que, por supuesto, es menor al PEA.

No obstante, la cifra de desempleo representa 5.3 por ciento menos que el mismo periodo de 2010.

Desgraciadamente esa “incorporación laboral” ocurrió en la economía subterránea con las implicaciones ya expuestas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la tasa de desocupación fue más alta en localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo.

Las entidades federativas con las mayores tasas de desempleo en el periodo en cuestión fueron Baja California, con 7 por ciento; Tamaulipas, 6.8 por ciento; Aguascalientes, 6.3 por ciento; Chihuahua, Distrito Federal, Sonora, Tabasco y Zacatecas, con 6.1 por ciento cada una.

Al contrario, Guerrero, Chiapas, Yucatán, Morelos, Campeche, Michoacán y Oaxaca tuvieron los niveles de desempleo más bajos, donde en ningún caso fue superior a 3 por ciento de su PEA.

Al vincular estos datos a los de la pobreza nacional, el cuadro es desolador. Lejos de mejorar las condiciones reales de la vida de los mexicanos, este sexenio violento, sangriento e ilegal sólo protegió a los bendecidos de siempre e insiste, a través de una suspirante cursi y plañidera a la Presidencia, perpetuar estrategias fallidas que dañan seriamente el entoprno íntimo de un pueblo que simplemente le dará la espalda.

lunes, 13 de febrero de 2012

EDITORIAL: MÁS POBRES CON CALDERÓN

POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL

No es grilla. Es información oficial. En tres años de administración calderonista, la pobreza en México alcanzó a tres punto dos millones de personas, según informó Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

En 2008 había 48.8 millones de mexicanos en situación de pobreza, en 2010 la cifra aumentó a 52 millones, lo que representa cerca de la mitad de la población, de 112 millones. El dato engloba a aquellos en pobreza moderada y en pobreza extrema.

El primer índice cuenta a aquellos que ganan menos de 2,114 pesos al mes en zonas urbanas y 1,329 pesos al mes en zonas rurales. La pobreza extrema se refiere a los que ganan menos de 978 pesos al mes en zonas urbanas y 684 pesos al mes en zonas rurales.

Poniendo las cifras en concreto, SÓLO UNO DE CADA CINCO MEXICANOS TIENE INGRESOS SUFICIENTES PARA CUBRIR TODAS SUS NECESIDADES (alimentación, vivienda, salud) ya que el 19.3% de la población (21.8 millones) no son pobres ni tienen carencias de ningún tipo. 4.1 millones de personas no tienen acceso a la alimentación.

Las entidades donde más aumentó la pobreza fueron Veracruz, Guanajuato, Chihuahua, Oaxaca y Baja California. ‎En Michoacán, Morelos, Coahuila y Puebla descendió.

Pese al ascenso de la pobreza moderada, la población en situación de pobreza extrema se mantuvo en 11.7 millones de personas, lo que representa el 10.4 % de la población. Los estados en los que se elevó este índice fueron el Estado de México, Veracruz, Jalisco, Yucatán y Querétaro. Sin embargo, en Puebla, Michoacán, Chiapas, Guerrero e Hidalgo disminuyó.

Gonzalo Hernández Licona atribuyó el ascenso del número de pobres a la caída generalizada de los ingresos de los mexicanos por la crisis económica.

El anterior informe del CONEVAL, de 2008, situaba la cifra de pobreza en 44.7 millones de personas. Aquellos datos señalaban el ritmo lento del descenso de la pobreza de 1992 a 2006, pero con "una reducción importante" desde 1996.

Omitiendo la cobertura de apariencias, el empobrecimiento nacional obedeció a la incapacidad del gobierno federal en aplicar una política productiva eficaz y circunscribir la prioridad del país a una guerra interna de escasos resultados positivos y temibles desgracias populares.

De no enderezar el barco, el volumen de la pobreza moderada será mayor precisamente por la vulnerabilidad de los sectores bajos de la pirámide económica al cerrarse opciones de supervivencia laboral.

Que el 10.4% de los mexicanos sean pobres extremos y que 4.1 millones de ellos no tengan acceso a la alimentación ofende la presunción demagógica “democrática” de cualquier partido político y suspirante presidencial correspondiente.

Es una vergüenza que siglos después de nuestro nacimiento como Nación el reclamo generalizado sea precisamente erradicar la pobreza.

Tal y como lo hemos comentado, los programas sociales actuales son maquillaje en el dolor de ese México amargo que espera (y seguirá esperando) la reivindicación justa.

En teoría entre 2008 y 2010, la cobertura en los servicios de salud, educación y servicios básicos de vivienda aumentaron en casi todas las entidades federativas, esto no fue suficiente para que más personas dejaran a pobreza, simplemente por el espantoso sarcasmo que para acceder a ellos se requiere un recurso mínimo inexistente.

¿Cuánto de este problema se podría resolver quitándole a los partidos, instituciones decorativas, funcionarios de papel y procesos electoreros los abultados presupuestos que desperdician?.

Casi la mitad de la población nacional es pobre y todavía nos preguntan ¿por quién vamos a votar?.

domingo, 12 de febrero de 2012

APUNTES: HAMBRUNA MEXICANA

POR.- RAÚL GÓMEZ MIGUEL

A la par de las declaraciones estruendosas de los suspirantes a la Presidencia de la República y el titular del Poder Ejecutivo Federal, surgen por aquí y por allá comentarios adversos a la descripción pública de un México inexistente.

El “descubrimiento chic” de la pobreza extrema de las comunidades indígenas tarahumaras en la sierra de Chihuahua y los reclamos virulentos de productos agrícolas del interior del país señalan que estamos muy lejos del cuerno de la abundancia publicitado.

Por ejemplo, en días pasados el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, advirtió que por efectos de la sequía, se agrava la situación alimenticia de 2.5 millones de mexicanos.
Desgraciadamente la negligencia de las autoridades locales y del centro político impide medidas serias para contrarrestar la pérdida de productos agrícolas y de ganadería, facilitando eventualmente el padecimiento de hambruna en esta población vulnerable que, para variar, se ubica en el estrato base de la pirámide social.

El efecto real del cambio climático (y no aquel que repiten los enterados de moda) es el factor decisivo en el déficit de la producción nacional de granos básicos. Por ello, es urgente monitorear la gravedad del problema y atenderlo en directo, no sólo con las sobradas mañas propagandísticas.

En cifras del Instituto, el 50 por ciento de los municipios están afectados y se calcula que 1.4 millones de hectáreas padecieron los daños provocados por las condiciones climáticas adversas. En 2011, se perdieron 3.2 millones de toneladas de maíz, 600 mil de fríjol y 60 mil cabezas de ganado.

En Chihuahua, de 150 mil toneladas de maíz que se cosechaban, en promedio, el año pasado sólo se lograron 500; en Tamaulipas se perdió el 70 por ciento de las cosechas de granos básicos; en Durango se reportaron 40 mil reses muertas y, de no resolverse el problema de acceso a forrajes y agua, existe la posibilidad de que otras 500 mil sucumban.

La afectación directa, como siempre, no cae en los mexicanos con posibilidades, sino en los asentamientos marginados que están conectados directamente a la sequía.

Vergüenza debería de darle a los burócratas pregonar que la Nación está forrada en sus reservas internacionales, pero que sean incapaces de soltar esos millones de dólares para encarar la emergencia, o bien se destinen a gastos superfluos orientados a fines exclusivos y de escaso impacto popular.

En realidad, los efectos de la sequía podrían reducirse sustancialmente con una inversión no mayor a mil millones de dólares. No obstante, en la mentalidad cerrada de los administradores ese dinero está mejor guardado que salvando vidas.

La crisis del campo no es nueva, comenzó desde la década de los setenta del siglo pasado y aunque en todos los sexenios, se promete resolverla, México ha dejado de ser autosuficiente y competitivo en el sector, a pesar de sus impresionante números poblacionales.

En 2011, México registró ventas por más de 10 mil millones de dólares por la exportación de productos agrícolas; sin embargo, esto no detuvo el incremento de la importación de alimentos, rubro al que se destinaron 21 mil millones de dólares en el mismo año .

En la lógica empresarial que priva al seno del gobierno, los alimentos son de quienes los pueden pagar; el altruismo no es viable ni fiable.

La inversión propuesta en el agro no abastecería a las zonas urbanas e industriales, pero facilitaría el acceso a maíz, fríjol y pequeña ganadería de traspatio, amén de los recursos indispensables para afrontar la desnutrición entre la población marginal, esa que cómo luce en el discurso y tanto afea en las postales del gabinete.