martes, 29 de julio de 2008

FARFADET: A obscuras todos los gatos son pardos


POR: Adaní Vázquez


¿Con qué sueñan los ciegos? Lo más fácil sería decir “Con ver, un ciego sueña con ver”, tiene toda la lógica, sin embargo, es en lo que menos pienso ahora.

Cuando era niño mi padre me solía leer historias de vaqueros antes de dormir. Describía a detalle toda la escena, el Viejo Oeste, los personajes, el caballo del sheriff. “Hace calor, y se siente terroso, y las personas huelen a lo que huele la carne cuando se echa a perder”.

Mi padre se esforzó toda su vida, hasta aquel día que murió de repente, por mostrarme cómo eran las cosas, “Jorgito ven toca esto, ven huele esto otro”. En las tardes de lluvia me subía a una silla para alcanzar el ventanal de la sala y me hacía pegar la oreja. “Escucha, Jorgito, esto es lluvia”. Es algo que sigo haciendo, cuando me agarra la lluvia esté donde esté, busco una ventana para pegar la oreja y escuchar a mi papá.

Si mi padre me viera ahora, vagabundeando por las calles, vendiendo mis poemas por cualquier moneda, medio borracho. Sin más techo que la silla donde me paraba para alcanzar la ventana, sin más oficio que la máquina de escribir que me regaló cuando cumplí los 10 años, oliendo a lo que olían las personas del Viejo Oeste.

“Serás un novelista. Jorgito, serás un novelista” me gritaba mi papá emocionado cuando yo me aprendía un poema de memoria o cuando me inventaba el final de los cuentos que él me leía.

Llegó el día en el que ya no era mi padre quien contaba las historias, era yo. Todas las noches antes de dormir. “A ver, Jorgito, cuéntame, ¿con qué quieres soñar hoy?” y mi papá transcribía cada palabra mía como si en cada una estuviera contenida la verdad del universo.

Un día, 18 de enero para ser exactos, mi papá llegó a la casa con un paquete, lleno de sellos postales y amarrado bien fuerte con cordón. “¡Jorgito, ven! Toca, viene directo de Alemania, hecha especialmente para ti” y lo era. Una máquina de escribir, diseñada especialmente para ciegos. Podía diferenciar cada tecla según el número de bolitas que sintiera.

Se nos fue el tiempo en escribir frases, en apretar teclas al azar, sólo para escuchar el ruido que hacían al pegar con el papel. Recuerdo haberme acercado a la máquina para diferenciar el sonido entre la r y la f. Entonces comprendí exactamente de lo que se trataba la música.

Era el último miércoles del mes, miércoles de tinta. Tanto conocía a mi máquina que sabía que cada fin de mes, justo en miércoles, la tinta estaba por acabarse.

“Buenos días joven Jorge, aquí tiene su par de cajas, negra y roja como siempre”, “Me das 10 son 4.50 de cambio”. Ese don Lupe, creía que por ciego no me daba cuenta de que me daba mal el cambio; siempre me hice el loco, seguro esos dos pesos él los necesitaba más que yo. “Píquele joven que está a punto de caer un aguacero”, ya lo sabía, el olor a lluvia me venía siguiendo desde la casa. Me acerqué a la vitrina de don Lupe para escuchar las primeras gotas, esas gotas sonaron como B, F, G, B.

En ese instante, el profundo ambiente a lluvia dejó pasar una estela fina, un olor que se incrustaba en mi alma como hilo a la aguja. Mandarina, menta, agua de lima, fue la primera vez en toda mi estúpida vida que deseé tanto abrir los ojos y ver.

Esa estela, ese hilo me robó la tranquilidad, me llené de una angustia dolorosa, que sigo sintiendo, que no me ha dejado; ni en toda la tinta del mundo Úrsula se podría desvanecer. Úrsula, mi primer poema se llamó así, Úrsula, hija de Doña Julia la dueña de la verdulería, nuestra vecina.

Muchacha de cascos ligeros, decía mi padre, “Esa mujer no te conviene, nada que te aleje de tu escritura”, ¡qué sabía mi padre de Úrsula!, del calor que me provocaba su olor, de ese hilo incrustado en mis entrañas que no me dejaba en paz.

A escondidas le escribía historias, de todo tipo, tristes, alegres, fantasiosas y cada vez que iba a comprar algo de fruta o verdura, le dejaba un sobre lleno de cuentos debajo de la báscula. Así fue, hasta que una tarde de mayo, mientras ponía el sobre debajo de la báscula, Úrsula me tomó la mano. Pensó que diría algo, y pronto me puso su dedo en la boca “Shhhh…”. Jamás le hubiera dicho palabra alguna, mi única intención era la de respirar, todo el aire, toda la vida se me había escapado, cuando su aliento se embarró despacio en mi oreja suplicándome que callara. Silenciosa me dirigió a la trastienda; y ahí en medio de guacales llenos de fruta, verdura y especias me sentó en una silla y me empezó a besar. Manzana, fresa, plátano, cereza, alcachofa, aguacates, menta, tomillo, flor de calabaza, cada olor se revelaba en una parte de su cuerpo. Le acaricié todo, le besé todo, no hubo parte de ella que no probara, que no sintiera, toda ella, Úrsula, esa tarde de mayo fue mía; entonces dejé de tener calor, dejé de tener sed.

Nos despedimos como aquellos que se encuentran en la calle y sólo alzan la mirada para saludar. No me importaba, me sentía hombre, me sentía lleno, no necesitaba ver, no necesitaba cosa alguna, sólo a Úrsula. Comenzó a llover.

Desde ese día, a cualquier persona que pase con una bolsa de fruta o con su carrito del mandado repleto de cosas la sigo a distancia, sólo oliendo y entonces es como volverme a sentir entre sus piernas.

Me quiero morir. La lluvia que caía aquel día era como la de hoy, así, de repente comenzó a caer, más y más, cada vez más fuerte, el cielo se caía. Abrí la puerta del departamento, temblando, no por frío sino de emoción. “¡Papá!, ya llegué”, “Jorge, estoy en la sala”, mi papá en su vida me había dicho Jorge, salvo alguna ocasión donde lo ameritara, esa, sin duda, era una de ellas.

La casa tenía un extraño olor a fritanga, a salsa de tomate combinada con tepache. “Jorge, este señor es don Jesús, dueño de la verdulería” “¡Ah, pero si este es el pendejo que se aprovechó de mi hija. Mira nomás, si no sólo es pendejo, sino ciego también!” Y me agarró con sus manos pesadas y ásperas, apretándome el cuello, gritándome no sé cuánta cosa. “¡Déjelo!, es mi hijo y yo responderé por él si es que sus injurias son ciertas”. Mi papá me tomó del brazo, se acercó a mí y me dijo muy bajito en el oído: “Dime la verdad, ¿te cogiste a la vieja esa?”. El tiempo se paró, y de pronto me volví una gota más que se reventaba en la ventana. “No papá, yo no fui, jamás tocaría a esa muchacha” y la mitad de mi alma explotó en pedazos como cuando a un camión se le ponchan las llantas traseras.

Escuché la sonrisa de mi padre, yo lo era todo para él. “El muchacho dice que no la tocó, y si él dice que no, es no, ¡así que váyase de mi casa!”. “¡Pues no vine aquí a lo menso, me vale madres quién hizo qué. Alguien se tiró a la escuincla y ahora me la pagan!”.

Perdí el control de los espacios, de las cosas, fue la primera vez que me sentí abandonado. Seguí el forcejeo hasta la ventana, desperado daba de puñetazos al aire “¡Suelta a mi papá, hijo de puta!”.

Dos latigazos golpearon el aire, la ventana explotó en vidrios rotos que cayeron por todas partes, fueron cinco segundos, cinco. “Y a ti no te hago nada porque ya bastante castigo tienes con ser ciego y pendejo”.

Así murió mi padre, de repente, como Úrsula, como yo. Comienza a llover.

viernes, 25 de julio de 2008

MARASSA: Los Zestas



Como una contribución al ambiente de conspiración e histeria que imponen los políticos profesionales mexicanos cuando reconocen que han rebasado la paciencia popular a la imbecilidad que les caracteriza, el último de los Dodos presenta un texto humorístico que recorre la Red para divulgar la verdad sobre los Zestas y que ya no sea crean los rumores y se sepa el origen real de tan famosos villanos.


§ Los Zestas han asesinado a cientos de personas, entre ellas Luis Donaldo Colosio, José Francisco Ruiz Massieu, el cardenal Posadas, Elvis Presley, los tres chiflados, la mamá de Bambi y a la negrita que nadie recuerda de “Salvados por la campana”

§ Los Zestas son ex-militares extremadamente hábiles en combate cuerpo a cuerpo y expertos en el uso de toda clase de armas, como rifles de asalto AK-47, R-15, metralletas MP5 y reproductores MP3.


§ Se ha descubierto que si dices elabecedario al revés enfrente de un espejo, con la cabeza de un puerco a la media noche, se te aparecen los Zestas. Si lo dices mal, se te aparece el resto del puerco.

§ Está comprobado que uno de cada tres novios de hijas de vecinos de cuñados de amigos es zesta, conoce a los Zestas o se hizo acreedor a un cambio de cabeza por parte de los Zestas.

§ El hecho anterior convierte a los Zestas en la tercera empresa con mayor cobertura en México, solo detrás de Telcel y el Odiosito Bimbo.

§ Los Zestas brillan en la oscuridad.

§ Se ha descubierto que el viejo del costal es un zesta ya ruco, por lo que sólo pueda dar “levantones” a morrillos “malportados”.

§ Desde hace mucho se sabe que si tienes un zesta, debes dejarlo ir. Si regresa, es tuyo, si no, es probable que lo encuentres en la morgue.

§ Quebrar un zesta causa siete años de mala suerte y que los otros Zestas te quiebren a ti.

§ Los Zestas son secretados por Chuck Norris cada primavera.

§ Es sabido que los Zestas habitan lugares cálidos, húmedos y en penumbra, (igual que las cucarachas) como sótanos, baños, bares y burdeles.

§ Los Zestas son capaces de actos de extrema crueldad, como ejecutar gente, decapitar marranos, robarle dulces a los niños y madrear a Fabiruchis.

§ Los Zestas son susceptibles a las estacas en el corazón, los crucifijos, el agua bendita y las balas calibre 7.62.

§ Hasta el momento, se ha podido confirmar que los siguientes individuos son Zestas: el Zorro, el jefe de los hombres de negro, Goku y Mazinger.

§ Es bien sabido que los Zestas tienen en su arsenal ametralladoras de 500 centímetros, lanzacuetes, polvos pica pica, chipotes chillones, submarinos tierra – aire, batimóviles y otras armas para uso exclusivo de James Bond.

§ Los Zestas visten de negro, hacen sus desmadres en centros comerciales, son antisociales, provocan temor irracional en la población y utilizan el internet y los celulares como principales medios de comunicación: en conclusión, los Zestas son emos fuertemente armados.

Vamos a dejar de reenviar mails que sólo fomenten el miedo o la paranoia, una sociedad con miedo es una sociedad muy peligrosa. Hay que cuidarnos, como siempre pero debemos evitar reproducir rumores que no nos consten.

martes, 22 de julio de 2008

MARASSA: ¡Al César lo que es del César? Y a PEMEX, ¿que se lo quede quién?


POR: Ana Laura Domínguez


Para temas puntillosos pero sobre todo incómodos, qué mejor que hablar de la privatización de las industrias estatales. Y cuando digo puntillosos no es solamente por la extensión del tema y por lo meticuloso que puede ser uno al hablar de ellos, sino porque le dan al mexicano en lo que supuestamente más le duele: La Patria y sí, con mayúscula. Es como la puntilla al toro.

No se trata de herir susceptibilidades, pero la mayoría del ciudadano promedio piensa que si PEMEX se privatiza, nos van a quitar algo que es de todos los mexicanos, lo cual dista mucho de ser cierto. Si no eres trabajador de PEMEX, no recibes nada de la codiciada industria. Es decir, no tienes atención en sus clínicas y hospitales, no gozas del reparto de utilidades, a pesar de que es una empresa “del pueblo”, tampoco puedes tener alguna camioneta, terreno, departamento, despensa, chamarra con logo o cualquier cosa que venga por parte de ellos. NO, definitivamente eso no se da para el pueblo en general.

Pero el pueblo sigue peleando, marchando y protestando para que no se privatice. Los movimientos patrioteros son el pan de todos los días en nuestra querida ciudad y, por otro lado, una vez más se confirma que el mexicano tiene mala memoria. Sería importante dar un recorrido, aunque sea leve, por la historia de nuestro país, sobre todo desde la época de la expropiación petrolera. Efectivamente en aquellos días, “el pueblo”, contribuyó con lo que podía, para ayudar al querido Lázaro a hacer lo propio con la industria petrolera. Desde una gallina hasta un puerco, todo era útil y bien recibido. Del pueblo para el pueblo, esa era la promesa de la estatal. Pero desde esos tiempos, existe el centavito de Cárdenas. Sí, un centavo por cada barril de petróleo es lo que recibe desde entonces la victoriosa familia y además, es un centavo de dólar.

Solamente así puede uno explicarse de dónde sacó el buen Cuauhtémoc la cantidad suficiente de dinero para patrocinarse cuatro campañas presidenciales y armar de la nada el PRD.

Aquí lo malo es que gane el sentimentalismo patriotero y se pierda la objetividad del asunto que puede resultar por mucho para bien del pueblo mexicano. Existen ya algunos ejemplos de empresas privatizadas que han tenido éxito, pero sobre todo, que después de eso le han podido brindar al usuario, productos y servicios de calidad. Telmex uno de ellos. Se privatizó y está haciendo multimillonaria a una sola persona, eso es un hecho, pero ahora brinda un mejor servicio.

Los bancos también se privatizaron y ahora realmente ofrecen ventajas que antiguamente no podían dar ni en sueños. Además, el servicio es más ágil y sin tanto papeleo.

Y un ejemplo aún mejor que los anteriores, son nuestras carreteras. Ahora están mucho menos dañadas que antes, salvo honrosas excepciones como la del Sol. Las carreteras de mediados de los años ochenta y hacia atrás, eran realmente deplorables y tercermundistas. Ahora son contratistas privados los que las hacen y no la empresa del ex-presidente José López Portillo, quien se adjudicó la compañía "negra de asfalto" y además, vendía ese producto al precio que se le daba la gana.

La privatización de este tipo de empresas no desfalca al país, ni al pueblo, ni mucho menos puede llamársele traición al mismo. Por el contrario, la privatización evita corruptelas, compadrazgos, malos manejos del dinero, ese sí de todos, y lo más importante, es una inyección de capital que puede hacer crecer a la industria, explotando al máximo el preciado líquido negro.

Si bien es cierto que será solamente uno o unos cuántos los que se hagan millonarios con la privatización de PEMEX, también es cierto que todos los mexicanos, ahora sí nos veremos beneficiados y obtendremos algo bueno de la citada empresa. El beneficio será a largo plazo, eso también es un hecho, pero vale la pena esperar. Finalmente tendremos combustibles de buena calidad.

La gasolina mexicana por ejemplo, no sólo es la más cara del mundo, sino que es la de peor calidad.

Las marchas, plantones y desmanes patrioteros son buenos y divertidos para festejar un partido de fútbol o para llorar por la derrota del Peje, pero no para definir el futuro de una de las paraestatales más importantes del país.

No basta decir América para los Americanos y PEMEX para los mexicanos. El sentido de La Patria es completamente distinto a todo eso. El sentirse mexicano, y a mucha honra por cierto, no se denota peleando por una causa mal entendida y sobre todo mal fundamentada. La pérdida de la tierra, del territorio, como Texas por ejemplo, sí es un dolor de muelas de por vida y sí se puede considerar como patriotismo el hecho de “renegar” sobre tal acontecimiento.
En todo caso, lo que es de los mexicanos es el petróleo, lo malo es que no tenemos el dinero suficiente para seguir explotándolo. Dejemos el sentimentalismo patriotero barato de lado y enfoquemos esas ganas y ese amor a la patria, en un pensamiento razonado, que nos lleve a lograr un beneficio para todos.

BIBILIONAUTAS: El bazar del Renacimiento


POR: Marcia Trejo y Raúl Gómez Miguel


EL BAZAR DEL RENACIMIENTO. JERRY BROTON. PAIDÓS. Es referencia común decir que el renacimiento marca el nacimiento de la cultura humanista y la herencia que supone para el presente. No obstante, comparado a otros momentos históricos, es poca la bibliografía al alcance del lector promedio en español. En consecuencia, un libro que además de remitir a la época en cuestión aventure una reflexión en torno al intercambio cultural Oriente-Occidente, es una oferta a considerarse. Resultado de la preocupación constante de los profesores universitarios europeos por ahondar en el pasado de manera sistemática, “El bazar del renacimiento” es un texto completo animado por el interés de retornar al origen precisamente en estos días de confusión y espanto.

sábado, 19 de julio de 2008

DODONEWS: La otra África







Adoración de Marcia, celebrada en libros, homenajeada en dedicatorias, protagonista de leyendas urbanas, temor y fascinación ancestral de quienes han sabido de ella; por fin, la verdad a sus ojos: las fotos definitivas de África, lo más cercano a un hijo que han logrado tener algunos Dodos.


DODONEWS DODONEWS DODONEWS

EL DODO DICE... El Dodo de Picasso


LA STREGA: Espadas


POR: Marcia Trejo


Desde el principio de los tiempos, el hombre ha aprovechado los elementos que le da la naturaleza para crear instrumentos que le sirvan para defenderse. Así nacieron las armas. Piedras, palos y, más tarde, los metales fueron utilizados para tal fin. La muerte se perfeccionaba y adquiría nuevos sentidos. Dentro de la historia de las armas, las espadas ocupan un lugar preponderante.

Las espadas se forjan en un metal o aleación de bronce, hierro o acero. El pomo, la empuñadura, la cruz, la guarda y la hoja pueden adornarse tan fastuosamente como lo quiera el usuario, siempre y cuando, el elemento estético no interfiera con su función principal: matar. De hecho, estos ornamentos pueden ir más allá al grado de mejorar –utilizando ciertos hechizos y símbolos- la capacidad de extraer la esencia vital del enemigo.

Las espadas no son objetos cualquiera, de hecho, tienen un espíritu propio el cual es sumamente sensible a las características de su dueño. Por ello se recomienda que éste se encuentre presente durante todo el proceso de fabricación con el fin de que el vínculo entre él y el espíritu del arma sea lo más perfecto posible. De aquí que las espadas producidas en serie para los ejércitos, por definición jamás podrán resultar igual de eficaces que las anteriores.

Cuando la hoja es forjada el espíritu de la espada penetra en ella. Este instante resulta clave porque se incorporan al alma los cuatro elementos vitales: fuego, aire, agua y tierra. El fuego transmite al metal toda la fuerza del herrero y éste puede incrementarla utilizando algunos encantamientos que son uno de los secretos del oficio. El elemento aire interviene al dar vida a los fuelles que mantienen vivo el fuego. El agua hace su aparición al templar la hoja. Y por último, la tierra está representada por las piedras utilizadas para darle mortífero filo. En ese instante puede ya saberse el destino que tendrán la espada y su portador, para ello es necesario que un augur de reconocido prestigio interprete la dirección y tamaño de las chispas que salen al afilarla.

Ahora bien, si el futuro dueño tiene la enorme suerte de que su espada sea hecha por alguna criatura sobrenatural, su calidad estará fuera de toda duda. Entre los mejores artesanos de estas armas se encuentran los enanos. Sus amplios y profundos conocimientos sobre la naturaleza de los metales hace de sus creaciones algo inigualable. Si no se dispone de los favores de un enano, no hay que perder la esperanza, porque se pueden obtener resultados favorables si se bendicen o se consagran con los rituales pertinentes.

Las espadas, además de su utilidad contra el enemigo, tienen la valiosa virtud de espantar y mantener a raya a los demonios. Por eso, si algunos de estos hombres tenía que pasar por algún lugar infestado de estas criaturas, llevaba su espada desenvainada y tan brillante que su solo resplandor era suficiente para alejarlos.

Entre las espadas más famosas está la del héroe albanés Iskander Beg. Ésta tenía la cualidad de que si quien la empuñaba era un guerrero de gran valor se hacía aún más afilada, resistente y letal. En cambio, si quien la portaba era un cobarde, automáticamente la hoja se embotaba y no causaba mas que rasguños.

Otra célebre espada era la del Rey Arturo: Excalibur. Sobre su origen se dice que le fue entregada por la Dama del Lago y era tan bella que, cuando Arturo agonizaba y pidió a uno de sus caballeros que la regresara al agua, éste fue incapaz de hacerlo. Arturo al darse cuenta de la desobediencia repitió la orden y fue hasta la tercera vez que ésta fue cumplida. Cuando el caballero la arrojó al agua, la hoja brilló como un relámpago y giró en el aire hasta caer con la empuñadura hacia abajo. En ese momento, salió un brazo del agua, tomó a Excalibur y la blandió tres veces antes de desaparecer con ella para siempre.

Entre las espadas renombradas está la de Sigmund. El dios Odín la colocó en el tronco de un árbol y sólo este héroe fue capaz de extraerla. Esta arma le traería innumerables victorias hasta que, cierto día, Odín decidió que debería acompañarlo al Valhalla e hizo que ésta se rompiera en dos en plena batalla. Su hijo Sigfrido hizo que Mime el herrero la compusiera y la esgrimió en muchas de sus famosas aventuras.

Durandarte era la espada de Roldán. Se cuenta que su eficacia residía en el hecho que tenía un diente de San Pedro, sangre de San Basilio, cabellos de San Dionisio y un pedazo de la túnica de Santa María. Con tan especial bagaje no es de extrañar que permitiera a Roldán acabar con un enorme ejército de infieles él solo.

Otra renombrada espada era Caladbolg. Su dueño: Cuchulain quien habría de correr un sin fin de aventuras y realizar incontables hazañas con ella.

El papel de las espadas en la historia y la fantasía ha sido determinante. El paso de los siglos no ha podido eclipsar su significado: la fuerza y el poder sobre la vida.

jueves, 17 de julio de 2008

DODONEWS: Centros Culturales Trillas

Para que no haya excusa, Dodos y no Dodos aquí se les muestra las diversas direcciones en donde pueden encontrar el libro de Raúl y Marcia. GRACIAS

CENTROS CULTURALES TRILLAS

Belisario Domínguez # 53, Col. Centro, 55 12 73 32, 55 12 56 12, 55 21 57 54. Lunes a viernes 9:30 a 6:30, sábado 9 a 2.

Vía José López Portillo s/n km 29.5, junto a la Universidad del Valle de México, Col. Guadalupe victoria, Ecatepec, 58 65 04 91, 58 65 09 15. Lunes a viernes 10 a 7, sábado 10 a 2.

Av. Cuauhtémoc # 1200, esquina Miguel Laurent, a dos cuadras del metro División del Norte, Col. Letrán Valle, Delegación Benito Juárez, 56 05 37 13, 56 04 77 89, 56 05 37 67. Lunes a viernes 9 a 7, sábado 10 a 2.

Glorieta de Insurgentes, local CC02-A, Col. Roma, 55 11 07 49. Lunes a viernes 9:30 a 7, sábado 10 a 3.

Boulevard Interlomas # 5, Locales 9, 10 y 11, Col. Centro urbano San Fernando de la Herradura, Huixquilucan, 52 90 34 18, 52 90 38 15. Lunes a Viernes 9 a 8; jueves, sábado y domingo 11 a 8.

Plaza Sendero, Carretera México-Cuautla #1, Secc. C, locales 1, 2 y 3, Col. Santa Bárbara, Ixtapaluca, 25 96 70 82, 25 96 70 83. Lunes a viernes 9 a 8; jueves, sábado y domingo 11 a 8.

El arca de los libros, Prado Norte # 565, Col. Lomas de Chapultepec, 55 40 67 13 ext. 206, 52 02 67 63. Lunes a Viernes 9 a 7, sábado 10 a 6.

Blvd.. Manuel Ávila Camacho # 71, frente a Mundo E, Col. Viveros de la Loma, Tlanepantla, 53 97 86 28, 53 97 91 02. Lunes a viernes 9 a 7:30, sábado 10 a 3.

Pasaje Zócalo-Pino Suárez, Local 34 y 39, Línea 2 del metro (azul), 55 42 47 59. Lunes a viernes 10 a 7, sábado 11 a 5.

Plaza Parque Delta, Local 15, Viaducto Miguel Alemán esq. Av. Cuauhtémoc # 465, Col. Narvarte, 55 19 45 19. Lunes a Viernes 9 a 8; sábado y domingo 11 a 8.

Av. Universidad # 790, Local P-01, cerca metro Zapata, Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, 56 88 89 38. Lunes a viernes 9 a 7, sábado 10 a 2.

Sucursal UNAM, Odontología # 60, Col. Copilco Universidad, 55 54 66 72, 56 59 14 71, 56 58 96 71. Lunes a Viernes 9 a 7, sábado 10 a 2.

miércoles, 16 de julio de 2008

DODONEWS: Nuevo libro


DODONEWS DODONEWS DODONEWS

ANUNCIO DE ÚLTIMA HORA



Hacemos del conocimiento de la comunidad Dodo y de la que no lo es que acaba de salir a la venta el libro



“Política. El poder de las palabras, las ideas y el ingenio”,


de Raúl Gómez Miguel y Marcia Trejo Silva, dodos fundadores de esta página y que –según la crítica especializada- es un verdadero hallazgo editorial en cuanto a reunir los pensamientos de las mejores mentes que a lo largo de los siglos han tratado de explicar el asunto del poder y sus fenómenos.

El mentado libro tiene un costo de $ 270, sabemos que es caro, pero lo vale y mucho, se puede conseguir en los Centros Culturales Trillas, siendo el más conocido el que se encuentra al interior de la Glorieta del Metro Insurgentes.

En otras librerías, que no sean Gandhi y el Sótano, el libro tiene que pedirse ex profeso.

Háganse felices y cómprenlo.

El último de los Dodos

DODONEWS DODONEWS DODONEWS DODONEWS

martes, 15 de julio de 2008

FARFADET: Esquizofrenia: la tenue línea entre la realidad y la irrealidad


POR: Patricia Viv


Mejor olvida todo y comienza de nuevo. Dime una palabra. Iniciamos así: un interminable juego de palabras, escuchas las voces parlar una innumerable cantidad de palabras y… vamos…es el reto. Atrévete a inventar una historia en cada palabra que te diga, me arremete una de las voces mientras otra se burla y me insulta, critica lo que hago y lo que no … a que no puedes.

Camino por la habitación, dando vueltas, pensando mientras las voces hablan, continuando su juego de palabras. Se han olvidado momentáneamente de mí enfrascándose en la palabrería, acomodando y reacomodando las palabras… veamos… dice una a la otra… consulado… tiempo… con-lado-su- cónsul… cuatro palabras… correcto… pasamanos… tiempo… pasa-manos-asa-ano-ama-nos…seis palabras… pájaro… tiempo… paja-aro…dos palabras… camarada…tiempo… cama-ara-ama-ada-camara-da-mar… siete palabras… abruptamente dan por terminado su juego iniciando una conversación entre ellas, dejo de escucharlas, alguien me llama al mismo tiempo que arranca de un tirón las cobijas que cubren mi cuerpo.

- ¿Sabes que a mi tío lo mató un perro?
-¿Lo mordió?
- Tenía rabia
- No, el perro se le atravesó a mi tío, lo tiró, cayó al piso y se fracturó la cadera, lo llevaron al hospital donde murió.
-¿Y qué le pasó al perro?

Pero no hay contestación. Se ha ido fugazmente, así como llegó, deambulando por el pasillo, arrastrando los pies. Tras la respuesta acuden las demás voces. Las imágenes del televisor llaman su atención y también la de las otras. Una a una se acomodan frente a la pantalla, atrás ha quedado la historia del perro. El botón del volumen del televisor no funciona, pronto todo se termina. Mientras duermen, mis ojos se niegan a cerrarse.

Una luz tenue no me deja dormir. Voces distantes ocupan mis pensamientos. Una nueva dosis y mis párpados caen aunque sea por unas cuantas horas… Mi cuerpo levita sobre la cama… ¿Será posible que pueda volar por la habitación?… ¿Será posible recorrer los pasillos vacíos hasta toparme con una estrella en un pubis? Sí, mira, tengo una estrella aquí. Rita señala con su dedo índice su pubis enjabonado y como si fuera una amorosa madre se dispone amablemente a enjabonarme la espalda. Tállate bien la espalda, me reprende, aunque a mí, tan amable gesto no es agradable. Sensaciones diversas recorren mi cuerpo al ser tocada por otra. Burundanga conversa, parla un discurso plagado de drogas, su mirada esquiva la de su interlocutor. Me ignora y yo a ella. Alguien planea fugarse. No creo que lo logre. Dice que lo intentará el día de hoy. Cuento los ladrillos de las paredes y pienso en el que quiere fugarse. Asomarme por las ventanas ocupa mi tiempo. Espero presenciar la fuga. No creo que lo logre, comento en voz baja. Alguien me escucha, un remedo de la madre Teresa, trata de convencer al que quiere fugarse que no lo haga, que piense en cosas positivas. Comentarios obscenamente absurdos brotan de la boca de Ana, me gustaría meterme en su cabeza y lavarla con un cepillo, desempolvar sus neurona, navegar en sus hemisferios, detonar la bomba que permita ubicarse en el mundo real, pero su alma se niega, prefiere divagar en el limbo, columpiarse en la delgada línea que divide la realidad de la irrealidad.

BIBLIONAUTAS: Vendidas


POR: Marcia Trejo y Raúl Gómez Miguel


VENDIDAS. ZANA MUHSEN Y ANDREW CROFTS. BOOKET. Zana, de 15 años, y Nadia, de 14, son dos hermanas, hijas de padre yemanita y madre británica, que fueron vendidas a hombres de un pueblo perdido de Yemen sufriendo lo indecible a causa de los usos y costumbres de la zona. Tras ocho años de martirio, Zana logra escapar a Inglaterra, dejando progenie y a la hermana con hijos. El drama de estas mujeres conmovió a la opinión pública internacional pero fue muy poco lo que se logró para recuperar a Nadia y atraer al juicio de conciencia a los miles de hombres que han hecho de la religión un instrumento de opresión dirigido hacia lo femenino. Un relato amargo y representativo de la realidad infernal de la mujer en un mundo dominado por barbarie, intolerancia y fanatismo. Una voz que recuerda la razón de oponer a la cerrazón, la esperanza, y al odio, la terapia del amor. Una lectura desoladora.

viernes, 11 de julio de 2008

EDITORIAL


El Dodo está contento porque este espacio ha resultadodo propicio. En estos días se han sumado arriba de un millar de visitas, las cuales no sólo mantienen vivo este blog, sino que también aportan comentarios que lo enriquecen y ratifican su razón de ser.

Espero que los visitantes lleguen a convertirse en asiduos y amigos, y que continúen alimentándonos con sus opiniones.

No lo olviden: Let’s do the Dodo...

El último de los Dodos

EL DODO DICE... DODO QUE NO MATA


BIBLIONAUTAS: ¿Arde Nueva York?


POR: Marcia Trejo y Raúl Gómez Miguel


¿ARDE NUEVA YORK?. DOMINIQUE LAPIERRE Y LARRY COLLINS. BOOKET. Como si fuera el seguimiento puntual de una temporada de la serie de televisión “24”, la pareja consentida de la era dorada del best seller presenta una novela de suspense e intriga en al más alto nivel de credibilidad. A seis meses de la reelección, George W. Bush recibe un ultimátum nuclear de Osama Bin Laden y sus secuaces para obligar la salida de Israel de los territorios palestinos ocupados desde 1967, de lo contrario, volarán la ciudad de Nueva York con una bomba de veinticinco kilotones, en un lapso de cinco días a partir de haberse recibido el mensaje. Sin dar tregua ni descanso, la habilidad narrativa de los autores lleva a los lectores por la contra ofensiva del gobierno, las fuerzas de seguridad, los países aliados y la suerte. Recurriendo a la tenue frontera de la realidad y la suposición, ¿Arde Nueva York? Es un viaje de adrenalina a lo probable y es por mucho una invención que peca de verdad. Una recomendación que más de uno habrá de agradecer.

jueves, 10 de julio de 2008

SIMULACIONES REPRESENTATIVAS: ¿ENOJO O HALAGO?



POR: Eduardo Acosta Arreola


Dentro de mi corta incursión alrededor de la circulación y exhibición de las imágenes producidas a partir de la cámara fotográfica nunca había sufrido de censura alguna, ilusamente pensaba que era un mito, hasta hoy.

Utilizaré este espacio para comentar el trabajo que me fue censurado bajo la premisa de que era una imagen muy fuerte y que las políticas del lugar impedían su posible muestra. El lugar es la galería de la UNITEC campus Ecatepec y cortésmente me invitaron a cambiar la obra por otra porque realmente les interesaba que expusiera. ¿Enojo o halago?

La obra o la serie fotográfica llamada self-porntrait consta de cinco imágenes fotográficas y surge por la invitación de un colectivo de artistas visuales de la Academia de San Carlos cuyo tema es el erotismo y pornografía, por cuestiones de espacio dos imágenes fueron expuestas el mes pasado en el metro División del Norte y otra lo iba ser en esta muestra; cuando trabaje en el proyecto busque imágenes pornográficas con referentes sucios, son imágenes que técnicamente están mal impresas, muy contrastadas, sin cuidar la iluminación usando flash duro, es decir, al faltarle el respeto a la “fotografía” con toda su carga en términos formales atentando contra el propio medio obtengo imágenes pornográficas, cuando hablo de pornografía me refiero a su significado según la Real Academia de la Lengua Española “pornografía: . f. Carácter obsceno de obras literarias o artísticas.” Y por obsceno entendemos “obsceno: 1. adj. Impúdico, torpe, ofensivo al pudor.

Entonces las imágenes son torpes, impúdicas, por lo tanto, son imágenes pornográficas ontológicamente hablando y lo que ahí esta representado es solamente el pretexto para mostrar una imagen fotográfica pornográfica.

Pero lo que me interesa realmente es que la banda vea mi trabajo y que ellos juzguen si es pornográfico o no, y pues aquí les dejo una de las fotos y el cartel de la exposición.



martes, 8 de julio de 2008

BIBLIONAUTAS: Elogio de la lentitud


POR: Marcia Trejo y Raúl Gómez Miguel


ELOGIO DE LA LENTITUD. CARL HONORÉ. RBA OCÉANO. Los extremos terminan por integrarse en otra dimensión. Al principio, el progreso incitó al trabajo total y despiadado, a la prisa y a la urgencia, a la adicción y al infarto, después, los beneficiaros de ese progreso atroz meten reversa y advierten los excesos de la premura y la ansiedad, recomendando la vida campechana, tranquila, plena e idílica de tomarse las cosas con calma, procurando el goce permanente de quien ve los toros desde la barrera sin riesgo ni temor. La postura, que puede tomarse a chiste, insisten es seria y ha propiciado la documentación erudita de rigor y los aspavientos intelectuales correspondientes; todo en honor a la libertad del hombre a enorgullecerse de su flojera y placeres derivados. No está mal para un mundo que se consume en la velocidad.

CURIOSIDODOS: Curiosidades animales 1



POR: Silvia Trujillo


El conocimiento tiene un lado atractivo, simpático, diferente. Detrás de la exposición erudita y la complejidad teórica, las comprobaciones se humanizan y revelan los detalles íntimos; esos datos que mueven a la sonrisa y que hacen pensar que la solemnidad es antinatural. Reírse con la verdad es un síntoma de salud mental. A continuación les ofrecemos una galería de acercamientos al “otro lado” de lo sabido, esperando que se relajen y estimulan la curiosidad para encontrar lo propio...

Las manadas de lobos mexicanos están formadas hasta por diez individuos, sin embargo, sólo una de las parejas –que es la dominante- se preproduce. El tiempo de gestación dura aproximadamente 63 días y nacen cuatro lobeznos por alumbramiento.


Los cuervos son de los pocos pájaros capaces de atacar a las águilas. Tienen la curiosa costumbre de hacer nidos falsos en los acantilados con el fin de proteger a sus crías.


El pecarí de collar para alejar a los enemigos que lo acosan segrega almizcle, una sustancia de olor muy penetrante que los ahuyenta, a la vez que arrúa (gruñido característico de esta especie).

La hiena –contrariamente a la creencia popular- no ríe sino que grita y aúlla. Es de los pocos animales con la astucia suficiente para robar a los leones su comida. Aunque es cierto que se trata de un animal carroñero, lo hace sólo cuando no dispone de piezas frescas para alimentarse.


El dromedario se caracteriza por poseer una sola joroba o jiba; es pariente cercano del camello pero de menor tamaño. Su período de gestación es de 13 meses (390 días) y sólo dan a luz una cría. Son capaces de beber 100 litros de agua en 10 minutos y pueden cerrar sus orificios nasales para protegerse de las tormentas del desierto.


La serpiente cantil suele atraer a sus presas (fundamentalmente ranas y lagartijas) agitando su cola para simular un gusano.


Contrariamente a lo que se piensa, la cobra no hace el menor caso a la música de los supuestos encantadores de serpientes porque es sorda.

Las cebras, en realidad, son blancas con rayas negras y no existen dos que tengan el mismo dibujo en la piel. Las crías nacen después de 370 días de gestación con la particularidad de que sus rayas son color café y, un mes después, adquieren el característico color negro.

A las tortugas de patas amarillas que viven en Venezuela, Bolivia, Perú, Colombia, Brasil y Ecuador, no les gusta el frío por lo cual cuando la temperatura empieza a bajar de forma importante hacen un agujero en el cual hibernan.

El león africano duerme hasta 21 horas al día y su rugido puede escucharse a varios kilómetros de distancia. Su melena le sirve para proteger la cabeza durante las peleas que establece con otros machos; el león vencedor suele matar a los cachorros del macho vencido para que sus genes sean los que dominen en las futuras camadas.


El impala es un tipo de antílope que puede saltar entre 5 y 9 metros en terreno plano.


El ñu, a diferencia de otros animales, cuando pelea con otros machos lo hace arrodillado.


Las jirafas miden de 5 a 6 metros de altura y su lengua oscila entre los 45 y los 60 centímetros de longitud. Es de los pocos animales que dan a luz de pie lo que significa que la cría cae de unos dos metros de altura. A los 20 minutos de haber nacido, la jirafa recién nacida puede caminar y a la hora ya puede correr.

MARASSA: El fundamentalismo de la salud


POR: Raúl Gómez Miguel


Los fanáticos de lo correcto se trasladan al ámbito de la vida doméstica y desde ahí convocan a la persecución pública de todo aquel que represente enfermedad o vicio. Los hipnotizados por el decoro alegan costos y riesgos colectivos para poner en la picota a los grupos sociales que resienten alcoholismo, desórdenes alimenticios, diabetes, hipertensión, tabaquismo o el padecimiento puesto de moda. En el supuesto de la perfección, la necedad y el mesianismo apoyan los desvaríos de funcionarios, instituciones e interesados en la fórmula simple de la popularidad gratuita.

Enfermos y viciosos son convertidos en chivos expiatorios del mal general. Las acusaciones variopintas abarcan desde la leyenda urbana, pasando por la conspiración y llegando a la demagogia blanca de la salud. Ante la falta de soluciones exactas a los problemas denunciados, los nuevos talibán optan por la persecución mediática, la censura popular y la invención de guetos que enclaustren, para variar a los diferentes.

En cuestión de meses, México se ha vuelto en el paladín de las causas globales y ha decidido aclimatar leyes internacionales de salubridad antes que resolver los verdaderos conflictos sociales que tiene. Acosando enfermos crónicos y adictos empedernidos, el gobierno federal y local ponen sus barbas a remojar remitiendo toda la carga negativa de resaltar la diferencia a los medios masivos de desinformación que con tal de vender fomentan la contradicción y los prejuicios.

Primero se aterrorizó a la población con la disfunción eréctil, acompañada de andro y menopausia, luego se lanzaron elocuentes maldiciones a los malos hábitos de alimentación, a continuación los tiros fueron a favor del medio ambiente y al ahorcamiento de fumadores, culminando, se espera, con el enjuiciamiento de bebedores.

La ofensiva por la salud es ridícula considerando la doble moral habitual en los interesados. Explico. Ninguna Constitución del mundo establece la propiedad del cuerpo al hombre que pertenece, sin embargo, los Estados hábilmente sí pueden decidir cuándo mandar a ese cuerpo a la guerra esgrimiendo una propiedad colectiva, sin respetar el parecer personal que corresponde. Trasladando esta paradoja a la salud bastaría con discutir y legislar correctamente el derecho inalienable que todo ciudadano tiene para hacer con su mortalidad lo que se le venga a en gana, siempre y que no afecte a terceros.

Es bastante estúpido, por ejemplo, atacar a los fumadores y a la industria tabacalera, pero sin afectar la compra de cigarrillos o los negocios colaterales que se desprenden de ella. Lo mismo sucede con la comida chatarra, muy preocupados por la gordura miserable del mexicano, pero la pena no impide las compras multimillonarias de publicidad que hacen los productores en los mismos medios que los denuncian. En pocas palabras, se acusa al mal y se vive de él.

Tanto enfermedades como vicios poseen un origen en la esencia misma de la sociedad, en consecuencia, somos todos los responsables de las directrices que tomen. Pongamos otro ejemplo, ¿qué sucede cuando los hombres y las mujeres de la colectividad tiene que trabajar más de ocho horas porque los salarios no les alcanzan para mantenerse y mantener a sus familias? Es obvio que comerán donde puedan y, no precisamente, en los sitios autorizados por las listas púdicas y saludables. La misma conducta tendrán los hijos y los familiares que quedan en casa, ya que se alimentaran no con lo que quiera, sino con lo que les alcance. Si los mexicanos estamos dispuestos genéticamente a ciertos malestares, no debemos soslayar el impedimento material para atender los padecimientos. La gordura mexicana es una gordura de pobreza, no de sobrealimentación como la de otros pueblos.

En los vicios acuden puntualmente las deficiencias sociales. Educación, demografía y cuantos factores ocurran están presentes en la toma de decisiones de quien comienza una adicción. Los adictos guardan motivos y detentan suministro. Es curioso observar las declaraciones de las instituciones en contra del narcotráfico a sabiendas que cualquier vecino de nuestras colonias advierte en qué sitios se compra y vende enervantes, sin que a la fecha el abasto muestre indicios de inexistencia, fenómeno que contradice los arrebatos teatrales de los políticos.

En lo externo, son el Estado y la Sociedad las instancias correctas para mejorar el futuro generacional de los mexicanos. El primero garantizando la realización plena del individuo tal cual aparece indicado en la Carta Magna de 1917. La segunda asumiendo la obligación a exigir concreta y sensatamente la funcionalidad de las instituciones y de las personas que las ocupan. Mientras ambos se avientan la bolita de la responsabilidad, enfermedades y vicios seguirán su tendencia natural de crecimiento. No es inteligente que ahora que los afligidos son un problema descomunal se pretenda resolverlo cuando las raíces del mismo se siguen repitiendo: miseria, ignorancia e injusticia.

En lo interno, corresponde al ciudadano y a los integrantes de la familia valorar la salud sobre condiciones propias y adecuar las oportunidades a su caso específico. El ciudadano tiene el derecho y la obligación de estar informado. A estas alturas por una simple exposición a medios y a la gente todos conocemos las sustancias que nos dañan y los riesgos probables que figuran. No obstante, insisto, el habitante promedio cuenta con la libertad natural a elegir con qué matarse y qué hacer con la descendencia que le compete.

Es revelante que en las escuelas de nuestro país sea el Civismo una asignatura pendiente porque se le confunde o se enseña al trancazo; desinformación que impide generar ciudadanos adecuados.

Pensar en un programa nacional de educación nutricional es un deseo para los Reyes Magos. Las grandes metas nacionales requieren otros conocimientos.

Cerrando el cuadro desolador están los resentidos y los aprovechados que apoyados en la luz verde de la salud se dan vuelo sacando lo peor de la especie, y hablo de las señoras frustradas que se abalanzan en los restaurantes para apagar los cigarros encendidos; de los vejetes reaccionarios que señalan a los policías donde se fuma a escondidas; de los jóvenes fascistas que golpean y humillan a los gordos, flacos, emos o lo que sean; de los comunicadores que acusan a los negocios que les dan el espacio y el salario; en fin, de la gentuza que usurpa la buena con la paranoia inquisitorial.
Y aunque suene a cliché, no perdamos la cordura y resolvamos lo que esté a nuestro alcance, respetando a los demás exactamente como nos gustaría que ellos lo hicieran. El sectarismo es la cara definitiva de la imbecilidad. Allá, nosotros.


sábado, 5 de julio de 2008

SIMULACIONES REPRESENTATIVAS: La autonomía del arte ¿un problema actual?

POR: Eduardo Acosta Arreola

A lo largo de todo el siglo XX se ha redefinido una y otra vez la función del arte en la sociedad y es a partir de las vanguardias que la discusión sobre la masificación del arte gira alrededor de su autonomía. Por un lado, el arte tiene una relación sensible con la sociedad y, al mismo tiempo, sirve para renovar la sensibilidad.

Con las vanguardias surge el valor social del arte, que consiste en proveer al público de experiencias estéticas: ya sea de contemplación, de fiesta y/o de revolución.

Lo que hacen las vanguardias, o lo que buscaban, era destruir para construir, es decir, va minando el campo artístico, el medio donde se desenvuelven. Las vanguardias, en primer lugar, dificultan el avance del enemigo, es decir, no se muestran indiferentes ante las instituciones de arte; segundo, se encuentran en las proximidades de las mismas instituciones para mantener una influencia continua y constante; tercero, es un punto estratégico de observación que constituye “los ojos” del propio movimiento; en pocas palabras estos movimientos artísticos lo que hacían, en términos militares, era destacarse en primera fila, vigilar y atacar por sorpresa al enemigo,[1] a las instituciones que representaban al medio artístico, llámense museos, escuelas, galerías, críticos, especialistas, burguesía, etc.

En términos generales, las vanguardias surgen principalmente por una imperiosa necesidad de cambio, de recomposición de lo viejo, de lo pasado, es decir, rompen con la tradición. El primer elemento es, precisamente, el choque, la confrontación con las categorías estéticas que surgieron con Kant y con Baumgarten, ya que la estética es quien da, por primera vez, la autonomía al arte. Así que el arte ya no depende del campo religioso, como lo venía haciendo hasta el siglo IX, las vanguardias destruyen para poder construir y recomponer el orden, estableciendo otro.

Entonces el primer y único enemigo de las vanguardias se encuentra en el mismo arte, es la burguesía y todo lo que ella representa, en la forma y en la tradición, en aquellas categorías estéticas que se fundaron con valores artísticos de consagración, mismos que permanecieron hasta principios del siglo pasado.

Ahora bien, el debate en torno a la autonomía del arte se acrecienta después de que las vanguardias se agotaran y sucumbieran ante lo que ellos rechazaban. Por una parte las vanguardias se convirtieron en una tradición, se ritualizaron, el ejemplo más claro es la llamada “escuela mexicana de pintura”. Se volvieron dependientes de la burguesía y del Estado, quien se encarga de consumir la obra de arte. Dadá es el único que logra, finalmente, destruir por destruir, atentar contra el mismo arte, aquí no hay construcción únicamente destrucción de categorías estéticas, de los juicios de valor. En pocas palabras Dadá es autodestructivo, no deja ninguna base para un camino posible o futuro.

Hacia finales de la mitad del siglo XX aparece un proyecto democratizador, el modernismo, que delega en la educación, la difusión del arte y en la especialización, para lograr una evolución racional y moral,[2] no sólo en el ámbito artístico, sino en el ámbito social.

El arte ya no depende de la religión, ni del Estado, la obra deja de ser seleccionada, es decir, deja ser juzgada y aprobada por los poderes políticos y religiosos. Al cambiar los modos de producción, se va logrando la especialización del trabajo, la ciencia, la moral y el arte se toman en esferas muy particulares, cada uno de estos dominios logra su independencia de las otras, y al irse institucionalizándose se generan especialistas que se convierten en autoridades de su área.[3]

En el modernismo, el arte se construye un espacio autónomo dentro de la estructura social, y recordemos que el arte es una minúscula parte dentro de la cultura, pero que afecta y contribuye a la sociedad en su conjunto. Para entender una obra de arte moderna se debe tomar en cuenta la historia del campo de producción de la obra, tener el conocimiento y la sensibilidad estética para poder distinguir entre las diferentes corrientes o movimientos artísticos. Esto se logra con una educación de elite, la burguesía, o más bien, las clases altas son las que tienen acceso a todos los elementos que permiten apreciar una obra de arte y crear la distinción, una obra de arte provee este status.

El arte se legitima a partir de la creación y proliferación del campo artístico, es decir, adquiere su autonomía a partir de su institucionalización con la creación de museos y galerías. A partir del proyecto democratizador del arte que surge en el modernismo, al igual que en las vanguardias, surge un problema mayor, se crean convenciones que, por una parte, fijan las libertades en el campo artístico y, por otra parte, hacen posible que el arte sea un hecho social.[4]

Al democratizar el arte se abre una oportunidad para la experimentación del lenguaje y de la forma, hasta la exhibición y reproducción de la obra de arte, donde no solamente se busca cambiar las reglas y convenciones estéticas, sino también las creencias y costumbres del público o de la masa.

Lo que el modernismo y las vanguardias buscaban era profundizar en la autonomía del arte e insertarlo en la vida cotidiana, convirtiendo las experiencias artísticas y culturales en hechos colectivos y sociales que repercutieran en las diferentes esferas de la sociedad. Por su puesto solamente sucedió en un principio, después las acciones de los artistas para lograr el objetivo se quedaron en simples actos que se transformaron en rituales. Es por eso que el arte moderno se vuelve paradójico y no termina por asumir, o más bien, por aceptar el manejo de convenciones que cuestionan y critican a las mismas convenciones.

En la actualidad la única actividad social que ha logrado lo que el modernismo y las vanguardias buscaban, a excepción de Dadá, es la publicidad y el diseño. Que han logrado intervenir en todas las esferas de la sociedad, a través de diferentes estrategias, en muchos casos del campo artístico, para lograr la democratización de productos y servicios. Han hecho que la publicidad fije estándares de lo bello, y en muchos casos de lo estético, modificando conductas y actitudes ante la vida misma. Crean valores y convenciones que son aceptadas, casi, de inmediato.

La masificación del arte a partir de las nuevas tecnologías, por un lado, garantizó gracias a la reproducción de la obra de arte que un mayor número de personas, sin pertenecer a las clases dominantes y económicamente fuertes, tuvieran acceso a ellas. Pero, por otro lado, perdió el aura: el aquí y el ahora de la obra de arte.[5] El aura tiene una estrecha relación entre la obra y el espectador, tiene un sentido de elaboración manual.
Entonces debemos preguntarnos ¿Existe hoy una autonomía en el arte? ¿Realmente el campo artístico es autónomo? ¿Es una convención social la autonomía del arte? ¿Los paradigmas del arte han cambiado? ¿El modo de producción afecta al campo artístico? Para dar respuesta hasta interrogantes debemos considerar el contexto social actual, así como los avances tecnológicos. Hay que echar un vistazo al campo del arte en la actualidad, sigue manteniéndose vigente el cuestionamiento a la supuesta autonomía del arte.

Pareciera que el arte es una moda que responde al sistema del cual se mantiene y que ha generado toda una industria del arte, sigue manteniendo la misma problemática que en el siglo pasado. Y cuál es la respuesta, pues que el carácter autónomo del arte se sigue cifrando, por una parte, por las galerías, museos, escuelas y becas gubernamentales. Es decir, el arte autónomo utilizando la subjetividad como medio de creación. Y por el otro lado, el arte autónomo con el compromiso social.

En el contexto actual no podemos encerrarnos y encasillarnos bajo la pureza de los medios artísticos, el modo de producción actual, junto con la tecnología, nos permite, aunque parezca utópico, mantener un equilibrio con respecto a la autonomía del arte. La cultura actual nos da la posibilidad de mantenernos dentro del campo del arte y modificar las convenciones ya establecidas.

Tendremos que utilizar estrategias que permitan mantener la individualidad dentro del contexto global, una obra de arte es, a mi juicio, universal cuando nos habla de las condiciones del ser humano bajo un contexto que puede ser aplicable en cualquier parte del mundo y en cualquier época. Y las condiciones están dadas por la razón, los sentimientos y por los sentidos.

Hay que decirle al receptor de la obra de arte lo que ya sabe, pero no se lo han dicho. Es decir, lograr un punto medio entre la autonomía del arte y el campo artístico, aunque pareciera que uno esta dentro del otro. Es criticar lo que se muestra en las instituciones artísticas, pero también lo que se hace con el arte público, con compromiso social, que muchas veces se confunde con el arte popular, que no es lo mismo.
El arte en la actualidad logra, a través de la hibridación de los medios artísticos y de las nuevas aplicaciones tecnológicas, crear nuevos espacios de difusión y exhibición de obra artística, que responde al contexto en el que vivimos. Muestra un lenguaje nuevo, categoría que aparece con las vanguardias, así como Habermas, creo yo, debemos profundizar en la experimentación de la autonomía del arte a fin de que su poder renovador no se seque.[6]



BIBLIOGRAFÍA
Manrique, Jorge Alberto, “El rey ha muerto, viva el rey: la nueva pintura mexicana”, Revista de la UNAM, México, UNAM, 1970.
Cuevas, José Luis, Cuevas por Cuevas, México, Era, 1973.
Greenberg, Clement, Arte y Cultura. Ensayos críticos, Barcelona, Gustavo Gili, 1979.
Subirats, Eduardo, La flor y el cristal. Ensayos sobre arte y arquitectura moderna, Barcelona, Anthropos, 1986.
García Canclini, Néstor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo, 1989.
Harris, Johnatan, La modernidad a debate. El arte desde los cuarenta, Madrid, Akal,1999.
Benjamín, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, México, Itaca, 2003.





[1] Karl von Claussewitz, citado por Eduardo Subirats en “Las vanguardias y la cultura moderna” en La flor y el cristal. Ensayos sobre arte y arquitectura modernos, Barcelona, Anthropos, 1986.
[2] García Canclini, Néstor, “De las utopías al mercado” en Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo, 1989.
[3] Ídem.
[4] Ídem.
[5] Benjamín, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, México, Itaca, 2003.
[6]Habermas, Jurgen, citado por García Canclini, Néstor, “De las utopías al mercado” en Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo, 1989.

MARASSA: ¡Cantinero, sírvame otra copa... en lo que yo salgo a fumar!



POR: Ana Laura Domínguez

Y lo tomaron parejo. El tipo de establecimiento es lo de menos. En los bares y antritos fresas de la Condesa, en las mejores discotecas de la ciudad, en los restaurantes y hoteles más pomposos y hasta en las cantinas de antaño del Centro Histórico. A todos les pegó duro la ley antitabaco, pero únicamente el primer mes. Ahora estos lugares están hasta el tope los 7 días de la semana, aunque los fumadores tengamos que salir a la calle a echar el cigarrito.

Las acaloradas discusiones entre los amantes del tabaco y los que lo satanizan (con justificados argumentos), se desvanecieron rápidamente como el humo prohibido. La inconformidad y sobre todo la preocupación de los dueños de bares, cantinas y restaurantes, también se ha esfumado.
La ley pretende “prevenir” el consumo del tabaco, proteger a los fumadores y a los no fumadores. Chistoso. Ahora resulta que no puedo matarme lentamente y por mi propio gusto. En fin. Nunca he sabido de un accidente automovilístico provocado por una persona que iba hasta las manitas de cigarro, llámense camellos o vaqueros, light o mentolados; provocan adicción pero no percances en las vías de circulación (sólo en las respiratorias). Tampoco he sabido de nadie que haga un escándalo en un antro, bar o discoteca, porque está “pasado” de tabaco. Pero ni cómo hacerle, el Sector Salud ha hablado y el Senado lo ha aprobado.

Antes de que la ley entrara en vigor, los grandes y pequeños empresarios de este tipo de negocios, sentían que su “changarro” se iba a ir a la quiebra debido a que la asistencia a sus lugares se vería reducida. Y sí, así fue. En las primeras semanas del mes de abril, ciertos bares y antros estaban a menos de la mitad de su capacidad y la clientela era cien por ciento sana, en cuanto a tabaco se refiere. El efecto de la ley comenzaba a causar estragos y la preocupación crecía. Por otro lado, los fumadores no podían imaginarse una noche de viernes o sábado, sin el establecimiento cubierto por una espesa nube de humo. No faltaban los comentarios: ¡un trago sin tabaco, no te sabe y eso de fumártelo en la banqueta, como que no va!

Hubo quienes tomamos medidas drásticas y mandamos los antros a la goma. Los cuates y yo decidimos armar nuestro propia “covacha” en casa de alguno de nosotros. - Total, aquí puedes fumar, chupas lo que quieres y escuchas la música que te gusta al volumen que se te pegue la gana -. Pero nos duró poco el gusto. La cosquillita del “reventón”, de la música, del hecho de estar con “la banda” reunidos en un lugar de moda o de antaño y también el gusto por la partidita de dominó o de tirar apuestas con el escandaloso cubilete, nos hizo hervir la sangre nuevamente. Teníamos que volver a sentir la adrenalina que solamente proporciona la Ciudad de México de noche.

Entonces optamos por la opción B. Nos dedicaríamos a conocer los lugares “de moda” del Estado de México, en donde sí se puede fumar, porque la ley todavía no les ha llegado. No resultó. Para las personas que nos gusta visitar bares y cantinas, como que ya tenemos nuestras favoritas y creo que será lo mismo para los que gustan de las discotecas. Conocer lugares nuevos a estas alturas del partido, como que tampoco era buena idea y sobre todo, que no conoces a nadie de los presentes “porque no son tus rumbos”. Así que, tuvimos que hacer lo que toda la gente normal hizo. Seguir asistiendo a nuestros amados y bien conocidos antros, dejar descansar el trago en la mesa unos cuántos minutos un par de veces y salir a echar humo a la banqueta.

Lo cierto es que no ha pasado nada importante o relevante. Ningún establecimiento clausurado, nadie en la cárcel, pocos periodicazos para recordar y si acaso, dos que tres incautos que más que ser multados fueron expulsados del lugar público donde neciamente prendieron un cigarro. A tres o cuatro meses de la imposición de la ley antitabaco, los antros, bares y restaurantes están a reventar todos los fines de semana. Los dueños de los establecimientos ven ahora un fenómeno extraordinario, mismo que a algunos les está engordando los bolsillos y a otros, se los está adelgazando. Al no poder fumar mientras disfrutas de una buena copa, necesitas algo para compensar la fijación oral del tabaco y lo único que te queda, es comer. En las cantinas de antaño, como las del Centro, esto resulta peligroso, porque la botana es “gratis”, después de tres copas. Aquí la casa pierde. Pero en los lugares snobs, la botana se cobra, porque también es una botana fresa, como los típicos “dedos de queso”, las costillitas a la BBQ y ese tipo de “manjares”. Los cacahuates son cortesía de la casa y aquí, ésta gana.

En resumidas cuentas, nadie perdió con la dichosa ley y tal vez muchos se beneficiaron. En todo caso la verdadera polémica del tema sería: ¿hasta dónde el respeto hacia los nos fumadores, va de la mano con el respeto hacia los otros y viceversa?

En alguna ocasión en una fiesta, una buena amiga me dijo: - si yo sola me bebo una botella de tequila y me emborracho hasta caerme, no te perjudico en lo más mínimo, ¿verdad?, pero tú sí me perjudicas con el humo de tu cigarrito -. En efecto, le respondí, claro que te afecta mi humo de segunda mano, discúlpame, pero a decir verdad, el que tú te pongas una tranca gigantesca también me jode, porque no me gusta soportar borrachos que hacen comentarios estúpidos, antes de caer inconscientes - .

O una mejor: - Tú derecho de fumar termina con mi derecho de respirar - dijera mi madre. Y creo que no le falta razón, aunque me siga gustando el cigarro. ¿Hasta dónde llega el respeto por los demás? no lo sé, pero sí me queda claro que fumadores y no fumadores podemos convivir y conbeber juntos y “sanamente” en un mismo lugar.

No cabe duda que la frase célebre del Benemérito de América seguirá siendo vigente durante años y sobre todo, se puede aplicar a casi cualquier situación: “El respeto al derecho ajeno es la paz”… aunque el fumador tenga que abandonar su trago en la mesa y deba salir del establecimiento, llueva, truene o relampaguee para poder contaminarse sus pulmoncitos él solito.

¡Salud!



¿Y la polémica sobre la ley Anti-tabaco?
Simple: se esfumó como el humo prohibido.

Como era de esperarse en nuestro muy querido México, todo pasa de moda rápidamente. Los mexicanos no nos caracterizamos por tener una buena memoria.

LA STREGA: Mal de espanto



POR: Marcia Trejo





El espanto es una enfermedad común en nuestro país que ataca tanto a los animales como a los seres humanos, particularmente a los niños. Aunque si bien se presenta a lo largo y ancho de nuestras fronteras, su incidencia es mayor en las zonas con menores grados de urbanización.

Este padecimiento consiste en la pérdida de una parte del alma o de la totalidad de ésta debido a un gran impacto emocional o un miedo repentino. El espanto se caracteriza por aglutinar toda una serie de síntomas que pueden presentarse todos juntos, o bien, sólo algunos de ellos; además la intensidad de cada síntoma es variable de acuerdo a la persona. La sintomatología incluye depresión, adelgazamiento de la sangre, desgano, vómito, inapetencia, diarrea, dificultades para conciliar el sueño o –cuando éste se presenta- pesadillas, calentura, cefalea, escalofríos, preferencias por sitios poco iluminados y debilidad generalizada. El espanto puede llegar a ser tan grave que, incluso, acarrea la muerte.

El espanto, de acuerdo a la causa que lo origine, puede clasificarse como: espanto de agua, espanto de víbora, espanto de muerto y espanto de chaneque. Por supuesto, hay otros tipos de espanto, pero sus razones pueden ser tan variadas que se le llama simplemente espanto.
El espanto de agua se presenta inmediatamente después de que alguien ha estado a punto de caer a ella o, de plano, ahogarse.


El espanto de víbora –tal como su nombre lo indica- se manifiesta cuando intempestivamente una serpiente –especialmente si es peligrosa- se atraviesa en el camino; la mera posibilidad de haber podido ser mordido por ella es suficiente para espantar.

El espanto de muerto es aquel que se da cuando alguien tiene un encuentro con el espíritu de alguien que ya murió.

El espanto de chaneque, naturalmente es el que se produce al encontrarse con una de estas criaturas, sin embargo, dentro del mismo término entran otras entidades capaces de provocarlo como son los espíritus del agua, los dueños de las plantas o los animales, los espíritus de los bosques, es decir, seres que pertenecen al mundo de lo sobrenatural.
Hay otras situaciones que también pueden dar lugar a la aparición del espanto y son, por ejemplo, tener un encuentro cercano con un brujo, accidentes tales como caer de un caballo, sufrir el ataque de algún animal, hallarse a poca distancia del sitio donde ha caído un rayo, ser testigo de situaciones violentas tales como riñas o algún tipo de circunstancia que ocasione gran miedo.
Existen remedios de lo más variado para curar esta dolencia. El tratamiento por excelencia es el barrido o limpia que consiste en pasar por encima del cuerpo diversos elementos como son hierbas, huevos, cal, monedas de plata o piedra alumbre. Las plantas más efectivas son pirú, ruda, romero, epazote, huele de noche, mirlo, malora y albahaca. Estas mismas hierbas pueden darse también en infusión o servir para sahumar a la persona. A ello también puede sumársele el que el curandero mezcle un grano de sal con su saliva, lo escupa en su mano y, mientras reza diversas oraciones, toma esa sustancia y hace con ella una cruz en la frente del afectado.
Otro procedimiento que también da buenos resultados consiste en rociar a la persona con una mezcla de mezcal y hierba mechuda. De hecho, si en lugar de rociar, se baña a la persona o bebe esta sustancia, el resultado es mucho mejor.
Asimismo se puede recurrir a un chupador, especialista en la modalidad de extraer el espanto mediante succión, ya sea directamente con la boca o a través de un carrizo. El chupador llevará al espantado al sitio donde se llevó el susto que hizo que perdiera su alma, ahí le succionará las sienes, muñecas, codos, rodillas y tobillos, mientras reza.
Cuando se trata de aquel que fue producido por un muerto, lo aconsejable es que el curandero vaya al panteón donde reposan los restos de la persona con cuya alma se encontró el enfermo y le pida –de la manera más atenta y cordial posible- que tenga la amabilidad de “soltar” al enfermo y –si se puede también- no volver a aparecérsele. En ocasiones, esto es suficiente para hacer entrar en razón al muerto. Sin embargo, hay ocasiones en que esto no funciona a la primera, así que el curandero regresa al sitio –sólo que ahora no va en plan de diplomático, sino en pie de guerra- y usando todo tipo de groserías interpela al muerto exigiéndole que deje de molestar de una vez por todas al enfermo. Por lo general, esta segunda visita basta para lograr el propósito.
Un caso especial es el espanto que se produce porque la tierra está enojada con alguien por los pecados que ha cometido, en este caso, lo aconsejable es besar la tierra en una señal de arrepentimiento y adoración, al tiempo que se solicita el perdón.

jueves, 3 de julio de 2008

BIBLIONAUTAS: Todo bajo el cielo, Los nazis en México y El periodismo y los nuevos medios de comunicación




POR: Marcia Trejo y Raúl Gómez Miguel


TODO BAJO EL CIELO. MATILDE ASENSI. PLANETA. “Elvira, una pintora española afincada en París, recibe la noticia de que su marido ha muerto en su casa de Shanghai. Acompañada por su sobrina, parte desde Marsella en barco para recuperar el cadáver de Remy sin saber que este viaje es sólo el principio de una gran aventura por China en busca del tesoro del Primer Emperador”. A primera vista la trama promete y entusiasma, si consideramos la trayectoria y el reconocimiento de la autora, hoy por hoy, una de las firmas sólidas de los mejores vendidos del orbe. Por desgracia, la época: los años veinte de la centuria pasada; los personajes, caricaturas de sí mismos; el estilo: engorroso, lento y sobrado; el ritmo: irregular y tramposo; van apagando la esperanza de que en algún pasaje la historia levante, originando un resbalón imperdonable en la altura alcanzada por la escritora, que repercute en la credibilidad de los títulos por venir.


LOS NAZIS EN MÉXICO. JUAN ALBERTO CEDILLO. DEBATE. El chisme es el primer ingrediente para conformar la Historia. Sin la inquietud de investigar que se oculta detrás de un comentario o la repetición de algo oído en alguna parte, el historiador no puede acercarse a la verdad. Este razonamiento aplica para la comprensión cabal del aporte que hace el periodista para legalizar las viejas consejas alrededor de la participación del nacional socialismo alemán en la evolución política, económica, social y cultural del México de la Segunda Guerra Mundial. Exponiendo lo que le consta y sustentando sobre los documentos oficiales, Juan Alberto Cedillo sigue a los protagonistas del espionaje: la mujer hermosa, el actor cinematográfico, los asesores y las decisiones de los grandes responsables; todos circunscritos a un país atrapado en dos ambiciones: la del expansionista vecino norte y la del europeo enloquecido por la raza y la superioridad. Más que un libro de historia, “Los nazis en México” es una historia digna para un libro que preserve la memoria: los extranjeros siempre vienen con otras intenciones.

EL PERIODISMO Y LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. JOHN V. PAVLIK. PAIDÓS. Informar en el nuevo siglo implica reconocer y manejar la amplitud de las modalidades comunicativas, el hypermedia, la participación ascendente de la audiencia, el dinamismo de los contenidos y la personalización. Sin este manejo y conocimiento es imposible aspirar a la competitividad profesional y la supervivencia mediática. Los nacientes periodistas tienen que reconocerse en la tecnología y las realidades posibles que les rodean. El periodismo está cambiando en: alcances y objetivos, la manera como los profesionales hacen su trabajo, la estructura y funcionamiento de las instalaciones, y las relaciones que guardan entre sí y al exterior. Por ello, más que sugerencia, esta es una lectura obligada.


FARFADET: Au revoir, Bip


POR: Raúl Gómez Miguel



Había una vez, hace muchos años, un par de jóvenes amigos que compartían la deliciosa pobreza de saberse dueños del mundo, y no contar con un centavo en la bolsa. Este dúo dinámico se había integrado por los malos oficios de un tercer individuo, que terminó siendo una caricatura de lo que entonces predicaba. Pero esa es una tristeza que quizás cuente en otro momento.

Decía que los amigos compartían intereses juveniles como hacer la revolución de trapo, exigir el amor incondicional y reventar las estructuras de la obscenidad moral. Por ello recurrían a los libros, la música y el silencio; el majestuoso silencio que antecede a las grandes batallas biográficas: la primera amada o la primera depresión sin consecuencias.

Y sucedió que llegó al Reino, un mimo, sí, uno de esos habitantes del escenario mundial que hacían de los gestos la única posibilidad de comunicarse con el público. Marcel Marceau decía llamarse, aunque como se verá su nombre real era Bip. ¿Bip?. ¡Bip¡

Intrigados por el revuelo que arma la visita de Marceau, los amigos hicieron tripas corazón y movieron mar y tierra a modo de conseguir entrar al Teatro Real, donde cientos de habitantes esperaban la actuación del famoso. La decisión no dio mucho y este par acabó trepado en la última fila del coloso junto a las palomas y la última telaraña. Cual pericos asomaban las cabezas del barandal, jugando con el vértigo que les producía la altura.

Y fue subido el telón. En el centro del foro no encontraron a Marceau, en su lugar estaba un tipo flaquito, vestido con un trajecito mezcla de marinero y bailarín, zapatos de danza, un sombrero de copa con una flor en punta y el rostro pintado de blanco con detalles de color. Gesticulando y aprovechando la sorpresa, hizo saber que se llamaba Bip y que era una especie de ciudadano del mundo, dispuesto a contarle a quien entendiera, claro está, las mil y una aventuras vividas en otros reinos, en otros tiempos.

Intrigados, los amigos aceptaron exprimir la inteligencia y el raro sentido común a fin de enterarse de los chismes y constatar la sinceridad de Bip. Poco a poco, el personaje fue adueñándose de la audiencia y crean que en un instante fue posible el silencio producido por una multitud embobada. Bip dramatizaba aspectos de la existencia diaria: la inocencia, el respeto, la pasión, el valor y la triste guerra. Sin decir una palabra, Bip se fue metiendo entre la carne y el alma de los presentes. A través de él, hombres y mujeres abrían las puertas de la sensibilidad y empezaban a verse de otra forma. Ahí se centraba la magia. Ahí Bip era colosal.

El espectáculo seguía y nuestros amigos no perdían detalle; estaban como mensos recibiendo las instrucciones existenciales de Bip. Sus corazones, y juro que la cursilería no se les daba, subían y bajaban hasta el punto que se hubieran podido desmayar imitando a las señoras gordas que van a la Opera.

En Bip veían plasmados los ideales que eran suyos, sentían la comunión de los cruzados y pactaban el juramento de los caballeros andantes. A punta de fe e ilusión, los dos irían por los caminos repartiendo lo mejor de sus dones y sus capacidades. Alcanzarían el Grial y regresarían a despertar el reino. Ni hechiceros, monstruos o quimeras detendrían el paso de la luz. La juventud era infinita.

No vieron a Marcel Marceau. Ni falta hacía. Bip los acompañaría siempre.

Los años se fueron y el Reino no fue mejor. Los amigos siguieron juntos por algunas temporadas y el proceso de la madurez los fue haciendo distantes. Uno de ellos, el del don de la medicina, mantuvo el estandarte en alto y, de no ser porque en una tarde la vida se le escapó, hubiera llegado a ser principal de la Corte. Quienes lo conocieron y recuerdan saben que sólo escribo la verdad.

El otro se metió en problemas y fue convirtiéndose en un cínico de lo peor; un apache de la razón y un forajido de la enseñanza.

¿Y Bip? Siguió recorriendo el mundo, ofreciendo consuelo a los idealistas y ternura a los que creen en ángeles y cosas buenas, a pesar de la indiferencia generacional de los adolescentes actuales y los patronos del horror universal.

La historia se hubiera perdido de no ser por una noticia difundida en los medios electrónicos del planeta: el mimo francés Marcel Marceau murió a los 84 años.

El amigo superviviente, me cuentan, dobló el periódico y sonrió. Pensó que la muerte de Marceau, dejaba a Bip en libertad para darse una vuelta por el cielo y, con un poco de suerte y el aval de Dios, comenzar sus presentaciones eternas a las que su eterno joven compañero asistiría, apartándole un lugar; ese, el de la palomera de la eternidad.

martes, 1 de julio de 2008

EL DODO DICE...


MARASSA: El camino multicolor

POR: Antonio Barrón, El Abuelo

Un día soleado da la bienvenida a millones de jóvenes, adultos, niños, policías y personajes de cuento que se dieron cita en una de las más famosas avenidas de la Ciudad de México; me refiero al Paseo de la Reforma, que vio desfilar por más de tres horas muchos carros alegóricos en apoyo al orgullo gay.
Así es, el 28 de junio del 2008 se llevó a cabo esta marcha que conmemoró su 30 aniversario, y a comparación de su primera edición, dónde sólo desfilaron 40 personas que sufrieron ataques por parte de la sociedad y la fuerza policiaca, sin mencionar el atentado a los valores y aspectos moralistas de las personas; en esta marcha se estipuló que asistieron mucho más de 200 mil personas, y en lugar de atentar contra la comunidad LGBT, más bien el apoyo fue rotundo.
Es impresionante ver cómo ya familias completas se reúnen a los costados de Reforma para apoyar, en sus manos llevan banderas del arcoiris, gorros, diademas, colores en sus mejillas, colores rosados y pastel, y carriolas con sus bebés disfrazados de mariposas, princesas o simplemente multicolores.
El desfile comenzó desde el Ángel de la Independencia hasta llegar al Centro de nuestra ciudad, dónde se contaba con la presencia de la madrina del evento: “Susana Zavaleta”.
Es importante remarcar que más que un desfile en apoyo, ya se ha convertido en un evento de moda y tendencia, en el que la publicidad ha tomado partido para abarcar mayor mercado y llegar a mucha más gente, ya que entre los carros alegóricos encontrábamos a partidos políticos, espectáculos, laboratorios clínicos y hasta restaurantes que ofrecen sus servicios, claro sin mencionar los antros y comunidades que giran en torno al movimiento.
Era imprescindible ver también con su propio carro alegórico al personaje de Margara Francisca que saludaba y apoyaba a toda la comunidad. Así el sol subía cada vez más a lo alto y la música, los papeles de colores, los personajes extraños y la gente se unían en camino al Centro levantando su orgullo al mundo y haciendo valer sus derechos, además en mi recorrido nunca noté ningún alboroto social, siempre todo fue en paz, y los policías colaboraban muy bien con todo el tumulto.
Al final de la caravana, tras los btl´s de Fuerza Bruta, venía la gente mandada por el gobierno del D.F. limpiando las calles de todos los papeles, propaganda, publicidad, condones e invitaciones que quedaban tirados en el piso. En fin fue una tarde de mucha solidaridad, aventura, diversión y una gran diversidad de sectores que hacían valer sus preferencias y gustos; porque mucha gente puede pensar que sólo los gays marchan, pero no; venían las lesbianas, bisexuales, trasgénero, travestis, osos, sadomasoquistas, emos, darks y un sin fin de ideologías más que se olvidaron de las diferencias y juntos caminaron en representación de nuestra libertad y valor como seres humanos.
Así que con esto los invito a participar el siguiente año, en la marcha que siempre se lleva a cabo en el último sábado del mes de junio, además se llevará a cabo otra marcha contra la homofobia, dónde se busca una acción universal para que la homofobia desaparezca, la cual se llevará a cabo el 2 de agosto del 2008, igual en el Ángel de la Independencia al medio día, si quieren informarse más pueden visitar la página: http://www.marchacontralahomofobia.org/.
Ahora sí los dejó con algunas imágenes de la marcha, espero las disfruten y ¡¡¡¡recuerden salir del clóset lo antes posible!!!!. ¡Hasta el próximo post!